Está en la página 1de 44

SISTEMA

CIRCULATORIO
EL SISTEMA CIRCULATORIO
• EL SISTEMA CIRCULATORIO ESTÁ FORMADO
POR VASOS SANGUÍNEOS QUE TRANSPORTAN
SANGRE DESDE EL CORAZÓN Y HACIA EL
CORAZÓN. LAS ARTERIAS TRANSPORTAN LA
SANGRE DESDE EL CORAZÓN AL RESTO DEL
CUERPO, Y LAS VENAS LA TRASPORTAN
DESDE EL CUERPO HASTA EL CORAZÓN.
• EL SISTEMA CIRCULATORIO LLEVA OXÍGENO,
NUTRIENTES Y HORMONAS A LAS CÉLULAS Y
ELIMINA LOS PRODUCTOS DE DESECHO,
COMO EL DIÓXIDO DE CARBONO.
• En el ser humano el sistema circulatorio está constituido por un fluido que se llama sangre, un
conjunto de conductos (arterias, venas, capilares) y una bomba impulsora que es el corazón. El
corazón es una estructura muscular que se contrae regularmente y mantiene la sangre en constante
movimiento dentro de los vasos sanguíneos. La sangre contiene glóbulos rojos ricos
en hemoglobina que transportan el oxígeno hasta todas las células del cuerpo
• El corazón tiene cuatro cámaras, la sangre sigue 2 circuitos diferentes: la circulación pulmonar
que lleva la sangre del ventrículo derecho a los pulmones para que se oxigene y la circulación
sistémica que lleva la sangre oxigenada del ventrículo izquierdo a todos los órganos y tejidos del
organismo.

Circuito sistémico: Arterias sistémicas (en


rojo), venas sistémicas (en azul)
Circuito pulmonar: Arterias pulmonares
(en rojo), venas pulmonares (en azul).
FUNCIONES DEL SISTEMA CIRCULATORIO

• El sistema circulatorio es sobre todo un sistema de transporte que facilita el


desplazamiento por el organismo de diferentes sustancias, principalmente el oxígeno y
los nutrientes. No obstante, la lista de funciones es muy amplia e incluye las siguientes: ​
• Transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono desde los
tejidos a los pulmones para su eliminación a través del aire espirado.
• Distribuir los nutrientes a todos los tejidos y células del organismo.
• Transportar productos de desecho que son producidos por las células hasta el riñón para
que sean eliminados a través de la orina.
• Transportar sustancias hasta el hígado para que sean metabolizadas por este órgano.
• Distribuir las hormonas que se producen en las glándulas de secreción interna. Gracias al
sistema circulatorio las sustancias hormonales pueden actuar en lugares muy alejados al
sitio en el que han sido producidas.
• Proteger al organismo frente a las agresiones externas de bacterias y virus haciendo
circular por la sangre leucocitos y anticuerpos.
COMPONENTES DEL SISTEMA
CIRCULATORIO

Los componentes del sistema cardiovascular humano son:


• El corazón
• La sangre
• Vasos sanguíneos
VASOS SANGUÍNEOS
• La sangre llega a todos los órganos y tejidos gracias a una
completa red de conductos que se llaman vasos sanguíneos.
Pueden distinguirse las arterias que transportan la sangre que
sale del corazón y las venas que hacen el recorrido inverso y
transportan la sangre que entra en el corazón.
• Las arterias se ramifican en arteriolas que son de calibre más
pequeño. Las arteriolas dan origen a los capilares que son
vasos muy finos sin capa muscular y es donde se produce el
intercambio de sustancias con los tejidos. En el camino de
vuelta al corazón, la sangre pasa de los capilares a pequeñas
vénulas que se reúnen para formar las venas.
SANGRE
• La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidal líquida,
una constitución compleja y un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos
formes):
 Leucocitos
 Eritrocitos
 Plaquetas
 Plasma sanguíneo
LEUCOCITOS
• Tipo de glóbulo sanguíneo (célula de la sangre) que se produce en la médula ósea y
se encuentra en la sangre y el tejido linfático. Los leucocitos son parte del sistema
inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades. Los
tipos de leucocitos son los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), los
monocitos y los linfocitos (células T y células B)
• La cantidad normal de glóbulos blancos en la sangre es 4,500 a 11,000 GB por
microlitro (de 4.5 a 11.0 × 109/l).
COMPONENTES DE LOS LEUCOCITOS
LEUCOCITOS

AGRANULOCITOS GRANULOCITOS

MONOCITOS LINFOCITOS NEUTRÓFILOS EOSINÓFILOS BASÓFILOS

14-16 MC
15-21 MC 12-17 MC REACCION DE
FAGOCITOSIS Y 6-9 MC 12-14 MC
REACIONES DE HIPERSENSIBILIDA
PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE FAGOCITOSIS HIPERSENSIBILIDA D ALÉRGICA
ANTICUERPOS ANTICUERPOSE D ALÉRGICAS
INMUNIDAD MEDIADA
POR CELULAS
ERITROCITO
• Los eritrocitos o glóbulos rojos o hematíes (los tres conceptos se refieren a lo mismo)
son células sin núcleo que se encuentran en la sangre. Son muy numerosas y constituyen el principal
componente sanguíneo, representan el 40% del volumen sanguíneo. Están formados principalmente
por hemoglobina (de ahí la coloración roja de la sangre) y su función
es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo, además de transportar el dióxido
de carbono a los pulmones para expulsarlo del cuerpo mediante la respiración.
• Los niveles normales de eritrocitos o glóbulos rojos son:
• 4 500 000 – 5 900 000 de células/L en hombres
• 4 000 000 – 5 200 000 de células/L en mujeres
• Tener un nivel inferior de eritrocitos en sangre conlleva tener anemia, las consecuencias son no
disponer de suficiente oxígeno para todas las células. Tener un nivel superior conlleva
tener poliglobulina, las consecuencias pueden ser la formación de trombos sanguíneos debido a su
espesor.
PLAQUETAS

• Las plaquetas, también conocidas como trombocitos, son células sanguíneas. Se forman en la
médula ósea, un tejido similar a una esponja en sus huesos. Las plaquetas juegan un papel
importante en la coagulación de la sangre. Normalmente, cuando uno de sus vasos sanguíneos se
rompe, comienza a sangrar. Las plaquetas se coagularán (se agruparán) para tapar la lesión en el
vaso sanguíneo y detener el sangrado. Puede tener diferentes problemas con sus plaquetas:
• Si su sangre tiene un bajo número de plaquetas, se llama trombocitopenia. Esto puede ponerlo
en riesgo de hemorragia leve a grave. El sangrado puede ser externo o interno. Puede tener varias
causas. Si el problema es leve, es posible que no necesite tratamiento. Para casos más graves, es
posible que necesite medicamentos o transfusiones de sangre o plaquetas
• Si su sangre tiene demasiadas plaquetas, puede tener un mayor riesgo de coágulos de sangre
• Cuando no se conoce la causa, esto se llama trombocitemia. Es poco común. Es posible que no
necesite tratamiento si no hay signos o síntomas. En otros casos, puede necesitar tratamiento con
medicamentos o procedimientos médicos
• Si otra enfermedad o afección está causando el alto número de plaquetas, se llama trombocitosis. El
tratamiento y su pronóstico dependen de la causa de la trombocitosis

• Otro posible problema es que las plaquetas no trabajan como deberían. Por ejemplo, en la
enfermedad de Von Willebrand, sus plaquetas no pueden pegarse o no pueden adherirse a las
paredes de los vasos sanguíneos. Esto puede causar sangrado excesivo. Hay diferentes tipos de la
enfermedad de Von Willebrand. El tratamiento depende del tipo que tenga.
PLASMA
• El plasma es la porción líquida de la sangre en la que se encuentran
dispersas las células como pueden ser los glóbulos rojos, los glóbulos
blancos, las plaquetas y las células llamadas natural killers o células NK.
Se trata de un líquido amarillento, translúcido y más denso que el agua.
• Se puede considerar al plasma sanguíneo como un fluido coloidal en el
que, en el caso de los humanos, el agua supone un 91 % de la masa, un 7 %
o un 8 % de los componentes del plasma son proteínas, y el resto lo
constituye la suma de nutrientes, oligoelementos, metabolitos varios,
hormonas y electrolitos.
CORAZÓN
• El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un
puño cerrado y pesa alrededor de 300 gramos, dispone de 4
cavidades, dos aurículas y dos ventrículos. La aurícula
derecha se conecta con el ventrículo derecho a través de
la válvula tricúspide, mientras que la aurícula izquierda se
conecta con el ventrículo izquierdo mediante la válvula
mitral. El corazón se sitúa en el centro del tórax, por
encima del diafragma, entre el pulmón derecho y el
izquierdo, está desviado hacia el lado izquierdo, por lo que
alrededor de las dos terceras partes del órgano se localizan
en el hemitórax izquierdo y solo un tercio está ubicado en
el hemitórax derecho.
• El corazón se contrae automáticamente a una frecuencia media en reposo de entre 60 y 80 latidos
por minuto. Los latidos cardiacos normales son controlados por el propio corazón. Para que el
corazón funcione se necesita el nódulo sinoauricular que se encuentra en la aurícula derecha.
Este nódulo dispara aproximadamente cada segundo, un impulso nervioso en forma de onda de
contracción que hace que las aurículas se contraigan, posteriormente este impulso nervioso llega
a otro nódulo que se encuentra entre los dos atrios llamado nódulo aurículo ventricular,
inmediatamente encima de los ventrículos, este último nódulo tiene como función llevar el
impulso nervioso a través del sistema de conducción cardíaco hasta los ventrículos para provocar
su contracción.
• El corazón de una persona en reposo impulsa alrededor cinco litros de sangre por minuto, es
decir 75 ml por latido. Durante los 70 años de vida promedio de un individuo, su corazón late
unas 2600 millones de veces. Cada latido cardiaco consta de una contracción o sístole, seguida
de relajación o diástole. Entre cada latido el corazón descansa aproximadamente 0.4 segundos.
CICLO CARDIACO
•  En cada ciclo cardíaco se producen cambios de presión cuando las aurículas y los
ventrículos se contraen y se relajan de forma sucesiva y la sangre fluye desde áreas de mayor
presión sanguínea a áreas de menor presión. Cuando una cámara del corazón se contrae, la
presión del líquido en su interior aumenta. Sin embargo, cada ventrículo expulsa el mismo
volumen de sangre por latido, y el mismo patrón es aplicable para las cámaras de bombeo.
• En un ciclo cardíaco normal, las dos aurículas se contraen mientras que los dos ventrículos
se relajan, a si mismo, mientras se contraen los dos ventrículos, las dos aurículas se relajan.
El término sístole, hace referencia a la fase de contracción, y diástole a la fase de
relajación. Un ciclo cardíaco consta de una sístole y una diástole de ambas aurículas y una
sístole y una diástole de ambos ventrículos.
CIRCULACIÓN PULMONAR

• La circulación pulmonar es la parte del sistema cardiovascular en la que la sangre pobre en


oxígeno se bombea desde el corazón derecho, a través de la arteria pulmonar, a los pulmones y
vuelve, oxigenada, al corazón a través de la vena pulmonar. la sangre pobre en oxígeno parte
desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en troncos para
cada uno de los pulmones. En los capilares situados en los alveolos pulmonares la sangre se
oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas
pulmonares que dirigen la sangre rica en oxígeno hasta la aurícula izquierda del corazón.
CIRCULACIÓN SISTÉMICA

• Es la parte del sistema cardiovascular que transporta la sangre oxigenada desde el


ventrículo izquierdo al resto del cuerpo a través de la arteria aorta y sus ramas. La
circulación sistémica es, en términos de distancia, mucho más larga que la circulación
pulmonar. El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón,
continúa por la arteria aorta y sus ramas hasta el sistema capilar. A partir de los
capilares la sangre pobre en oxígeno es conducida por diferentes venas que convergen en
la vena cava superior y la vena cava inferior que desembocan en la aurícula
derecha del corazón.
CIRCULACIÓN CEREBRAL
• El volumen del cerebro humano representa únicamente alrededor
del 2 % del total del cuerpo, sin embargo recibe el 16 % del flujo
cardiaco, es decir entre 750 y 1250 cm³ de sangre por minuto. La
actividad metabólica del cerebro consume gran cantidad de oxígeno
y glucosa en 24 horas.
• La sangre llega al cerebro a través de las 2 arterias carótidas
internas y las 2 arterias vertebrales que se unen para formar
la arteria basilar. En conjunto forman en la base del cerebro una
estructura llamada polígono de Willis gracias a la existencia de las
arterias comunicantes anteriores y posteriores que unen los
diferentes vasos formando un anillo vascular. La función principal
del polígono de Willis es igualar las presiones entre los diferentes
vasos que llevan sangre al cerebro, garantizar el suministro de
sangre a todas las áreas y ofrecer una ruta alternativa en caso de que
se produzca la obstrucción de una de las ramas.
CIRCULACIÓN RENAL
• El aporte de flujo sanguíneo a los riñones es muy alto, alrededor de 1200 ml/minuto, que
corresponde al 20 % del volumen cardiaco.
• La circulación renal se caracteriza por tener dos redes capilares. La arteria renal es el vaso
sanguíneo que lleva la sangre al riñón, se ramifica progresivamente hasta dar lugar a
las arteriolas aferentes de las que parten los capilares glomerulares.

Los capilares glomerulares confluyen en


las arteriolas eferentes de las que parten una segunda
red de capilares, los capilares peritubulares, a partir
de los cuales se originan los vasos venosos que
confluyen en la vena renal.
SISTEMA PORTA

• Un sistema porta se define como un sistema común para muchos animales, en que un conducto
o vía de irrigación, se divide ramificándose en pequeños conductos, hasta un punto en el que
estos conductillos se unen para volver a formar la vía principal sin cambiar de función. La
secuencia de vasos sería: vena-vénulas-capilares-vénulas-vena.
En la secuencia habitual de la microcirculación: arteria-arteriola-capilar-vénulas-vena, el primer
y último vaso sanguíneo son de distinta categoría.  
• Los sistemas porta están descritos en diferentes órganos como: el hígado, el sistema hipotálamo-
hipófisis y en el riñón
• EL SISTEMA PORTA HEPÁTICO conecta los órganos gastrointestinales, principalmente los
intestinos con el hígado. El hígado actúa como un filtro que controla todas las sustancias que
pasan al torrente sanguíneo desde las vísceras. En los intestinos el sistema circulatorio está
altamente capilarizado. De esta manera recoge las sustancias nutritivas que distribuirá por todo el
cuerpo. Todas estas ramificaciones se juntan en la vena porta, una gran vena de unos 15 mm de
diámetro, en un humano adulto
• La vena porta transporta una gran concentración de
nutrientes y una baja concentración de oxígeno.
Esta sangre antes de ir al corazón para su
distribución pasa por el hígado. En el hígado la
vena porta se ramifica y la sangre entra en contacto
con la sangre proveniente de la arteria hepática,
rica en oxígeno. La mezcla es filtrada de sustancias
de desecho y enviada por la vena hepática.
• En el SISTEMA HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS el sistema porta transporta hormonas generadas
en las neuronas parvocelulares del hipotálamo. Estas hormonas o factores se llaman
“liberadores”, puesto que regulan la actividad de la hipófisis. Estos factores hipotalámicos entran
en el torrente sanguíneo en un sistema porta, muy ramificado, que irriga al hipotálamo. Así las
hormonas viajan un corto trecho por la misma vena hasta la hipófisis, puesto que se encuentran
muy próximos. Al llegar a la hipófisis el torrente sanguíneo vuelve a ramificarse para liberar las
hormonas. De esta manera los 7 factores hipotalámicos acceden a la hipófisis de manera rápida y
directa.
• EL SISTEMA PORTA DEL RIÑÓN filtra a su vez la sangre. Sin embargo el riñón filtra la
sangre arterial. El sistema porta del riñón hace referencia a que el glomérulo, un capilar, se
encuentra entre dos ramificaciones, las arteriolas aferente y eferente.
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
CIRCULATORIO
ARTERIOESCLEROSIS

• Es una afección que causa el engrosamiento de las paredes de las arterias; que terminan
perdiendo elasticidad.
• Respecto a la arteriosclerosis, es una enfermedad del sistema circulatorio que se caracteriza por
la acumulación de grasa, bien sea colesterol o triglicéridos en las paredes internas de las arterias.
• Además, provoca el endurecimiento, aumento y deterioro de los vasos sanguíneos. También es
responsable del aumento en la presión sanguínea.
HIPERTENSIÓN
• Es la enfermedad del sistema circulatorio más común, que a su vez es producto del estrechamiento
de las arterias, que por consiguiente deriva en un aumento de la presión arterial.
• La hipertensión también puede causar otros problemas de salud que afectan directamente al corazón,
los riñones, el encéfalo, entre otros órganos de vital importancia.
• Cabe destacar, que el corazón trabaja de forma forzada al momento de bombear la sangre al resto
del cuerpo, por lo que demanda mayor oxígeno.
INFARTO AL MIOCARDIO

• Generalmente, este problema en el sistema circulatorio es causado por la obstrucción de una


arteria coronaria. Las mismas suelen taparse por coágulos.
• Como consecuencia, el flujo sanguíneo disminuye por el tramo coronario; desencadenando la
muerte de cientos de células presentes en el miocardio.
• El infarto al miocardio es más conocido como ataque al corazón.
• Respecto a su tratamiento, requiere inyecciones con fármacos trombóticos, que permiten la
disolución de los coágulos.
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

• Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a


una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina
"ataque cerebral".
• Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el
cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células
cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.
• Un accidente cerebrovascular se presenta cuando un vaso
sanguíneo en el cerebro se rompe, causando un sangrado dentro de
la cabeza.
• Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular:
• Accidente cerebrovascular isquémico: El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un
vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre.
• Accidente cerebrovascular hemorrágico: ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del
cerebro se debilita y se rompe. Esto provoca que la sangre se escape hacia el cerebro. Algunas
personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea más
probable.
ARRITMIAS
• Las fallas en el sistema de control que se encarga de los latidos del corazón, son las
responsables de las arritmias cardiacas.
• Esta enfermedad del sistema circulatorio, se debe a una producción anormal de los
impulsos eléctricos, que a su vez dejan de funcionar bien por anomalías en la conducción
de impulsos en el corazón.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
• Afección crónica que provoca que el corazón no bombee sangre con la eficacia necesaria.
• La insuficiencia cardíaca puede producirse cuando el corazón no bombea (sístole) o no se llena
(diástole) correctamente.
• Los síntomas incluyen dificultad para respirar, fatiga, hinchazón en las piernas y ritmo cardíaco
acelerado.
• Los tratamientos incluyen comer alimentos con menos sal, limitar los fluidos y tomar
medicamentos con prescripción. En algunos casos, puede ser necesario colocar un desfibrilador o
un marcapasos.
MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS
PARA EL
SISTEMA CIRCULATORIO
• ACONITUM NAPELLUS: Se considera útil para las afecciones cardíacas agudas con un
corazón acelerado, una sensación de opresión en el pecho y un gran miedo e incluso ataques de
pánico.
• ÁLBUM VISCUM: El muérdago de baya blanca es un clásico para la Hipertensión arterial con
albuminuria. Hipotensión arterial, con apatía, frilosidad, mareos, pulso lento y débil.
• ÁRNICA MONTANA: Se considera uno de los medicamentos más importantes en homeopatía
para las lesiones y daños tisulares de todo tipo. Es por eso que también se utiliza para el
tratamiento de seguimiento de apoyo en caso de un ataque cardíaco. También puede ayudar a
reducir la presión arterial demasiado alta.
• AURUM METALLICUM: Es un medicamento homeopático hecho de oro, que puede ser de
gran utilidad para la hipertensión, pero también para otros problemas cardiovasculares como
angina de pecho, pulso irregular y palpitaciones fuertes.
• AURUM MURIATRICUM: Hipertensión arterial de origen nervioso. Arteriosclerosis.
• BARYTA CARBÓNICA: Latidos violentos peor de noche, acostado del lado izquierdo o
pensando en ellos. Palpitaciones en la cabeza. Aneurismas. Hipertensión arterial,
vasoconstricción, pulso lleno y duro. Síntomas cardíacos por supresión de los sudores de los
pies.
• BARYTA MURIATRICA: Hipertensión arterial y degeneración vascular; arteriosclerosis (con
Bar.c., Uno de los mejores medicamentos) y afecciones cerebrales de ese origen; con presión
sistólica alta y comparativamente baja presión diastólica, acompañando a síntomas cardíacos y
cerebrales. Aneurismas.
• CACTUS: Tiene una fuerte conexión con el músculo cardíaco y, por lo tanto, a menudo se usa
como terapia adicional para la inflamación del músculo cardíaco, pero también para la
insuficiencia cardíaca
• .
• CHOLESTERINUM: Tendencia a la hipertensión arterial. Arteriosclerosis. Ateroma. En la
insuficiencia coronaría, si otros remedios fallan y no aparece otra indicación, dar cholesterinum 30ª –
200ª
• COFFEA: El medicamento homeopático obtenido del grano de café sin tostar se recomienda para
palpitaciones, gran nerviosismo, inquietud e insomnio.
• CRATAEGUS: Es un medicamento cardíaco por excelencia. Excita moderadamente el miocardio, pero
es evidente que su uso muy prolongado podría disminuir el tono cardíaco y debilitar su acción, pero no
tiene acción acumulativa ni es un toxico del miocardio, como Digitalis. Se da en dosis de 5 a 15 gotas
de tintura, una a cuatro veces por día, hasta lograr resultados. Miocarditis. Hipertensión arterial.
Sedativo en cardíacos muy nerviosos. Cardíacos descompensados, con edemas en miembros o
anasarca. Dolores precordiales; angina de pecho; dolores como calambres, con angustia.
• DIGITALIS: . Se considera un importante remedio homeopático cardíaco para el tratamiento de
infartos, insuficiencia cardíaca incipiente y arritmias cardíacas.
• ESPELETIA GRANDIFLORA: Espeletia, la planta del monje, es un remedio probado y comprobado
para el tratamiento de seguimiento homeopático a largo plazo para los ataques cardíacos. También se utiliza
para trastornos circulatorios, insuficiencia cardíaca y otras molestias relacionadas con la edad.
• GELSENIUM SEMPERVIRENS: El jazmín amarillo es un medicamento homeopático importante para
las palpitaciones fuertes y los latidos del corazón debido a la emoción y el miedo, por ejemplo, antes de una
aparición pública o un próximo examen.
• GLONOINUM: Gran tendencia a repentinas y violentas irregularidades de la circulación, que se
manifiestan por bruscas congestiones u oleadas de sangre que suben, especialmente hacia el tórax (corazón)
y la cabeza o alternativamente a uno u otro sitio (como si toda la sangre del cuerpo fuera allí), y que el
paciente percibe como sensaciones de estallido o expansión (la nitroglicerina es un potente explosivo),
tufaradas de calor ascendentes y pulsaciones en todo el cuerpo, hasta la punta de los dedos. Objetivamente,
se aprecian venas y arterias dilatadas y con violentos latidos en la cabeza, cuello y corazón. Pareciera que
los vasos sanguíneos fueran a estallar; están duros, tortuosos, tensos, no depresibles, y la cara está muy
roja. La droga actúa, tanto patogenéticamente como desde el punto de vista terapéutico, de modo muy
rápido y violento, como una verdadera sangría. Crisis hipertensivas. En la hipertensión arterial, sobre todo
en gente de edad. Apoplejía inminente.
• IBERIS AMARA: La flor amarga y abrasiva también se utiliza principalmente para
enfermedades cardiovasculares y se recomienda especialmente para la terapia de apoyo en la
inflamación del miocardio.
• KALMIA: Considerado un medicamento homeopático importante para el tratamiento de la
inflamación del músculo cardíaco, así como de la insuficiencia cardíaca y la angina de pecho.
• MYRTILLOCACTUS GEOMETRIZANS: El cactus de arándano homeopático es un clásico
para el tratamiento de seguimiento a largo plazo de un ataque cardíaco. Las principales áreas de
aplicación son la arteriosclerosis con trastornos circulatorios de las arterias coronarias y la angina
de pecho.
• SERUM ANGUILLAE: Hipertensión arterial, generalmente de origen renal.
• SPARTIUM SCOPARIUM: El sulfato de esparteína, alcaloide del spartium scop., Produce una
disminución de la presión arterial sistólica y diastólica, un enlentecimiento del pulso y una acción diurética.
De ahí la utilización de tintura de spartium, en 2 o 3 dosis diarias de 10 a 20 gotas cada una y
prolongadamente por meses o años) como un coadyuvante del medicamento constitucional, cuando éste no
logra un descenso significativo y necesario de la hipertensión arterial. Del mismo modo se utilizará en la
angina de pecho si hay hipertensión.
• STRONTIUM CARBONICUM: Hipertensión arterial con eretismo circulatorio (manifestado a través de
violentas pulsaciones en las arterias) y con congestión cefálica, producto de oleadas de sangre a la cabeza y
que se exterioriza por una cara roja y caliente con pulsaciones (peor por cualquier esfuerzo), y por cefalea
pulsátiles (peor al anochecer y con la cabeza baja) o tensivas, como si el cuero cabelludo estuviera apretado
o la cabeza se expandiera de dentro afuera; a veces con vértigo y náuseas. Este cuadro, indicativo de una
crisis hipertensiva con un cuadro de apoplejía inminente, tiene como característica fundamental y paradojal
la mejoría por el calor en todas sus formas, local y general, ya por abrigarse mucho o por el calor del sol o
por baños calientes de inmersión o por poner las manos en agua caliente; en cambio, se agrava por el aire
frío, por cualquier corriente de aire en la cabeza (no las tolera), o al destaparse o por esfuerzos.
Arterioesclerosis.
• STRONTIUM IODATUM: Hipertensión arterial con congestión cerebral, con arteriosclerosis,
pero sus trastornos se agravan por el calor, por la presencia del elemento iodo (lo opuesto a
strontium carbonicum).
• TABACUM: Palpitaciones violentas, peor acostado sobre el lado izquierdo y de noche, con
constricción en el pecho y extremidades frías; mejor acostado sobre el lado derecho
(desaparecen). Sensación de barra de hierro que presiona fuerte y transversalmente entre un seno
y otro, seguido de una sensación de nudo cardíaco y detención del corazón, que enseguida
arranca violentamente, con exclusión de un latido cada cuatro. Pulso rápido y lleno; o pequeño,
intermitente y muy lento; o débil, irregular, casi imperceptible. Dolor precordial que irradia
desde el centro del esternón. Dilatación aguda del corazón provocada por un esfuerzo físico
violento o por un shock. Opresión precordial con palpitaciones y dolor entre los hombros. Según
boger y cartier, es el remedio más homeopático y más frecuentemente indicado en la angina de
pecho con arterioesclerosis de las coronarias e hipertensión arterial; el dolor irradia desde el
centro del esternón hasta la mano izquierda, y se acompaña de palpitaciones violentas, terribles
náuseas, gran palidez, sudores fríos y extremidades heladas, y terrible miedo a morir.
• VERATRUM VIRIDE: El síntoma clave de este medicamento es la congestión que, cuando
es coincidente con náuseas y vómitos, es una de sus indicaciones fundamentales en una gran
variedad de casos. En la hipertensión arterial, crisis agudas con congestión cerebral violenta y
brusca, con cefalea intensa, cabeza caliente y pesada, ojos inyectados, cara roja lívida, midriasis,
zumbidos de oídos, fuertes latidos arteriales en el cuello y en todo el cuerpo, violentas
palpitaciones y puso duro. El medicamento es especialmente útil en gente pletórica, sanguínea.
• VISCUM ALBUM: Hipertensión arterial con albuminuria. Hipotensión arterial, con apatía,
mareos, pulso lento y débil.

También podría gustarte