Está en la página 1de 25

PROCESO

INFECCIOSO
Docente: E.U. Daniel Hoffmann Pérez
CURSO DE LA INFECCION

1. Período de incubación: Intervalo entre la entrada


del germen patógeno en el organismo y la aparición
de los primeros síntomas.

2. Etapa de pródromos: Intervalo desde la aparición


de signos y síntomas inespecíficos, hasta la
aparición de síntomas más específicos.

3. Etapa de enfermedad: Intervalo durante el cual el


paciente manifiesta los signos y síntomas
específicos de un tipo de infección.

4. Convalecencia: Intervalo durante el que


desaparecen los síntomas agudos de la infección.
INFECCION: SINTOMATOLOGIA

 Asintomática: el agente infeccioso (germen patógeno) no provoca


ningún daño a las células o los tejidos, es lo que se llama colonización.

 Sintomática: presenta signos y síntomas.

 Enfermedad transmisible o contagiosa: enfermedad infecciosa se


puede transmitir directamente de una persona a otra.
INFECCION: ZONA AFECTADA

 Localizada: la infección se limita a una zona


concreta en la que permanecen los M.O.

 General o sistémica: los M.O se propagan y


dañan otras zonas corporales.

 Bacteriemia: M.O que aparecen en el cultivo


de sangre de una persona.
INFECCION: TIEMPO

 Aguda: aparece de manera


repentina o dura poco tiempo.

 Crónica: se instalan lentamente,


durante mucho tiempo y pueden
durar meses o años.
DEFENSAS CONTRA LA INFECCION

•Flora normal.

•Defensa de los sistemas


orgánicos.

• Inflamación.

• Respuesta inmunitaria.
EL PERSONAL DE SALUD PUEDE

 Intervenir para evitar que se desarrolle la infección.


 Observar signos y síntomas.
 Adoptar las acciones adecuadas para evitar que se
extienda.
AREAS DE TRABAJO,
PRECAUCIONES
ESTANDAR Y MEDIDAS
DE AISLAMIENTO
DELIMITACIÓN DE AREAS

 Para trabajar con seguridad y evitar infecciones se delimitan las


áreas de trabajo.

a) AREA LIMPIA: Libre de microorganismos patógenos, se logra con


agua, jabón o desinfectante. (campo de curación, área clínica limpia).

b) AREA SUCIA: Presencia de microorganismos causantes de


enfermedad (área sucia clínica, contenedor de desechos, baños).

c) AREA ESTERIL: Libre de todo microorganismo (pabellón, campo


quirúrgico).
DELIMITACIÓN DE ÁREAS
LIMPIEZA (SANITIZACION)

 Procedimiento, destinado a eliminar por arrastre mecánico, suciedad y


materias orgánicas. Disminuye la carga microbiana por arrastre pero
no destruye microorganismos.

 Ej: Lavado de manos, lavado de material, limpieza de superficie.


DESINFECCION

 Proceso destinado a eliminar de las superficies limpias la


carga microbiana a través de sustancias químicas.

 Consiste en la remoción de microorganismos que se


encuentran en superficies inanimadas.

 Se obtiene mediante agentes químicos.

 Previo se requiere proceso de limpieza.


DESINFECTANTE Y ANTISEPTICO

DESINFECTANTE ANTISEPTICO

• Sustancia Química (cloro, • Agente Químico


gluteraldehído). (Clorhexidina iodada).
• Mata microorganismos, no • Evita desarrollo y actividad
esporas. de microorganismos, no
• Se usa en objetos necesariamente los destruye.
inanimados (mesones, • Se emplea en tejidos vivos.
bandejas, tijeras, etc.)
CONCEPTOS

 Infección:

Proceso general o local producido por presencia de uno o más


microorganismos virales o microbianos en tejidos o fluidos corporales,
acompañado de manifestaciones clínicas adversas en el paciente,
como dolor, fiebre y decaimiento.

 Colonización:
Presencia de microorganismos en la piel, vías respiratorias, zona peri-
anal u otras, del paciente o personal de salud, sin manifestaciones
clínicas de enfermedad. Las colonias no sobrepasan la piel ni las
mucosas.
CONCEPTOS

 Flora transitoria:
Formada por microorganismos que se encuentran en la piel, pero que
no se multiplican. Se eliminan por el efecto mecánico del lavado clínico
de manos.

 Flora residente:
Formada por microorganismos aislados persistentemente en la piel del
personal y pacientes, donde se multiplican y no se remueven por acción
del lavado clínico de manos, por lo que es necesario utilizar soluciones
antisépticas. Desaparece por el efecto químico del lavado quirúrgico de
manos, pero se recupera luego de cierto período, a pesar del uso de
soluciones antisépticas.
FACTORES CONDICIONANTES DE LAS
Agente
INFECCIONES
infeccioso

Huésped Reservorio
susceptible

Cadena de
Infección
Puerta de Puerta de
entrada salida

Modo de
trasmisión
CONCEPTOS

 Reservorio: Fuente o hábitat de los microorganismos (humano, animal o


inanimado)

 Puerta de salida: Vía por la cual el microorganismo sale de su reservorio


para poder infectar a un huésped susceptible.

 Vías de transmisión: Aérea, contacto, gotitas.

 Puerta de entrada: Lugar por donde ingresa el microorganismo al


huésped susceptible (boca, vía respiratoria, mucosa, y a través de
procedimientos invasivos que se realizan a los pacientes)

 Huésped susceptible: Persona que se contagia.


PRECAUCIONES ESTÁNDARES

Son un conjunto de medidas destinadas a minimizar el riesgo de


transmisión de infecciones entre el personal de salud y los pacientes,
las cuales se aplican en la atención de todos los pacientes,
independiente de su diagnóstico o estado infeccioso.

Existe posibilidad de contraer enfermedades que se transmiten por el


contacto de sangre o fluidos contaminados con sangre, como Hepatitis
B, Hepatitis C, VIH.

Los pacientes que son portadores de estas enfermedades pueden ser


asintomáticos por largos períodos de tiempo y trasmitir la enfermedad a
un huésped susceptible.
TIPOS DE FLUIDOS

 FLUIDO DE ALTO RIESGO:


Son aquellos a los cuales se les ha comprobado la transmisión de
patógenos a través de la sangre en el equipo de salud:
Sangre - Fluidos que contengan sangre secreción vaginal –
semen – tejidos - líquido céfaloraquídeo - líquido sinovial –
pleural

 FLUIDOS DE BAJO RIESGO:


Son aquellos que nunca se han visto implicados en la transmisión
de patógenos a través de la sangre en el equipo de salud:
Deposiciones Secreción nasal- sudor - lágrimas orina - vómitos -
saliva
Técnicas y Procedimientos de Asepsia o
Barreras Protectoras

 Lavado de Manos

 Delantal de Procedimientos

 Guantes de Procedimiento

 Mascarillas
AISLAMIENTOS

Para prevenir la transmisión de microorganismos entre un paciente y otro (“infección


cruzada”) o entre pacientes y el personal. Estas son: contacto, gotitas y aérea o
respiratoria.

Tipos de precaución disponibles

Contacto Gotitas Aéreo

Mascarilla No Si Si
Guantes Si No No
Pechera Si No No
De Si doble
Pieza individual Si puerta
preferencia
Deambulación Restringida En su pieza En su pieza
PRECAUCION POR CONTACTO

Indicaciones: infecciones por virus respiratorio sincicial (VRS),


rotavirus, microorganismos multirresistentes, herpes simple, virus
varicela, (además de la respiratoria) cualquier diarrea infecciosa (en
todo niño usuario de pañal), etc.

Requerimientos

 Pieza individual (de preferencia) o aislamiento en cohorte.


 Letrero de identificación de color amarillo.
 Guantes y pechera en todas las atenciones y en cualquier actividad que implique
entrar la habitación o tomar contacto con la unidad del niño.
 Equipos e insumos individuales.
 Aseo de la unidad/pieza 2 veces al día.
 Al alta aseo terminal (incluye lavado de frazadas).
 Minimizar traslado del paciente: coordinar y avisar del traslado, mantener la
precaución durante traslado (requiere dos persona) usar letrero en ficha.
PRECAUCION POR GOTITAS

Indicaciones: Enfermedad (o sospecha de) enfermedad


meningocóccica, difteria, infección invasiva por Haemophilus
influenzae, coqueluche, infección por Mycoplasma pneumoniae,
infección por adenovirus, influenza, parotiditis o rubéola.

Requerimientos

 Pieza individual de preferencia (en pieza compartida debe haber 1 metro o más
entre las camas).
 Letrero de identificación color verde.
 Mascarilla quirúrgica al estar a menos de un metro de distancia del paciente.
 Equipos e insumos individuales.
 Aseo de la unidad diario y terminal.
PRECAUCION AÉREO (RESPIRATORIO)

Indicaciones: varicela, sarampión o tuberculosis pulmonar

Requerimientos
 Pieza individual OBLIGATORIA, con acceso de doble puerta (idealmente con
presión negativa).
 Letrero de identificación de color azul.
 Mascarilla quirúrgica, colocar antes entrar y sacársela después de salir de la
habitación.
 Mascarilla N° 95 (alta eficiencia) si se trata de TBC pulmonar bacilifera.
 Equipos e insumos individuales.
 Aseo de la unidad diario y terminal.
 Minimizar los traslados del paciente fuera de su unidad. Si es indispensable se
debe:
- Colocar mascarilla al paciente y mantenerla hasta su regreso (basta la quirúrgica no es
necesaria la N°95).
- Coordinar previamente el traslado para mantener la continuidad de la precaución.
- Colocar letrero en ficha.
VIDEOS A REVISAR

 PRECAUCIONES ESTANDAR:
https://www.youtube.com/watch?v=MuQo8IWxt-g

 AISLAMIENTO DE CONTACTO:
https://www.youtube.com/watch?v=o-NFN_lwhq0

 POSTURA DE GUANTES ESTERILES:


https://www.youtube.com/watch?v=rHUBXnWiXZs

 COLOCACION DE BATA Y GUANTES ESTERILES:


https://www.youtube.com/watch?v=fBHF1zAvxjE

También podría gustarte