Está en la página 1de 46

MECANISMOS DEL

TRABAJO DE PARTO

BILLY ZARATE
COGUOX
• DURANTE EL EMBARAZO EL CUELLO UTERINO TIENE MULTIPLES FUNCIONES
QUE INCLUYEN
1. FUNCION DE BARRERA (INFECCIONES)
2. MANTENIMIENTO DE LA COMPETENCIA CERVICAL
3. ORQUESTACION DE LOS CAMBIOS DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
PAPEL DE LAS PROSTANGLANDINAS
• EN EL PARTO JUEGAN UN PAPEL IMPORTANTE EN LA
CONTRACTILIDAD, RELAJACION E INFLAMACION DEL MIOMETRIO.
LAS PROSTANGLANDINAS ACUAN CON UNA FAMILIADE OCHO
RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNA G DIFERENTES LOS CUALES
SE EXPRESAN EN EL MIOMETRIO Y CUELLO UTERINO
REBLANDECIMIENTO CERVICAL

• ES EL INICIO DE LA FASE 1 DEL PARTO; EL ABLANDAMDIENTO CERVICAL ES EL


RESULTADO DEL AUMENTO DE LA VASCULARIZACION, LA HIPERTROFIA E
HIPERPLASIA CELULAR Y LOS COMBIOS ESTRUCTURALES Y LA COMPOSICION
LENTA Y PROGRESIVA EN LA MATRIZ EXTRACELULAR

• “ EL COLÁGENO ES LA CLAVE” PRINCIPAL PROTEÍA ESTRUCTURAL DEL CUELLO


UTERINO
• LA FASE 2; “CAMBIOS EN EL MIOMETRIO” LO PREPARAN PARA LAS
CONTRACCIONES DEL PARTO, CAMBIOS QUE SE DAN EN LAS PROTEÍNAS
ASOCIADAS A LA CONTRACCIÓN, RECEPTORES MIOMETRIALES DE LA OXITOCINA
Y LAS PROTEÍNAS DE UNION GAP
INDUCCIÓN DE LA MADURACIÓN CERVICAL
• EL TRATAMIENTO PARA PROMOVER LA MADURACIÓN CERVICAL PARA LA
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO INCLUYE LA APLICACIÓN DIRECTA DE
PROSTANGLANDINAS PGE2 Y PGF 2 ALFA, QUE MODIFICAN LA MATRIZ
EXTRACELULAR.
DINOPROSTONA
MISOPROSTOL 50MCG
SUBLINGUAL, 200 MCG
VAGINAL
CONTRIBUCIONES FETALES AL PARTO
• LA HABILIDAD DEL FETO PARA ATRAVESAR LA PELVIS
CON ÉXITO DEPENDE DE LA COMPLEJA INTERACCIÓN DE
TRES VARIABLES: LAS FUERZAS DEL PASAJERO Y DEL
PASO EN SÍ.
• MÓVIL FETAL: CONCEPTO MORFOLÓGICO DINÁMICO
MEDIANTE EL CUAL SE CONSIDERA AL FETO COMO
UN CILINDRO U OVOIDE INTEGRADO POR 3
SEGMENTOS: CABEZA, HOMBROS Y NALGAS.
• ESTOS SEGMENTOS SON CAPACES DE ORIGINAR UN
MECANISMO DE PARTO Y SE LES DENOMINA
SEGMENTOS DE DISTOCIA.
CABEZA
• TIENE UN PAPEL IMPORTANTE DURANTE EL PARTO, SU ESQUELETO ES IGUAL
QUE LA DEL ADULTO LA DIFERENCIA ES QUE HUESO FRONTAL SE DIVIDE EN
DOS.
• EN ELLA SE DISTINGUEN DOS REGIONES: CRÁNEO Y CARA. EL CRÁNEO SE
DIVIDE, A SU VEZ, EN BÓVEDA Y BASE. LA BÓVEDA CRANEAL ESTÁ FORMADA
POR LA PARTE SUPERIOR DE LOS DOS HUESOS FRONTALES, LOS DOS
PARIETALES, LOS DOS TEMPORALES Y EL OCCIPITAL.
• ESTAS PIEZAS ÓSEAS ESTÁN SEPARADAS POR SUTURAS Y FONTANELAS QUE
PERMITEN CIERTOS MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS.
FUERZA PASAJERO
• HACE REFERENCIA A LA ACTIVIDAD
GENERADA POR LA MUSCULATURA UTERINA.  Variables que influyen en el trabajo de parto:
• SE CARACTERIZA POR FRECUENCIA,  Tamaño fetal: macrosomía fetal.
AMPLITUD Y DURACIÓN DE LAS  Situación: se refiere al eje longitudinal del feto en
CONTRACCIONES. relación con el eje longitudinal de la madre
• LA VALORACIÓN PUEDE SER POR  Presentación: es la parte fetal que directamente se
OBSERVACIÓN, PALPACIÓN MANUAL, LAS sitúa sobre la entrada de la pelvis.
TÉCNICAS EXTERNAS OBJETIVAS DE
VALORACIÓN Y LA MEDICIÓN DIRECTA DE LA
 Actitud: se refiere a la posición de la cabeza con
PRESIÓN INTRAUTERINA. respecto a la columna fetal.
 Posición del feto: se refiere a la porción elegida del
feto hacia el lado izquierdo o derecho en el canal del
parto El plano o nivel: es una medición del descenso
de la Presentación a través del canal parto.
 Embarazos multifetales.
• EN EL VERDADERO TRABAJO DE PARTO REAL, SUS CONTRACCIONES: SE
PRESENTARÁN DE MANERA REGULAR Y MÁS CERCA ENTRE SÍ (APROXIMADAMENTE
5 A 10 MINUTOS DE DIFERENCIA) DURARÁN DE 30 A 70 SEGUNDOS.
• 30 A 50 MMHG

• LA UNIDAD DE MONTEVIDEO ES UNA MEDIDA CUANTITATIVA QUE AYUDA A EVALUAR


LA EFECTIVIDAD DE LAS CONTRACCIONES Y DETERMINAR SI EL PROGRESO DEL
TRABAJO DE PARTO ES ADECUADO. LA UM SE CALCULA MULTIPLICANDO LA
FRECUENCIA DE LAS CONTRACCIONES POR SU INTENSIDAD, MEDIDA EN
MILÍMETROS DE MERCURIO (MMHG), Y SE EXPRESA EN UNIDADES DE MONTEVIDEO.
• UM SUPERIOR A 200 SE CONSIDERA INDICATIVO DE UN TRABAJO DE PARTO
EFECTIVO, MIENTRAS QUE UN VALOR INFERIOR A 200 SUGIERE QUE LAS
CONTRACCIONES PUEDEN NO SER LO SUFICIENTEMENTE FUERTES COMO PARA
LOGRAR LA DILATACIÓN CERVICAL Y EL AVANCE DEL FETO A TRAVÉS DEL CANAL
DEL PARTO. EN ESTOS CASOS, PUEDE SER NECESARIO INTERVENIR MÉDICAMENTE
PARA AUMENTAR LA FUERZA Y LA FRECUENCIA DE LAS CONTRACCIONES, A MENUDO
MEDIANTE LA ADMINISTRACIÓN DE OXITOCINA
PLANOS DE HODGE

• LOS PLANOS DE HODGE SON UNA FORMA DE MEDIR EL AVANCE DEL BEBÉ POR EL
CANAL DEL PARTO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO.
PRIMER PLANO DE HODGE.
• ESTE ES EL PLANO MAS SUPERIOR. SE FORMA CON UNA LINEA IMAGINARIA. LA
CUAL CRUZA DESDE EL BORDE SUPERIOR DE LA SÍNFISIS DEL PUBIS HASTA LA PARTE
POSTERIOR DEL HUESO SACRO. EN ESPECIFICO HASTA EL PROMONTORIO DEL
SACRO.

Cuando la Presentación Fetal se


encuentra a nivel del Primer Plano
de Hodge se afirma que la cabeza
aun no está Encajada
SEGUNDO PLANO DE HODGE.
• EL SEGUNDO PLANO DE HODGE ES UNA LINEA PARALELA AL PRIMER PLANO DE
HODGE. ENTONCES, EL SEGUNDO PLANO DE HODGE ES UNA LINEA IMAGINARIA
FORMADA ENTRE LA CARA ANTERIOR DE LA 2° VERTEBRA SACRA Y EL BORDE INFERIOR
DE LA SÍNFISIS DEL PUBIS.

Cuando la Cabeza Fetal alcanza el Segundo Plano de Hodge


se afirma que la misma se encuentra Insinuada o Fija. Lo que
se puede confirmar con la ausencia del peloteo mediante la
Tercera Maniobra de Leopold.
TERCER PLANO DE HODGE.
• AL IGUAL QUE LOS PLANOS ANTERIORES. EL TERCER PLANO DE HODGE ES UNA
LINEA IMAGINARIA QUE CRUZA DE FORMA PARALELA A SUS ANTECESORAS.
ENTONCES, EL TERCER PLANO DE HODGE ES UNA RECTA QUE CORTA ENTRE AMBAS
ESPINAS CIATICAS. DE FORMA ESPECIFICA VA DESDE LA CARA ANTERIOR DE LA 3°
VERTEBRA SACRA HASTA EL ISQUION.

Cuando la Presentación Fetal alcanza este plano se afirma


que la misma se encuentra Encajada.
CUARTO PLANO DE HODGE.
• EL CUARTO Y ÚLTIMO DE LOS PLANOS DE HODGE ES UNA LINEA QUE SE FORMA
DESDE LA PARTE POSTERIOR DEL VÉRTICE DEL HUESO SACRO. DE FORMA ESPECIFICA
ES UNA LÍNEA PARALELA A LAS ANTERIORES QUE PASA POR ENCIMA DE LA PUNTA
DEL COXIS.

Cuando la Presentación Fetal alcanza el Ultimo de los Planos


de Hodge se afirma que se encuentra Muy Encajada.
Entonces, se considera que el Feto ya se encuentra próximo al
nacimiento.
MOVIMIENTOS CARDINALES DEL FETO EN EL PARTO
EL MECANISMO DEL PARTO HACE REFERENCIA A LOS CAMBIOS EN LA POSICIÓN DE LA CABEZA FETAL
DURANTE SU PASO A TRAVÉS DEL CANAL DEL PARTO.
• ENCAJAMIENTO
• DESCENSO
• FLEXIÓN
• ROTACIÓN INTERNA
• EXTENSIÓN
• ROTACIÓN EXTERNA
• EXPULSIÓN.
ENCAJAMIENTO
• HACE REFERENCIA AL PASO DEL DIÁMETRO MAS GRANDE DE LA PRESENTACIÓN A UN NIVEL
SITUADO POR DEBAJO DEL PLANO DEL ESTRECHO SUPERIOR DE LA PELVIS.
• AL TACTO EN LA PRESENTACIÓN CEFÁLICA ES CUANDO SOLO SE PALPAN DOS QUINTAS PARTES DE
LA CABEZA FETAL POR VÍA ABDOMINAL, O CUANDO LA CABEZA ESTA EN EL PLANO 0 DE LAS
ESPINAS VÍA VAGINAL.
• 36 SEMANAS
DESCENSO
• SE REFIERE AL PASO HACIA DEBAJO DE LA PRESENTACIÓN ATRAVESANDO LA PELVIS.
FLEXION
• SE REALIZA DE FORMA PASIVA SEGÚN DESCIENDE, DEBIDO A LA FORMA DE LOS HUESOS
DE LA PELVIS Y POR LA RESISTENCIA OFRECIDA POR LOS TEJIDOS BLANDOS DEL SUELO
PÉLVICO.
• PRESENTA EL DIÁMETRO MAS PEQUEÑO, EL SUBOCCIPITOOBREGMÁTICO.
ROTACION INTERNA
• ES LA ROTACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DESDE SU POSICIÓN ORIGINAL A LA POSICIÓN
ANTEROPOSTERIOR.
• SEGÚN DESCIENDE LA CABEZA, EL OCCIPUCIO DEL FETO ROTA HACIA LA SÍNFISIS DEL
PUBIS PERMITIENDO QUE EL DIÁMETRO MAYOR DEL FETO ATRAVIESE LA PELVIS POR LA
MAYOR DIMENSIÓN DE ESTA.
• LA CABEZA FETAL SE HACE ASINCLITICA LA CUAL RESUELVE ESPONTÁNEAMENTE.
(PROMONTORIO SACRO O SÍNFISIS PUBIANA)
EXTENSIÓN
• SE PRODUCE CUANDO EL FETO ALCANZA EL INTROITO.
• EN ESTE MOMENTO EL CANAL DEL PARTO SE CURVA HACIA ARRIBA.
ROTACIÓN EXTERNA
• O RESTITUCIÓN, HACE REFERENCIA AL RETORNO DE LA CABEZA FETAL A LA POSICIÓN
ANATÓMICAMENTE CORRECTA EN RELACIÓN CON EL TORSO FETAL.
EXPULSIÓN
• ES EL PARTO DEL RESTO DEL FETO.
• TRAS EL PARTO DE LA CABEZA Y LA ROTACIÓN EXTERNA, UN NUEVO DESCENSO LLEVA EL
HOMBRO ANTERIOR AL NIVEL DE LA SÍNFISIS DEL PUBIS, EL CUAL ES EXPULSADO DE
FORMA PARECIDA A LA CABEZA, ROTANDO EL HOMBRO BAJO LA SÍNFISIS DEL PUBIS.
• TRAS EL HOMBRO, EL RESTO ES EXPULSADO FÁCIL.
TRABAJO DE PARTO
LA ATENCIÓN DEL PARTO CONLLEVA LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES FÍSICAS,
EMOCIONALES Y CULTURALES DE LA MUJER DURANTE EL PROCESO DE PARTO.
DEFINICION DE PARTO

EL PARTO COMPRENDE LA SERIE DE PROCESOS MEDIANTE LOS CUALES LA MADRE EXPULSA LOS PRODUCTOS DE LA CONCEPCIÓN (RECIÉN NACIDO, PLACENTA Y SUS MEMBRANAS)
DIAGNÓSTICO
• INTERVALO DE LAS CONTRACCIONES
• PROGRESO DE LAS CONTRACCIONES
• INTENSIDAD DE LAS CONTRACCIONES
• MOLESTIAS EN DORSO, ABDOMEN
• DILATACIÓN CERVICAL

LA ROTURA DE LAS MEMBRANAS CORIOAMNIÓTICAS O LA PÉRDIDA DEL TAPÓN MUCOSO CONFIRMA


EL DIAGNÓSTICO DE INICIO DEL TRABAJO DE PARTO.
EL TRABAJO DE PARTO COMIENZA CON CONTRACCIONES UTERINAS IRREGULARES DE INTENSIDAD
VARIABLE; ABLANDAN EL CUELLO Y COMIENZAN A BORRARLO Y DILATARLO.
Trabajo de parto verdadero

■ Las contracciones se presenta a intervalos regulares


■ Los intervalos se acortan de modo gradual
■ La intensidad aumenta de manera gradual
■ El cuello uterino se dilata
FALSO Trabajo de parto

■ Ocurren contracciones a intervalos irregulares


■ Los intervalos siguen siendo prolongados
■ La intensidad se mantiene sin cambios
■ Las molestias ocurren principalmente en la porción inferior del abdomen
■ El cuello uterino no se dilata
■ Las molestias se alivian con sedación
AMNIOTOMIA
• TÉCNICA DE LA AMNIOTOMÍA
• ASEPSIA,
• INSTRUMENTO CON PUNTA DENTADA (POR EJEMPLO, UN
AMNIÓTOMO O UNA RAMA DE PINZA DE KOCHER) ENTRE EL DEDO
ÍNDICE Y EL MAYOR DE LA MANO QUE TACTA, HASTA LLEGAR A LA
BOLSA Y RASGARLA CON LA PUNTA DENTADA.
ATENCION DEL SEGUNDO ESTADIO DEL
TRABAJO DE PARTO
• ROPA LIMPIA.
• INSTRUMENTAL ESTÉRIL PARA LA ATENCIÓN DEL PARTO.
• GUANTES ESTÉRILES.
• LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS.
• ASEPSIA PERINEAL.
• CAMPOS ESTÉRILES.
PARTO ESPONTANEO: NACIMIENTO DE LA CABEZA

• PROTECCIÓN PERINEAL: EVITA DESGARROS, QUE DEPENDE DE:


• LA PARIDAD;
• LA ELASTICIDAD DE LOS TEJIDOS;
• EL TAMAÑO FETAL;
• LA VELOCIDAD DE LA EXPULSIÓN.
• MANIOBRA DE RITGEN
MECANISMOS DE DESPRENDIMIENTO

• MECANISMOS DE
DESPRENDIMIENTO:
• SCHULTZE
• DUNCAN
MATEP: MANEJO ACTIVO DE LA TERCERA
ETAPA DEL PARTO
• ADMINISTRACIÓN DE UN OXITÓCICO 10 UI
• TRACCIÓN Y CONTRATACIÓN MANUAL CONTROLADA DEL CORDÓN UMBILICAL.
• MASAJE UTERINO
• APEGO MATERNO PRECOZ.
BRANDT-ANDREWS

LA MANO ABDOMINAL SUJETA EL FONDO UTERINO PARA EVITAR LA INVERSIÓN UTERINA


MIENTRAS LA OTRA MANO EJERCE UNA TRACCIÓN SOSTENIDA HACIA ABAJO SOBRE EL
CORDÓN UMBILICAL.
DUBLIN

CONSISTE EN IMPRIMIR UN LIGERO MOVIMIENTO DE ROTACIÓN SOBRE EL EJE DE LA


PLACENTA QUE OCASIONA TORSIÓN DE LAS MEMBRANAS Y FACILITA SU DESPEGAMIENTO.
ATENCION DEL CUARTO ESTADIO DEL TRABAJO DE
PARTO
• SIGNOS VITALES CADA 15’ POR 1 HORA. SI NORMALES, CADA 30’ DURANTE LA
SEGUNDA HORA.
• VIGILAR HEMORRAGIA VAGINAL CADA 15’ X 2 HORAS
GRACIAS

También podría gustarte