Está en la página 1de 50

Introducción, Bioseguridad

Bioseguridad
e Informe tipo artículo
Profesores: Anamaría Sierra y Maria Fernanda Peña
Biología Molecular-Lab
2022-20
Introducción al Curso
Objetivos del Curso

 Brindar al estudiante los conocimientos básicos de los procesos y


procedimientos empleados en un laboratorio de biología molecular para
el estudio de las proteínas y el ADN

 El estudiante identificará y aprenderá a usar los reactivos, instrumentos


y equipos utilizados comúnmente en un laboratorio de biología
molecular, implementará algunas de las técnicas vistas en la clase
teórica, conocerá los parámetros básicos para escribir un informe tipo
artículo y asociará las prácticas realizadas entre sí, para su posterior
aplicación en casos científicos reales.
Programa
Calificaciones

Actividad Porcentaje

Parcial I 20%

Parcial II 20%

Quices 15%
¡Teórico práctico!
Talleres 15%

Informes 30%

Total 100%
Acuerdos de Clase
1. ¡Tienen todas las herramientas necesarias, no se tolerará fraude!
2. La Asistencia es obligatoria. Las faltas a las sesiones presenciales deberán estar
acompañada de su asistencia válida . Con dos o más inasistencias el curso se pierde
automáticamente con nota de 1.5 (Art. 42 y 43 RGEP)
3. Entregas por Bloque Neón (Dos intentos habilitados, se revisa el último) 
4. Parciales - ¡Sábados!
5. Trabajo en el laboratorio 3 personas por grupo.
6. Se deben cumplir TODAS las normas de bioseguridad (penalización -0.5/quiz)
7. El material de laboratorio entregado al estudiante es su responsabilidad y se debe entregar
limpio al final de la clase.
Bioseguridad
El Campus y la
presencialidad:
Compromiso Social

Las prácticas seguras no sólo determinan la seguridad propia, también la de los demás integrantes. La comunidad
e incluso el medio ambiente (Joris et al., 2020) .
Objetivo de la Bioseguridad Riesgo y factor de riesgo

Probabilidad de que
El elemento
ocurra un evento dañino

Disminuir los riesgos y prevenir los


accidentes mediante la capacitación
de los alumnos.
¿Es el etanol para desinfección
• Disminuir riesgo de infección en un factor de riesgo?
el laboratorio.
• Identificar factores de riesgo.
• Incorporar normas de
Bioseguridad en la conducta
diaria.
Riesgos en el laboratorio
Físicos

Químicos
Riesgos en el laboratorio
Biológicos
Bioseguridad: Grupos de Riesgo

Los organismos que se trabajan tienen grupos de riesgo que hay que entender.

Grupo de Riesgo 1: Grupo de Riesgo II:


● Riesgo Individual: Nulo/Bajo ● Riesgo Individual: Moderado
● Riesgo Poblacional: Nulo ● Riesgo Poblacional: Nulo
● Medidas preventivas: No neces. ● Medidas Preventivas: Efectivas

Grupo de Riesgo III: Grupo de Riesgo IV:


● Riesgo Individual: Elevado
● Riesgo Individual: Elevado
● Riesgo Poblacional: Elevado
● Riesgo Poblacional: Bajo
● Medidas Preventivas: No
● Medidas Preventivas: Existen
Efectivas
Microorganismos
GRUPOS DE RIESGO
Grupo de riesgo 1 Riesgo individual y poblacional escaso o nulo

– Microorganismos que tienen pocas


probabilidades de provocar enfermedades.

– Ej. Bacillus sp., E. coli

Malassezia spp.
http://www.astrographics.com/GalleryPrints/Display/GP2144.jpg
Lactobacillus acidophillus (probiótico)
Grupo de riesgo 2
Riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo

– Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades


– No representa riesgo grave para el personal de laboratorio, la
población o el medio ambiente.
– Exposición puede provocar infección grave, PERO existen
medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de
propagación es limitado.

– Ej. Salmonella sp., Influenza.

Staphylococcus spp
http://www1.istockphoto.com/file_thumbview_approve/3187172/2/istockphoto_3187172_influenza_virus.jpg
Grupo de riesgo 3
Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo

– Agentes patógenos que suelen provocar


enfermedades humanas o animales graves, PERO
que no se propagan fácil de un individuo a otro.
– Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

– Ej. Mycobacterium tuberculosis,


Neisseria meningitidis

http://www.sunysb.edu/icbdd/images/infectious2.jpg
Grupo de riesgo 4
Riesgo individual y poblacional elevado

– Agentes patógenos que suelen provocar


enfermedades graves y que se transmiten
fácilmente de un individuo a otro, directa o
indirectamente.
– Normalmente no existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces.

– Ej. Virus del Ebola, VIH

http://incontiguousbrick.files.wordpress.com/2007/05/gpw-20050430a-fullsize-ebola-virus-cdc-phil-id-1181.jpg
¿A qué grupo de riesgo pertenecería el SARS-COV 2 y Viruela del
Simio?
1. ¿Capaz de generar enfermedad?, ¿enfermedad grave?
2. ¿Altamente transmisibles?
3. ¿Hay tratamiento eficaz para combatirlo?

Viruela del simio

Novel Coronavirus (COVID-19) Situation a la fecha 23-3-2020. Fuente: WHO


Bioseguridad: Niveles de Bioseguridad
Combinación de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e
instalaciones de laboratorio. Según los Grupos de Riesgo, tenemos diferentes
niveles de bioseguridad con barreras primarias y secundarias diferenciales:

Nivel I: Nivel II:


● Barreras primarias: Máscaras, bata y guantes
● Barreras primarias: No
● Barreras secundarias: Lavamanos y descontaminación
● Barreras secundarias: No
● Uso: Docencia, diagnóstico, investigación. Agentes de
● Uso: Docencia básica
riesgo potencial moderado.
Nivel III: Nivel IV:
Trabajo en equipos cerrados como camaras de flujo
Para diagnostico especial de microorganismos
laminar
que no tienen vacunas o terapias disponibles
● Barreras 1°: Máscaras, trajes y guante
● Barreras 1°: Trajes, aire suministrado
● Barreras 2°: Espacios cerrados (Cabinas de
● Barreras 2°: Espacios aislados(Cabinas)
flujo)
● Uso: Investigación
● Uso: Clinica, producción, diagnóstico
¿Qué usamos en el laboratorio? Barreras primarias: EPPs
Barreras secundarias: Instalaciones y contención

(CDC, 2020)
Seguridad microbiológica de un objeto luego de aplicar diferentes procedimientos:
Limpieza, desinfección y esterilización

(Joris et al., 2020)


¿Qué tipo de residuo tengo?

Consultar la etiqueta o puedes consultar en:


https://sustanciasquimicas.uniandes.edu.co/
No olvidemos que el
SARS-COV2 sigue
entre nosotros.
Informe Tipo Artículo
Estructura General

¿Por qué se hizo? → Introducción


¿Cómo se hizo? → Métodos
¿Qué se encontró? → Resultados
¿Cuál es la relevancia? → Discusión

+ Título + Referencias

Manterola et al. 2007


¿Cómo escribir un informe tipo artículo?

de
s ón

n
s
lo

r e a ci


o
u

od

us
íc

au orm

en

s
n

ét
rt

sc

ne
ó
m

m
la

ci

Di
f

io
in
to

su

c
de

us
du

y
e

s
Re

s
le

cl
lo

ro
e

do
s
br

ia

n
tu

nt
lo

Co
lta
er
m

*I

at
No

su
*M

Re
1 2 3
4 5 6 7

Cuerpo del trabajo

Mayor número de lectores Menor número de lectores


Compromiso más superficial en la lectura Compromiso más profundo en la lectura
Título

Características:

• Describe el artículo de manera específica, clara y concisa

• Posibilita que el lector identifique el tema con facilidad

• Permite una indexación precisa del material

• Ser llamativo!!!
Título: ejemplos
Lo mejor: ser llamativos
Título: Errores comunes

Extensión

Claridad

Sobreexplicación
Resumen

Resumen:
• Identificar de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo.
• Estructura:

Contexto Objetivo Diseño Resultados Conclusiones

• Concreto: 150 y 300 palabras


Introducción

Características:

• Fundamentos teóricos necesarios para entender el informe.

• Identificar con claridad la problemática o pregunta de investigación.

• Justificación. Importancia de lo que se está haciendo.

• Hipótesis

• Objetivos
Materiales y métodos

Características:
1. Asegurar la reproducibilidad de los resultados.
2. Suministrar la base para que otros puedan repetir los experimentos.

Estructura:

Población y el Diseño Métodos de análisis y


grupo de estudio experimental tratamiento de la información
Materiales y métodos: Errores comunes

1. Errores en el diseño experimental.


2. Imprecisión en la descripción de materiales, procedimientos y métodos
estadísticos.
3. Inclusión de resultados.
4. Desorden.
5. Detalles innecesarios
a. NO volumenes, sí concentraciones finales
b. NO equipos, sí procesos
Resultados

Características:

• Presentar los hallazgos pertinentes a los objetivos.

• Deben presentarse en una secuencia lógica (cronológica) e informar con


suficiente detalle que permita justificar las conclusiones.

• Los cuadros (tablas) y gráficas (figuras) se usan como apoyo al texto.


Resultados: Gráficas, tablas e imágenes

Figuras
Gráficas
Esquemas
Árboles
Fotos

(Va abajo)
Resultados: Gráficas, tablas e imágenes

Tablas
(Va arriba)
Resultados: Errores comunes

Características:

• Reiterar innecesariamente la información en el texto, los gráficos y las tablas.

• Incluir elementos de la metodología o de la discusión.


Discusión
Características:

• Examinación e interpretación de los resultados obtenidos:


- coherencia y contradicciones.
- implicaciones de los resultados con respecto a la(s) hipótesis original(es).
- las referencias bibliográficas pertinentes para darle respaldo al análisis de
resultados que realicen.

• Confrontan y comparar con los datos anteriores.


Discusión: Errores comunes

1. Repetición de los resultados.

2. No confrontación de los resultados.

3. Desarrollo sin sustento teórico consistente.

4. Ausencia, carencia o deficientes referencias!.


Conclusiones
Características:

• Describir los aspectos más importantes de las prácticas partiendo de los


resultados obtenidos y de la discusión.

Errores más comunes

• No justificación de las conclusiones.


Citas, referencias y otros demonios

• Escoger un formato de referencia: APA, MLA, ISO690, Chicago, etc.

Origen Cita Referencia

Our strategy has been first Textual “Su estrategia fue crear un Groot, H., Muñoz-Camargo, C.,
to create a bank of banco se secreciones de ranas” Moscoso, J., Riveros, G., Salazar, V.,
substances secreted by (Groot et al., 2012). Florez, F. K., & Mitrani, E. (2012).
amphibian skin from a Skin micro-organs from several frog
variety species living in far species secrete a repertoire of
Parafraseada

and varied habitats of Algunos grupos han optado por powerful antimicrobials in culture. The
Colombia. almacenar las secreciones de Journal of antibiotics, 65(9), 461-467.​
los anfibios (Groot et al., 2012).
Citas, referencias y otros demonios: Errores comunes

1. No referenciar o no citar, se deben realizar ambos.

2. Poner las referencias como pie de página en cada página: se deben poner al final
del documento, en una sección aparte.

3. Poner solo una página de la referencia.

4. Tener más citas textuales que parafraseadas


Trabajo de hoy: Práctica Pipeteo

Confirmación de pipeteo:
• Densidad del agua 
Micropipetas 1mL=1g
• 1000uL=1mL

Puntas (de acuerdo al volumen)

Eppendorf
100-1000uL
10-100uL 0.5-10uL

¡Individual !
Referencias

• Joris, R. A., Marchisio, M. L., Zacarías, S. M., Vaccari, M. C., Latorre Rapela, M. G., Mattio,
M. C., ... & Lurá, M. C. (2020). Aspectos microbiológicos de la bioseguridad: conceptos
generales.
• CDC. (2020). Biosafety Lab Levels. https://www.cdc.gov/cpr/infographics/biosafety.htm
• Richmond, J. Y., & McKinney, R. W. (2002). Bioseguridad en laboratorios de microbiología y
biomedicina.

También podría gustarte