Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,

EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO


CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD EN LÍNEA

HISTORIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

PRIMER NIVEL,
PARALELOS: C1, C2, C3, C4 y C5.

UNIDAD 4: LA FILOSOFÍA DE DERECHO. CATEGORÍAS


DE ANÁLISIS E IMPORTANCIA.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: DESCRIBIR LAS


PRINCIPALES JURÍDICAS DEL PENSAMIENTO
HISTÓRICO.

ABG. ESTEFANIA BALDEON N. MSC.


RECOMENDACIONES

TRATA DE
APRENDER
SACARLE EL
MÁXIMO ALGO NUEVO
RECUERDE PROVECHO A CADA DÍA
QUE LAS LOS
CENTRAR SU ACTIVIDADES RECURSOS
ESFUERZO EN ESTAN DIGITALES DE
COMUNICACI APRENDER Y DISEÑADAS LA WEB
ÓN DIRECTA AUTOEVALUA PARA LA
RSE APLICACIÓN
INGRESAR CON EL/LA DEL
PUNTUALMEN DOCENTE CONSTANTEM
TE A LAS ENTE CONOCIMIEN
CLASES TO Y
SINCRÓNICAS RAZONAMIEN
TO LÓGICO
JURÍDICO
LA ATENCIÓN ES LA BASE
DEL APRENDIZAJE
INDICE DE UNIDADES

• UNIDAD 1
• PRIMERAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN
SOCIAL,
• ORIGEN DEL DERECHO Y DEL ESTADO
HISTORIA Y • UNIDAD 2
FILOSOFIA DEL DERECHO • EL DERECHO EN LA AMÉRICA HISPANA
• UNIDAD 3
PRIMER NIVEL • CORRIENTES JURÍDICAS Y CATEGORÍAS
ANALÍTICAS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
• UNIDAD 4
• FILOSOFÍA DEL DERECHO. CATEGORÍAS DE
ANÁLISIS E IMPROTANCIA
INDICE
TEMA Y SUBTEMAS

UNIDAD 4: La DÉCIMO TERCERA


TEMA 12: Aspectos SEMANA
Filosofía de Derecho.
Introductorios y
Categorías de Análisis SEGUNDO
conceptuales
e Importancia PARCIAL

Definición de la
FILOSOFÍA Y
PRESENTACIÓN Filosofía y objeto de
CIENCIA
estudio

Ubicación de la La Filosofía del


Filosofía del Derecho Derecho, la Teoría del
al Interior de la Estado y la Ciencia
Filosofía Política
FILOSOFÍA Y CIENCIA

La filosofía examina todo saber y se examina a sí misma, por lo que se considera la existencia
de rasgos que distinguen a la filosofía de la ciencia, teniendo en consideración que cada
La diferencia más rigurosa entre filosofía y ciencia se da ciencia trata de su objeto, pero no trata de sí misma, a razón:
cuando se atribuye al segundo término un significado * La física no nos habla de la física, sino del hecho físico;
más exacto como sistema de conocimientos
metódicamente adquiridos mediante verificación * La sociología no nos habla de la sociedad, mientras que la filosofía por el contrario se ocupa
objetiva, analítica y experimental, de sus datos y también si se problematiza. Todo ello nos explica lo que para la ciencia es dato, la filosofía lo
resultados, según el filósofo brasileño Miguel Reale problematiza: tiempo, espacio, materia, universo, ser, Dios; las ciencias no viven en esa
(1965); esto es, en la ciencia siempre entra como división individual permanente en que vive la filosofía.
elemento necesario la experiencia. * Las ciencias que parten de la seguridad y exactitud que les ofrece la filosofía, se establecen
sobre una creencia apoyadas en terrenos firmen para desde ahí desarrollar la especialización.
La filosofía busca la unidad, a condesar si le fuera
posible al hombre, es decir, todo el saber en una
palabra en una idea. Es entendible que la búsqueda
del filósofo es alcanzar el conocimiento ultimo de
las cosas; creando una concepción universal del
mundo y de lo que lo rodea. Las ciencias trabajan a
la inversa se desentienden de la autenticidad
humana, por lo cual la filosofía entraña un sentido
totalitario y reductivo frente a las ciencias.

2. Las ciencias alcanzan un conocimiento puramente


explicativo, mientras que la filosofía es, además
1. Las ciencias son ensayos de aplicación
impositiva-normativa. Es decir, las ciencias investigan
parcial de lo existente, mientras que la
solamente lo que es y pretenden explicarlo; la filosofía
García Máynez afirma: filosofía pretende darnos una explicación
también se interroga sobre lo que debe ser. Por este
total, exhaustiva del mundo, del hombre
motivo los conocimientos científicos se enuncian en
de la actividad humana.
indicativo a diferencia de los filosóficos que formulan
enunciativamente y otros en forma imperativa.

El objeto material de toda ciencia es conocida como


la parcela de la realidad que constituye su materia de
3. Las ciencias estudian únicamente
estudio y su objeto formal es el aspecto especial,
fenómenos y relaciones sin indagar la
entendiéndose este como una perspectiva, un ángulo
ciencia de lo real. La filosofía se pregunta
de visión, un punto de vista con el que cada ciencia
además cual es el substratum de lo
estudia su objeto material, es decir, de la filosofía
existente, cuando busca la esencia de las
tradicional. Dicha distinción entre el objeto material
cosas recibe el nombre de metafísica.
y el objeto formal de las ciencias cobra relevancia en
el estudio de las disciplinas jurídicas.
DEFINICIÓN DE LA
FILOSOFÍA Y OBJETO DE ESTUDIO

La filosofía es la primogénita
En primer lugar, y como de las ciencias, porque existía
La etimología de la palabra termino negativo, ningún cuando no había todavía
filosofía nos llega de philosofía hombre está en condiciones de ciencia y sacrificó parte de sí
se remonta a Grecia, la palabra tener el conocimiento de todas misma en favor de la ciencia.
que interviene en la las cosas. Y en segundo En un esfuerzo por alcanzar el
constitución de la filosofía es término como carácter sentido de lo universal, dado
la sabiduría, reservada en un afirmativo, aun conociendo la que el hombre con inquietudes
principio para el mundo de los incapacidad del conocer busca alcanzar el logro de la
dioses, los sabios eran los definitivamente todo, el hecho unidad del saber, en
iniciados en los misterios esta en la búsqueda amorosa de contraposición el científico
humanos. lo que es absolutamente digno busca en el fragmento del saber
de saberse, esto es filosofar. proporcionado por las ciencias
particulares.

Partiendo de lo que ya existe para


Por consiguiente, la filosofía es una romper con el e iniciar el camino de
perspectiva que consiste en el hábito lo desconocido, por tal motivo, ya
de ver las cosas juntas, supone una Aristóteles pensó y definió la
aptitud ante la realidad, para filosofía como la ciencia universal lo
aprehenderla mediante el uso de la cual le permitió a Icilio Vanni afirmar
razón y la intuición, que exige un que es la ciencia de los primeros
discurso y el razonamiento. principios o de los principios más
generales.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA
El objeto de estudio Decía Aristóteles, que la
filosofía es la ciencia teórica de la verdad, por
lo que el filósofo en su inquietud por saber,
trata de llenar su insatisfacción buscando la
Jacques Maritain (1883-1974), la verdad, que es el punto de apoyo para elaborar
define como: el conocimiento su concepción del universo.
científico que mediante la luz de la
razón natural considera las primeras
causas o razones más elevadas de las
cosas.

El objeto de estudio de la filosofía es El italiano Michele F Sciacca (1908-1975)


expreso que la verdad es una norma o
la autenticidad humana, a estas alturas
principio universalmente valido para todo ser
del desenvolvimiento de la humanidad dotado de inteligencia. Luego tanto la
se hace difícil sostener que el hombre metafísica griega como la filosofía cristiana
es un mero testigo ante el orden consideran a la razón humana como capaz de
cósmico, cuando las últimas la verdad posibilitando a dar a conocer
conquistas de la ciencia han puesto en verdades objetivas, siendo universales, válidas
él medios capaces para la destrucción y no contradictorias con las demás.
del planeta, su intelecto ha
sobrepasado la aprehensión e incluso
ha llegado a transfórmala con su genio
creador.
Miguel de Unamuno (1864-1936), distinguió
Por consiguiente, el hombre habrá de
entre el estudio de la verdad lógica y moral.
partir siempre de una creencia, que es
Definió la verdad lógica como la conformidad
el prisma a través del cual contempla y del entendimiento como cognoscente con la
hace su vida; pues ella le cosa conocida, en cuanto a la verdad moral
proporcionará sentido a su vida, una expone que trata de la conformidad del
vez adquirida no tendrá que esforzarse lenguaje externo con el juicio interno del
en vivir por cuanto no tendrá que hacer sujeto. Termina concluyendo que verdad es lo
otra cosa que ajustarse a la que se cree con todo corazón y con toda el
programación que se ha dado a sí alma.
mismo.
Dentro de la filosofía del derecho cabe precisar diferentes temas fundamentales:

UBICACIÓN DE LA FILOSOFÍA
DEL DERECHO AL INTERIOR DE LA FILOSOFÍA
1. La ontología jurídica o problema de la esencia del derecho: trata de conocer que es el
derecho y precisar su concepto. Este estudio nos permite ubicarlo como un fragmento
del mundo cultural humano, refiriéndose a la conducta del hombre en su dimensión
social y expresándose mediante normas.

2. La gnoseología jurídica o problema del conocimiento del Derecho, este analiza el


valor y posibilidades de nuestro conocimiento; es decir si podemos alcanzar una noción
José Ortega y Gasset en su obra ¿Qué es filosofía?, 1958,
exacta del Derecho; y añade el objeto del conocimiento jurídico, es decir, si nos debemos
define la filosofía del derecho como: la inquisición conformar únicamente con el Derecho positivo o debemos buscar un sistema más
metódica de lo jurídico en su realidad universal por sus elevado o el ideal: el Derecho natural.
últimas razones o fundamentos.

3. La deontología o estimativa, que trata el problema del fin o ideal del Derecho. Son
investigaciones de carácter valorativo que no son admitidos por todas las escuelas.
Giorgio del Vecchio 1878-1970, afirma: Estas investigaciones se desarrollan de un modo
autónomo y comprende la indagación y la crítica del derecho existen; donde la filosofía
del derecho investiga aquello que debe o debiera ser el derecho, frente a aquello que es,
se contrapone una verdad ideal a una realidad empírica pues deontología equivale a la
ciencia de los que debe ser.
Dicha orientación sobre el método de estudio del
derecho se denomina Dogmática jurídica
Es entonces, el resultado de aplicar el método
definido por Enrique Luño Peña (1900-1985)
inductivo al Derecho es la obtención de dogmas
como: la ciencia integrada por un conjunto de
jurídicos en palabra de Luño Peña: aquellos La sociología jurídica se
principios incluidos de la experiencia, del estudio
conceptos jurídicos que se caracterizan por su mantiene en el plano de los
del fenómeno jurídico, mediante un proceso de
fijeza y carácter absoluto, y que se obtienen de la
generalización que le permita obtener una visión
experiencia mediante un proceso de abstracción y
hechos. En su objeto formal
orgánica del mundo jurídico y le ofrece la La sociología jurídica limita
generalización. respecto de las otras
posibilidad de dominarlo con un criterio su investigación al campo
disciplinas jurídicas, pasa a
científico. del derecho y se puede
ser una ciencia importante
definir siguiendo a Carlos
para el conocimiento cabal
Mouchet y Ricardo
del derecho; es necesario
Zorrraquin Becú en su obra
entonces incorporar a la
Introducción al Derecho,
Filosofía y a la Ciencia del
1958: Es la disciplina que
Derecho las explicaciones
con método científico
sociológicas, de lo contrario
analiza las relaciones
se corre el riesgo de
existentes entre el orden
contemplar el ordenamiento
jurídico y la vida social
jurídico como algo
considerando al Derecho
desvinculado de la social,
como factor y producto de
perdiendo el contacto con la
los hechos y
realidad, con la verdadera
transformaciones en las
vida del Derecho, que
formas y la convivencia
insertado en la sociedad,
humana.
influye de una y otra manera
en las transformaciones y
desarrollo de los pueblos.
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO,
LA TEORÍA DEL ESTADO Y LA CIENCIA POLÍTICA
La Teoría del Estado es una disciplina científica que rompe de forma repentina en el Derecho
Público alemán en el siglo XIX, su objeto de estudio es el fenómeno Estado, teniendo como
representantes: Georg Jellinek, Carl Friedrich von Gerber, Paul Laband, Herman Heller y otros;
separaron la Teoría General del Estado del campo de estudio de la Teoría Política General, del
proceso político estatal, su teoría y de los principios generales causales y finalistas del grupo.
Luego de la segunda Guerra Mundial en el siglo XX, se revisaron los conceptos fundamentales
de la Teoría General del Estado, estudios que se mantiene en progreso.

De lo anterior, se desprende que el Derecho de Estado: es el


conjunto de normas creadas y reconocidas por la organización
política. Resulta lógico que el Estado sea la fuente formal de
La Teoría del Estado está definida por el Diccionario de Ciencias Jurídica Políticas y Sociales de
todo Derecho, pues sus órganos son quienes lo crean mediante la
Manuel Ossorio como: un conocimiento sistemático, en el que se está provisionalmente
función legislativa o le estampan tal carácter mediante la
suspensa la valoración de la entera realidad política, concreta y actual la que se halla
aplicación de una costumbre a la solución de casos concretos. El
existencialmente adscripto el investigador y cuya función propia es ofrecer el conocimiento
poder político mantiene y garantiza el orden jurídico
ejercido de esa realidad política para que, en un momento ulterior, se la valore mediante los
transformándolo en derecho positivo. Siguiendo la doctrina
principios normativos de las ciencias política y, en consecuencia, obren en el Estado y sobre el
Jellinek, revisamos los elementos del Estado. el poder o
Estado los componentes de esa colectividad humana.
autoridad, es la ordenación jurídica, es decir, elemento formal,
mientras la población y el territorio son los elementos
materiales.

Eduardo García Máynez nos señala que el Estado comúnmente se define como: la organización
jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en determinado territorio.
El territorio es la porción de espacio en que el
estado ejercita su poder, esto solo se puede El poder: es la voluntad que dirige a la sociedad organizada, constituye
ejercitar de acuerdo a las normas creadas o la autoridad del grupo. Las normas que dicta son de organización y
reconocidas por el mismo. El ámbito espacial de normas de comportamiento. Este poder puede ser simple y su capacidad
validez de estas normas es el territorio en se formaliza cuando dicta determinadas prescripciones dirigidas a los
sentido político. Jellinek agrega que el territorio miembros del Estado, pero no está en condiciones de asegurarse el
se representa en dos formas una positiva:
cumplimiento de las prescripciones por sí mismas, es decir, por medios
consiste en que todas las personas que viven en
el mismo territorio están sujetas al poder estatal; propios, de manera que las precepciones tienen carácter disciplinarias.
y la negativa: radica en que ningún poder
extraño puede ejercer su autoridad en el
territorio sin autorización del Estado.
La soberanía es un atributo del
poder político, es el más alto o
supremo, se le identifica como el
poder soberano: implica la
ausencia de limitaciones impuesta
Es por ello que, el territorio es indivisible, se al mismo por un poder extraño,
deriva de la organización política que supone la Los mandatos tienen validez cuando deja de ser soberano y las
confusión de dominium e imperium. La absoluta y se imponen de forma limitaciones impuestas proviene
población: está conformada por los individuos violenta contra la voluntad del de un poder ajeno se denomina:
que permanecen a un Estado. obligado. heteronomía. Es independiente
con relación con otras potencias o
estados. El Estado puede elegir su
constitución, es imprescindible
para su soberanía, dado que la
anarquía es una posibilidad de
hecho no de derecho.
LA CIENCIA POLÍTICA.- La politología es una
ciencia antigua, que en su constitución clásica no
esconde su especialidad moderna. Históricamente la
política ha determinado las relaciones de poder entre
los individuos y las naciones; sus sistemas de
gobierno, elecciones, creando un conjunto de
instituciones y normas que pretenden garantizar la
existencia de un Estado de Derecho capaz de
proteger el bienestar de los ciudadanos. la ciencia
política una ciencia social, conductista, que estudia la
teoría y la práctica del poder político, las actividades
estatales, la administración y la gestión pública.
Comprende su estudio desde los inicios incluyendo
todas las teorías y su filosofía, en un sentido estricto
es la ciencia política positiva su relación con el
estado y el derecho que se da a sí mismo. Por lo que
su objeto de estudio es el Estado y el poder, en este
sentido, cobran importancia los conceptos de
partidos políticos que constituyen los grupos que
buscan el control del aparato gubernamental en
elecciones debidamente constituidas y movimientos
sociales; entendida como una acción colectiva
organizada en contra de un adversario social y por
una gestión de los medios a través de los cuales una
sociedad actúa sobre sí misma y sobre sus reacciones
con el entorno.
VIDEO DE LA CLASE
BIBLIOGRAFÍA

Bunge Mario, La ciencia y su método y su filosofía, ediciones siglo veinte, buenos aires
1981.

Diccionario Akal de Filosofía, Cambridge University Press, 1995, on line. Disponible en:
http://bit.ly/2LdRtHx

García Máynez Eduardo, Introducción al estudio del derecho, México. 2002.

Filosofía del derecho, México, 2009.

También podría gustarte