Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

“DEMOSTRAR PARTIENDO DE UN CONOCIMIENTO EMPÍRICO COMO SE


LLEGO A UN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LOS BENEFICIOS DE LA
SÁBILA “
Laboratorio de Química General
INTEGRANTES: G.H: 90G

 Castillo Lima, Sandro Abel


2115130015

 LLaja Torres, Eliana Lisbeth 2021-B


2115110028

 Ocampo Gil ,Geraldine 2115120276


Prof: Yolanda Quiroa
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
2.2 Objetivos específicos

3.MARCO TEÓRICO
3.1 Definición
3.2 Composición química
3.3 Beneficios

4. PARTE EXPERIMENTAL
4.1 Planteamiento del problema
4.2 Hipótesis
4.3 Experimentación

5. RESULTADOS

6. CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES
1. INTRODUCCIÓN
1.INTRODUCCIÓN:
El hombre ha hecho uso de los productos de la
naturaleza desde mucho tiempo atrás ,todos estos
conocimientos obtenidos pasaron de generación en
generación hasta la actualidad, dentro de estos,
encontramos plantas medicinales como el Aloe vera,
conocido como sábila. Que ha ido conquistando
espacios cada vez mayores en campos tan diversos
como la investigación, la medicina, la cosmética y el
comercio. En este trabajo nos centraremos en la
sábila como un medicamento dérmico y
verificaremos mediante la realización del método
científico, sus resultados.
2. OBJETIVOS
DE LA
PRÁCTICA
2.1 OBJETIVO GENERAL
 Dar a conocer mediante información recopilada de diversas fuentes digitales, las propiedades de la
sábila para el uso dermatológico; las cuales, inicialmente, fueron utilizadas de manera empírica y,
con el avance de la tecnología, se corroboraron en el ámbito científico.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Informar  Aprovechar cultivo

 Concientizar
3. MARCO TEÓRICO
3.1 ¿QUÉ ES LA SÁBILA?
• Conocida también como Aloe Vera

• Es un tipo de planta medicinal

• Se caracteriza por ser una de las mayores regeneradoras de


células que ha dado la naturaleza.

• La planta tiene hojas triangulares, carnosas con bordes


dentados, flores tubulares amarillas y frutos que contienen
numerosas semillas.
3.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA

Agua, Resina, Aloína.

Proteínas: Enzimas.

Glúcidos: polisacáridos, lignina, pentosa y galactosa.

Vitaminas: B12, B1, B2, B5, B6, A y C.

Aminoácidos: valina, metionina, fenilalanina, lisina y leucina entre


otros.

Oligoelementos: Manganeso, Calcio, Potasio, Sodio, Aluminio,


Hierro, Zinc, Cobre, Plata, Cromo, Fósforo, yodo, azufre, magnesio,
Titanio y Germanio.

Ácidos: Acido cinamónico, ácido fólico, ácido silícico, y urónicos que


proporcionan una profunda limpieza de la piel, pues penetran en todas
sus capas, eliminando bacterias y depósitos grasos que dificultan la
exudación a través de los poros.
3.3 BENEFICIOS
5. ANTIBACTERIANA
Y ANTISÉPTICA

1. ANTIINFLAMATORA

2. REGENERATIVA 4. REHIDRATANTE
3. SUAVIZANTE
4. PARTE EXPERIMENTAL
4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 APARIENCIA FÍSICA
COSTO ELEVADO DE FÁRMACOS
EFECTOS NEGATIVOS CON EL
MEDIO AMBIENTE
CRUELTY FREE
4.2 HIPÓTESIS
El uso de mascarillas naturales elaboradas a base de sábila influye
de manera benefactora en el tratamiento contra el acné.
4.3 EXPERIMENTACIÓN
 GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Adolescentes con acné ( 14 años – 16 años).
 TIEMPO DE INVESTIGACIÓN: 5 meses.
 OBJETIVO: Reducción de enrojecimiento, inflamación y acelerar el proceso de

cicatrización, con respecto al acné.


 MATERIALES: Mascarilla a base de sábila.
EFECTIVIDAD SEGUN LA CONSTANCIA
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Uso diario Uso interdiario Uso semanal

CONSTANCIA DEL USO


EFECTIVIDAD SEGUN LA MODALIDAD DE USO

0.07

Uso adecuado
20% Uso medianamente adecuado
Uso inadecuado

73%
4.4 RESULTADOS
 Al ser netamente natural la sábila puede solucionar problemas acneicos de la misma forma
que un fármaco o producto sintético, además no contamina el medio ambiente.
 Por otro lado, se observó que, al dar un mejor procedimiento y uso, los
componentes de la sábila dieron un resultado satisfactorio con respecto al
tratamiento contra el acné.
5. CONCLUSIONES
 El acné es un trastorno que afecta a gran parte de los adolescentes entre 14 y 16 años, dado
que el resultado de las encuestas refleja que un 85% sufren de este problema durante su
adolescencia.
 El acné que sufren los adolescentes podría reducir su enrojecimiento, inflamación y
acelerar el proceso de cicatrización al aplicarse el gel de Aloe vera que es un producto
100% natural.
 La sábila proporciona poderosos beneficios, debido a que contiene sustancias mucilaginosas
y quercetina que funcionan como un emoliente y renuevan las células dañadas de piel,
asimismo, posee polisacáridos y hormonas vegetales responsables por la estimulación e
hidratación de las células.
 Debido al fácil cultivo de la sábila se puede conseguir en muchos sitios o lugares y por
ende su valor económico no es elevado.
6. RECOMENDACIONES
6. RECOMENDACIONES
 Si bien la sábila se puede aplicar sin distinción de edad no necesariamente logra el mismo
efecto, ya que la reacción en de ésta con nuestra piel puede variar dependiendo de cada
organismo. Lo recomendable es que su uso sea sugerido por un especialista quien además
brindará las recomendaciones necesarias para su utilización.
 El gel de sábila suele ser seguro y puede ser eficaz para tratar afecciones de la piel, como
quemaduras y psoriasis.
 La clave para que todo producto sea efectivo es la constancia, ya que al utilizar un producto
natural los resultados no serán visibles de la noche a la mañana.
 Recomendar al Ministerio correspondiente que incentive o fomente la importancia de la
sábila como una planta alternativa medicinal a través de charlas y videos educativos; con la
finalidad de promocionar, tratar y aprovechar las propiedades de esta maravillosa planta.
 Poco a poco hay que dejar de utilizar productos químicos para el tratamiento del acné y
comenzar a utilizar los productos naturales que te proporcionan un mejor beneficio y
además no dañan a los animales.
 Se recomienda utilizar el gel del aloe vera acompañado de otro producto o planta medicinal
para lograr mayor efectividad en el tratamiento.
TIPOS DE CONOCIMIENTO

VULGAR: CIENTÍFICO:
Algunas personas tienen experiencia Conformado por el método científico.
por sus antepasados que le es sistemático y metódico.
comentaron de ella y no por estudios
científicos.
MÉTODOS

INDUCTIVO: DEDUCTIVO: ANALÍTICO: SINTÉTICO:


En la Aquí al partir de Se estudió las Se utilizó para
investigación, se lo general a lo composiciones de una construcción
estudió la particular, se la sábila para efectiva de la
particularidad pudo focalizar en llegar a analizar investigación.
para poder llegar las causas para las propiedades y
a las que se diera uso procedimiento.
generalidades. de la sustancia.
¡ MUCHAS
GRACIAS !

También podría gustarte