Está en la página 1de 12

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y

AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PUBLICA, UCAYALI, 2022.
EQUIPO DE TRABAJO
• Entidad principal: UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE
CHIMBOTE
• Autor
Gonzales Sánchez, Silvana Dayanara
ORCID: 0000-0002-1875-0876
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú.
• Asesor
Joel Figueroa Quiñones
ORCID: 0000-0003-3907-7606
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Ciencias De La
Salud, Escuela Profesional de Psicología, Perú.
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Clemente (2009) refiere que según la OMS la familia está compuesta por un conjunto de individuos que

posean lazos sanguíneos o a través del casamiento civil. Por esto no existe una enunciación que se consiga

globalizar, ya que, en cada localidad del mundo concurren disímiles prácticas y rutinas en relación a la

familia.

Nizama (2015) nos muestra que en el Perú la colectividad de adolescentes sufre de baja autoestima como

resultado de lo severa que es la sociedad en que se desarrolla y esto induce que a largo plazo perpetre faltas

que perturben su vida habitual.


Yánez (2018) Llevo a cabo una investigación titulada
“Funcionamiento familiar y su relación con la
autoestima de adolescentes”, de la Universidad Técnica
de Ambato de Ecuador.

Calle(2019) Nombrando a su investigación “Funcionalidad familiar y


INTERNACIONALE autoestima en adolescentes de 14 y 15 años de la ciudad de el Alto”
el cual busca determinar el grado de relación existente entre
S funcionalidad familiar y la autoestima de los adolescentes del Centro
de Desarrollo Integral Bolivia de la Zona Villa Bolívar.

Álvarez K, y Horna H. (2016) de la Universidad Nacional de


Trujillo realizaron una investigación titulada “Funcionamiento
MARCO familiar y autoestima en adolescentes de la Institución
Educativa Pública San José – La Esperanza,2016”
TEORICO NACIONALES
Alanya (2021) realizó una investigación titulado
(ANTECENDES) Funcionamiento familiar y autoestima en estudiantes de
una institución educativa Pública de Ayacucho 2021.

Sánchez (2021) realizó un estudio titulado


Funcionamiento familiar y autoestima en estudiantes del
nivel secundario de una Institución Educativa, Cañete
2021;

Lozano y Nateros (2017) realizo investigación con el


REGIONAL título funcionamiento familiar y el nivel de autoestima
de los adolescentes de la. I.E “José Olaya Balandra”,
Pucallpa 2017.
Olson, Portner y Lavee (1985): El funcionamiento familiar
Funcionamiento tiene como evaluación a dos dimensiones que son adaptabilidad
Familiar y cohesión, poniendo en contexto tenemos a cohesión que es la
que se encarga de evaluar el nivel en el que se encuentra una
familia separada o cuan conectados se encuentran entre estos
mismo.
BASES TEORICAS

Vázquez (2014):La autoestima llega a ser lo que


concebimos y recapacitamos en relación a nuestra propia
apreciación como personas; donde el desarrollo para
edificarla involucra autoevaluarnos nosotros mismos y
Autoestim reconocer tal cual somos, apreciando nuestras habilidades
igualmente admitiendo nuestras prohibiciones, con actitud
a serenada y de su ascenso.
METODOLOGIA
LA POLACION Y
TIPO DE NIVEL DE LA DISEÑO DE MUESTRA
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
Poblacion:
Esta investigación fue ..
El nivel de la investigación El diseño de la Se encuentra constituido por
cuantitativa donde empleo fue correlacional. investigación fue no 1000 estudiantes de una
métodos y procedimientos experimental; porque no institución pública
que consideran el análisis se manipuló ninguna secundaria.
estadístico para posibilitar variable. Muestra:
resultados, evaluación de Obteniendo la cantidad de 135
hipótesis y objetivos estudiantes , quienes cumplen
(Hernández, Sampieri y con los criterios de inclusión.
Mendoza, 2018).

Instrumentos:
• Escala de evaluación de cohesión y
adaptabilidad familiar (FACES III).
• Autores: David Olson, Joyce Portner y
Joav Lavee (1985).
• Escala de autoestima de Rosenberg
• Autor: Morris Rosenberg (1965).
RESULTADOS
Se encuesto un total de 135 estudiantes, de los cuales la edad promedio es 15 años
en estudiantes, de los cuales la mayoría fue maculino 75 (55.6%) y el grado que
más participaron fue de 5to año de secundaria (22.2%) estudiantes.

Tabla 1
Funcionamiento Familiar en estudiantes de una institución pública de
Pucallpa, 2022.
Niveles de Funcionamiento Familiar f %
Rango Extrema 70 51,9
Rango Medio 48 35,6
Rango Balanceada 17 12.6
Total 135 100

En la tabla 1, se puede observar que la mayoría de los estudiantes tienen un


Rango Extremo (51,9%) de Funcionamiento familiar.
RESULTADOS
Tabla 2
Niveles de Autoestima en estudiantes de una institución pública de Pucallpa, 2022.

Niveles de Autoestima f %
Elevado 18 13.3
Medio 47 34.8
Bajo 70 51.9
Total 135 100

En la tabla 2, se puede observar que la mayoría de los estudiantes tienen un nivel


bajo (51,9% ) de autoestima.  
Prueba de normalidad Planteamiento de hipótesis
Tabla 3

Según el resultado que se muestra en la tabla 3, de


Funcionamiento Familiar de Kolmogorov-Smirnova    
la prueba de normalidad, se observa que la sig en el
Estadístico gl Sig. nivel bajo es, .000 < 0.05, por ende, existe una
Elevado .538 18 .000 distribución anormal.
Funcionamiento Familiar Bajo .533 70 .000
     

Prueba de Hipótesis

Hipótesis general En la tabla 4, se ha demostrado que, no hay


existencia de la relación significativa entre las dos
Tabla 4
variables comparadas, teniendo en cuenta, de haber
Correlaciones   Autoestima
contado con un p, con un valor inferior a 0.050,
Funcionamiento Familiar Correlación de
Spearman -,965 comprobando la no existencia de la hipótesis alterna,
  Sig. (bilateral) .000 teniendo una relación de -,0965 (correlación negativa
  N 135 muy alta).
CONCLUSIONES
 Se concluye que no existe una relación entre funcionamiento familiar y autoestima en estudiantes de

secundaria de una institución pública, Ucayali, 2023, con un coeficiente relación significativa ,000 y

correlación negativa muy alta -,965. Es decir, a un mal funcionamiento familiar existe una mala

autoestima.

 En relación al funcionamiento familiar en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa

Pública-Ucayali, 2023 prevalece el rango extrema con el 51,9%.

 En relación a la autoestima en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública-Ucayali,

2023, prevalece el nivel bajo con el 51,9%.

 Encontramos a la mayoría de los participantes del estudio pertenecemos del sexo Masculino (55.6%),

con una edad media de 15 años.


RECOMENDACIONES
 Proporcionar seguimientos a los estudiantes que muestren un comportamiento agresivo, depresivo e

incluso en los que se muestre bajo en calificaciones, de esa forma se podrá asegurar encontrar la

razón de su comportamiento.

 Proveer talleres a los padres de comunicación asertiva con sus hijos, de esta manera asegurar que

mantengan una relación acorde.

 Innovar permanentemente un centro de salud psicológico en instituciones para estudiantes, de esta

forma se podrá asegurar un acercamiento de los estudiantes de manera voluntaria.

 A los padres de familia, estar pendientes de la evolución de sus hijos no solo en lo académico, sino en

su manera de comportarse en la escuela, teniendo pautas de crianzas saludables.


GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte