Está en la página 1de 5

Alcoholismo

Introducción:
El alcohol es una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa propaganda que recibe, se ha
convertido en un verdadero problema social en casi todos los países y en todas las edades a partir de la
adolescencia. El alcohol es la droga más ampliamente empleada por los adolescentes en E.U. y México,
aunque no tenemos estadísticas, existen evidencias de un elevado índice de alcoholismo entre los jóvenes
¿Qué es el alcoholismo?
La OMS define al alcoholismo "como cualquier deterioro en el funcionamiento físico, mental o social de una
persona, cuya naturaleza permita inferir razonablemente que el alcohol es una parte del nexo causal que
provoca dicho trastorno".
El alcoholismo está relacionado con el 40-50% de los accidentes de tráfico, el 15-20% de los accidentes
laborales, el 50% de los homicidios, etc.
Existen dos tipos de alcoholismo:
Tipo I: se da en adultos y se caracteriza por tener etapas con grandes ingestas puntuales con intervalos de
abstemia, pero estos intervalos son cada vez más pequeños, y pueden comportar una gran dependencia y
el desarrollo de enfermedad hepáticas.
Tipo II: se da en adolescentes y está relacionado muchas veces son un historial violento. El aumento del
consumo de alcohol no es progresivo.
La barrera entre lo aceptable y lo que no lo es, es algo confusa, pero se puede distinguir entre el bebedor
problemático y el alcohólico. Los primeros no tienen dependencia al alcohol pero su manera de beber los
convierte en personas con un alto riesgo de llegar a ser alcohólicos.
Algunos de los principales síntomas para reconocer a un alcohólico son:
• Mentir sobre el consumo y/o esconder las botellas.
• Beber para relajarse o sentirse mejor.
• Tener lagunas mentales con frecuencia.
• No poder parar una vez que has empezado.
• Beber en situaciones peligrosas.
• Evadir responsabilidades.
• Tratar de dejarlo y no ser capaz.
¿Cuáles son las causas del alcoholismo?
Actualmente no hay una causa común, sino que existen varios factores
importantes en el desarrollo de esta enfermedad. Por ejemplo, una
persona con un padre o una madre alcohólico tiene más probabilidad de
adquirirlo.
Otra causa se relaciona con factores psicológicos, lo que quiere decir,
conflicto en relaciones interpersonales, necesidad de aliviar la ansiedad,
depresión, aceptación social del consumo de alcohol o baja autoestima.
¿Cómo se diagnostica el alcoholismo?
Para el diagnóstico de este problema, el especialista realizará una
historia clínica completa y orientada a detectar el problema.
Es fundamental la colaboración y ayuda del entorno familiar del paciente.
Será necesario realizar cuestionarios de despistaje y pruebas analíticas
(determinación de VCM, gamma-GT, transaminasas y estudio de lípidos)
para evaluar el estado físico del paciente.
Dentro de la población mexicana total entre las edades de 12 a 65 años, la Encuesta Nacional de las Adicciones (en 2011) reporta
que 6.2% padece el trastorno o dependencia al alcohol. Esto quiere decir que 6.2% de más de 75 millones de personas en este
intervalo de edad equivale, en números reales, a 4.5 millones de usuarios de alcohol que tienen problemas para controlar su
consumo.
El consumo de alcohol se encuentra dentro de los diez principales factores de riesgo de muerte y discapacidad en todo el mundo.
En el 2015, el consumo de alcohol provocó 44,700 muertes (6.5% del total) y 5.2% (1.5 millones) de los años de vida saludables
perdidos (AVISA) en México. El grupo de edad con mayor carga atribuible a este factor fue el de 15 a 49 años.
El consumo de alcohol en el país es alto, en particular el consumo excesivo, que se presenta no solo en la población de mayor
edad, sino también en menores de edad y es en las mujeres adolescentes donde ha ocurrido un incremento en el porcentaje de
consumo excesivo los últimos años.2
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19, el consumo en el último mes de bebidas alcohólicas entre los
adolescentes de 10 a 19 años es de 29.8%, en los hombres adolescentes de 22.5% y en las mujeres adolescentes de 26.6%.
¿Cuáles son las consecuencias en la comunidad?
Problemas de salud pública, violencia familiar, riñas callejeras y ausentismo
laboral con un alto porcentaje de muertes ocurridas en accidentes
automovilísticos, en el trabajo o en el hogar. Costo económico considerable
proveniente del uso de los servicios de salud y la falta de productividad.
Por otra parte, en la problemática de la familia de quien bebe en exceso, la
violencia, el maltrato de los niños, las dificultades maritales y los problemas
económicos y legales. Además, la persona intoxicada puede olvidar las
precauciones necesarias y, si tiene relaciones sexuales, aumentan las
posibilidades de un embarazo no deseado o de contraer enfermedades
transmitidas sexualmente, incluyendo VIH-SIDA.
¿Se puede prevenir el alcoholismo?
La prevención de esta enfermedad debe empezar desde la adolescencia,
evitando que el adolescente beba alcohol antes de los 18 años. Para ello, es
importante la actitud de la familia, no sólo prohibiéndolo, sino también no
consumir alcohol con frecuencia delante de ellos ni hablar de cuánto bebían
de jóvenes, ya que así el joven puede ver el consumo de alcohol como algo
normal y deseable cuando se está con amigos.
También es importante informar al adolescente de las consecuencias que tiene
el alcohol y mejorar sus habilidades sociales y su autoestima.
• Referencias:
• https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/alco
holismo
• https://marbellarecovery.com/sugerencias-sobre-alcohol/10-sintomas
-alcoholismo-descubre-alcoholico/
• https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/alcoholismo#

También podría gustarte