Está en la página 1de 22

PRECAUCIONES

ESTANDAR

Docente: E.U. Daniel Hoffmann P.


OBJETIVOS

 Identificar según norma las precauciones estándar y las


medidas de aislamiento utilizadas actualmente.

 Reconocer la importancia que las precauciones estándares


tienen para proteger a los pacientes y al personal del contacto
con agentes infecciosos.

 Reconocer estas medidas como fundamentales para la


prevención de las IIH.
PRECAUCIONES ESTANDAR

 Se basan en el principio de que


la sangre, todos los fluidos
corporales, secreciones,
excreciones, piel no intacta y
mucosas pueden contener
agentes infecciosos que pueden
transmitirse, por contacto directo
e indirecto, exceptuando el sudor
y las lagrimas.
PRECAUCIONES ESTANDAR

OBJETIVO: Disminuir riesgo de


transmisión de microorganismo
de un paciente a otro, del
paciente al personal y del
personal al paciente.

SE APLICAN: A todos los


pacientes , independientemente
de su diagnóstico o de la
presunción de infección.
PRECAUCIONES ESTANDAR

SE APLICAN:

 Ante el contacto con sangre, todos los fluidos corporales,


secreciones y excreciones sin considerar si presentan o no
sangre visible.

 Al tomar contacto con piel no intacta y membranas mucosas.


FLUIDOS CORPORALES

Se definen como todas las secreciones o líquidos biológicos,


fisiológicos o patológicos que se producen en el organismo.

Se dividen en:

 Fluidos corporales de alto riesgo.


 Fluidos corporales de bajo riesgo.
DE ALTO RIESGO

Se consideran de alto riesgo por constituir fuente de infección


de virus de Hepatitis B, Hepatitis C, VIH, sífilis y Jacob
Crautzfeldt.

 Sangre.
 Fluidos que contengan sangre.
 Secreción Vaginal.
 Semen.
 Líquido Cefalo-raquídeo.
 Líquido sinovial, pleural, peritoneal, miocárdico, amniótico
 Tejidos.
DE BAJO RIESGO

 Deposiciones.
 Sudor.
 Secreción nasal.
 Lágrimas.
 Orina.
 Vómitos (excepto los con sangre
visible)
 Saliva.
CATEGORIAS DE PRECAUCIONES

Precauciones estándar Precauciones por


mecanismos de
transmisión
Para todos

• Vía aérea
• Vía por gotitas
Elementos:
• Lavado de manos. • Vía por contacto
• Uso de barreras.
• Manejo de equipos.
• Manejo cortopunzante
PRECAUCIONES ESTANDAR

 IMPORTANTE:

 SIEMPRE se usan en cada atención a pacientes

 Se aplican a TODOS los pacientes.


LAVADO DE MANOS

Aspecto Fundamental:

El lavado de manos por parte del personal hospitalario es la práctica


más importante en el control de infecciones para minimizar la
transmisión de infección entre pacientes.
BARRERAS PROTECTORAS

 Deben usarse en todo procedimiento


donde exista exposición con fluidos de
alto o bajo riesgo.

 Se debe prevenir la contaminación de


vestuario y piel durante el retiro de
estas.

 Antes de retirarse de la unidad del


paciente se deben remover y
descartar.

 Deben usarse cuando el personal tiene


lesiones en las manos y
transformándose estas en puertas de
entradas a MO.
BARRERAS PROTECTORAS

GUANTES
 Deben cambiarse entre cada paciente y deben ser puestos luego
del lavado clínico de manos.

 Utilizarse en el contacto con fluidos de alto o bajo riesgo


(punciones, manejo material cortopunzante)
BARRERAS PROTECTORAS

MASCARILLAS, ANTEOJOS PROTECTORES

 Se deben usar en los procedimientos que con frecuencia se


producen aerosoles o salpicaduras de sangre o fluido
corporal de alto o bajo riesgo (Ej: herida)
BARRERAS PROTECTORAS

 PECHERAS IMPERMEABLES

Su uso esta indicada en los procedimientos en los que con frecuencia


se producen derrames o salpicaduras con sangre o fluido de alto o
bajo riesgo.
MATERIAL CORTOPUNZANTE

 El material corto punzante debe ser SIEMPRE ELIMINADO


en contenedores resistente, uso EXCLUSIVO para lo corto
punzante.

 Elimine SIN RECAPSULAR, QUEBRAR O DOBLAR.


MATERIAL CORTOPUNZANTE

 Los contenedores deben


usarse hasta el nivel
indicado.

 El retiro debe ser separado


del resto de los desechos,
las cajas deben estar
SELLADAS.
MANEJO DE ROPA CONTAMINADA

 Evitar la agitación y
disminuir la manipulación
para no dispersar los
microorganismos.

 Debe existir un
procedimiento escrito
respecto al proceso de la
ropa sucia y contaminada.
PRECAUCIONES BASADAS EN LA MEDIDA
DE TRANSMISIÓN Y AISLAMIENTO

 Estas precauciones, en sospecha o confirmación de una


infección por un patógeno altamente transmisible o de
importancia epidemiológica.

 Si se conoce el mecanismo de transmisión se puede romper la


cadena en su sitio más débil.

 ESTAS MEDIDAS NO REEMPLAZAN


LAS PRECAUCIONES ESTÁNDARES.
EN CUANTO AL AISLAMIENTO

 Medidas de precaución estándar en cuanto al aislamiento:

Contacto Gotitas Aéreo


Mascarilla No Si Si
Guantes Si No No
Pechera Si No No
De Si doble
Pieza individual Si
preferencia puerta
Deambulación Restringida En su pieza En su pieza
PREVENCION DE ENFERMEDADES EN EL
PERSONAL DE SALUD

 El trabajo en un hospital se ha
asociado desde siempre con riesgos
para la salud.

 Con la disponibilidad de la vacunación


contra hepatitis muchos hospitales
de los Estados Unidos establecieron
programas de prevención.

 Tuvo que aparecer la epidemia de


SIDA para que se tomara muy en
serio la necesidad de contar con
programas de prevención de ésta y
otras enfermedades.
PREVENCION DE ENFERMEDADES EN EL
PERSONAL DE SALUD

 La sola aplicación de las precauciones estándares y los


aislamientos indicados previamente protegen al personal

También podría gustarte