Está en la página 1de 21

Coordinación del Sistema de Educación Media

Superior

Evaluación-Acreditación
Evaluación del desempeño
y
acreditación
Evaluación del desempeño

La evaluación es un proceso permanente mediante el cual se


presenta evidencia sobre el desempeño y manera de actuar de
los estudiantes en un contexto académico o real, por lo que
forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Evaluación del desempeño

La evaluación en una asignatura se dirige hacia el resultado académico


de acuerdo con el nivel de desarrollo de competencias.

De esta forma, la evaluación se define como la determinación del


desempeño de los estudiantes en relación con determinados criterios
académicos que advierten si se han adquirido los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores integrados en la competencia, que
posibilite avanzar al nivel siguiente de formación.
Características de la evaluación
Ttransparente

La evaluación es transparente cuando:

Existe un conocimiento amplio de los docentes y alumnos respecto a los


criterios, instrumentos y procedimientos de evaluación (al iniciar el curso,
durante y al final).

Cuando se acuerda y establece el período que se va a evaluar (fechas).

Cuando se basa en información cualitativa o cuantitativa, obtenida a través


de instrumentos de evaluación conocidos desde los requerimientos del
desempeño.
Integral

La evaluación es integral cuando:

Considera las dimensiones de la formación integral, tanto en relación con lo


que se trabaja en el aula como en lo que indaga a través de instrumentos:
Física, Emocional, Cognitiva, Social, Valoral–actitudinal

Es una herramienta que busca contribuir a que todos los estudiantes sean
competentes del proceso educativo, de modo que no puede ser
discriminatoria.
Holísta

La evaluación es holística cuando:

Identifica diferentes fuentes personales (agentes) y documentos


(instrumentos) para generar la información y las evidencias, sobre las cuales
se basa el juicio de valor acerca del desempeño.

Utiliza la contrastación de información proveniente de diferentes fuentes para


encontrar concordancias y resolver discrepancias para verificar el
cumplimiento de las competencias.
Flexible

La evaluación es flexible cuando:

La relación entre el profesor y el estudiante está abierta al diálogo


y al consenso.
El estudiante se involucra activamente en el proceso de
evaluación.
El evaluador está dispuesto a ayudar a los evaluados a pasar de
una situación a otra de mejor desempeño.
El profesor mantiene una actitud de receptividad a las sugerencias
y a sus propias experiencias enriquecedoras para realizar cambios
o ajustes.
Permanente

Tradicionalmente, la evaluación se ha centrado en la etapa final del


aprendizaje y se ha concebido, de forma general, para aprobar más que
para aprender…

La evaluación es permanente cuando:

Establece actividades con cierta periodicidad, facilitando la asimilación y el


desarrollo progresivos de los contenidos y la movilización de las
competencias, respectivamente.
De esta forma, el profesor puede realizar un mayor y mejor seguimiento del
progreso en el aprendizaje del estudiante.
Agentes que participan
Acreditación de la Asignatura

La acreditación es la validación que garantiza que el estudiante ha alcanzado


las competencias de la asignatura en un nivel de dominio.

El nivel de dominio se define como los atributos o características que


describen el grado en que el estudiante ha desarrollado determinada(s)
competencia(s) de una asignatura (UADY, 2013).
Acreditación de la asignatura

A pesar de que la evaluación del desempeño del estudiante involucra


procesos, instrumentos y tipos de evaluación, en este apartado el profesor
sólo deberá incorporar los elementos que permitan obtener información para
la acreditación de la asignatura:

Evidencias Porcentajes
Criterios de
de de la
evaluación
aprendizaje calificación
Evidencias de Aprendizaje

Las evidencias de aprendizaje son los referentes para evaluar los resultados
de aprendizaje y competencias del estudiante en el desarrollo del proceso
de enseñanza y aprendizaje, e identifican las acciones que el estudiante
demostrará como resultado del proceso de formación (Cabrera y González,
2006).

Las evidencias de aprendizaje deberán tener relación directa con las


actividades de aprendizaje, ya que de las primeras se obtiene información
para identificar el logro de los resultados de aprendizaje y de las
competencias.
Ejemplos de evidencias

Asignatura Ejemplos de evidencias


 Cuadro comparativo donde se distingan las características y diferencias entre la
investigación documental, de campo y experimental.
Metodología de la investigación
 Ensayo que describa el proceso de investigación sobre un problema de estudio
trascendente en su contexto, y la importancia de llevarlo a cabo en su comunidad.

 Prototipos didácticos sencillos elaborados con materiales de uso común que estén
Física presentes en su hogar para la demostración de cada una de las Leyes de la Dinámica.
 Práctica de laboratorio.

 Definición de juicio moral, libertad, responsabilidad, autonomía y heteronomía.


 Escrito analítico donde se problematicen las consecuencias que puede ocasionar no llevar
Ética y valores a la práctica algunos valores en su conducta diaria.
 Presentación oral de dilemas morales.
 Participación en un debate.

Matemáticas  Ejercicios que involucren las cuatro operaciones aritméticas y con paréntesis
Criterios de evaluación

Uno de los pasos cruciales en evaluación del desempeño de los estudiantes


consiste en determinar qué es lo que se quiere evaluar, una vez que se ha
clarificado el por qué y el para qué queremos evaluarlo (Bañón, 2003).

Cuando se piensa en lo que se quiere evaluar estamos estableciendo


criterios de evaluación.

Indican los aspectos, las características, o dimensiones importantes que se


van a observar mientras el estudiante realiza la actividad de aprendizaje o
en el producto de ésta (Medina y Verdejo, 2000).
Criterios de evaluación

Evidencia Criterios de evaluación

 Seguimiento de las pautas de redacción establecidas.


 Cumplimiento de los criterios de contenido, extensión y formato
Artículo de investigación establecidos.
 Inclusión de referencias.
 Ortografía.
 Pertinencia del concepto principal con el tema.
 Inclusión de todos los conceptos importantes que representan la
información principal del tema.
 Enlaces creativos, pertinentes y novedosos.
Mapa conceptual
 Conceptos ordenados jerárquicamente.
 Presentación de al menos 4 niveles jerárquicos y más de 7
ramificaciones.
 Ortografía.
Criterios de evaluación

Responden a la pregunta:
¿qué evaluar?

• Los criterios de evaluación son considerados los insumos de los


instrumentos de evaluación, por lo que su establecimiento facilitará la
labor del profesor como evaluador.
• Se expresan en palabras simples o frases cortas, por ejemplo:
participación en equipo.
Porcentaje/puntaje de la calificación

En el apartado de Porcentaje/puntaje de la calificación, el profesor deberá indicar qué


porcentaje o puntaje será considerado para aquellas evidencias de aprendizaje que se
solicitarán al estudiante.
Los porcentajes o puntajes de la evaluación de proceso y producto deberán ser tomados
del Programa de estudios de la asignatura.
Porcentaje/puntaje de la calificación

No existen lineamientos establecidos para distribuir los


porcentajes dentro de la evaluación de proceso y de producto,
sin embargo, es necesario que el profesor considere lo
siguiente:

Autonomía
Complejidad Cantidad Profundidad requerida del
de la de en el estudiante para la
evidencia evidencias conocimiento elaboración de las
evidencias

También podría gustarte