Está en la página 1de 52

MINISTERIO DE DEFENSA

MARINA DE GUERRA
DEL PERÚ
PRESENTACIÓN
MARINA DE GUERRA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO NAVAL -
CITEN

Diapositiva 1
UNIDAD DIDACTICA
EMBARCACIONES MENORES
2022 Expositor
T2 SEÑ. ASENCIOS NAVARRO PERCY
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO NAVAL - CITEN

SUMARIO

1. DEFINICIÓN DE UNA EMBARCACIÓN


2. NOMENCLATURA
3. ESTRUCTURA DE UNA EMBARCACÓN MENOR
4. TERMINOLOGIA NAUTICA
5. EMBARCACIÓN DE ACUEDO A SU CONSTRUCCIÓN
 METAL
 MADERA
 FIBRA DE VIDRIO
 ALUMINIO
Diapositiva 2
PRESENTACIÓN

EMBARCACIONES MENORES
DEFINICIÓN DE BARCO
Puede decirse que un barco es un cuerpo flotante que
cuenta con algún medio de propulsión, dispone
de capacidad de carga.

• tiene estabilidad y resistencia y puede ser dirigida.

• En la antigüedad, los barcos se movían gracias a la


fuerza del viento que impactaba sobre sus velas.
Luego incorporaron propulsión mecánica con
diferentes tipos de motores.
1.-DEFINICIÓN-EMBARCACIÓN
Una embarcación es un medio de
transporte que tiene la capacidad
de desplazarse por vía acuática. Su
propulsión puede lograrse mediante un 
motor, velas o el uso de remos.
1.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EMBARCACIONES
POR SU TAMAÑO.
LAS EMBARCACIONES SE CLASIFICAN EN (02), POR
SU ESLORA Y POR SUS TONELADAS.

Embarcaciones Menores y embarcaciones mayores.

  Las embarcaciones menores: barcos con una eslora menor


de 24 m. (<78,74 pies) y con 50 o menos de volumen interno(
espacio que ocupa un cuerpo)

 Embarcaciones mayores: cuya eslora supera los 24 m.


(<78,74 pies) y con mas 50 de volumen interno ( espacio que
ocupa un cuerpo)
1.3 EMBARCACIONES MENORES
Se denomina así a las embarcaciones que lleva un
buque, y que se utilizan  como medio de transporte
entre los buques o bien entre éstos y los muelles.  se
emplean en faenas de atraque y maniobra de buques
en puertos.

Barcos menores (diseño y construcción), barcos cuya


eslora es menor de 24 m. (<78,74 pies) y con 50 o menos de
volumen interno( espacio que ocupa un cuerpo)
los que superan esta cantidad se denominan barcos
mayores
1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS EMBARCACIONES
MENORES POR SU TIPO DE PROPULCION:
.

Por su propulsión éstas pueden moverse:


 vela
 remo
 motor

a) vela:
Son embarcaciones, que pueden ser a remo o motorizadas,
a las cuales se les coloca velas para aprovechar así la
fuerza del viento.
Lancha a vela deportivo como
deporte, puede ser de recreo o de
competición

Yate a vela
Dentro de todas las categorías de
veleros que hemos mencionado, esta
es la más lujosa y exclusiva de todas
Vela ligera 
Se trata de los tipos de barcos
modernos recomendados para
aprender a navegar a vela.

 motoveleros 
tienen un motor de hélice instalado
en la parte trasera del barco.
b) Botes a remos:

En una embarcación de remo todos los elementos


portantes (donde se hacen los apoyos para realizar la
fuerza) deben estar fijos al cuerpo de la embarcación
CANOAS:

Embarcaciones a remo de bancada
sencilla y corte fino.  Llevan  6 bogas. 
Su empleo en la Armada es cada vez
más restringido.
BOTES DE DOBLE BANCADA:
Embarcaciones a remo de mayor
manga y eslora que las anteriores;
de construcción más sólida y llevan
dos bogas por bancada.
CHALUPAS
Embarcaciones semejantes a las
canoas, a  diferencia de ellas su
popa es fina y muy similar a la
proa. 

CHINCHORRO
Embarcaciones de resistencia media
entre un bote de doble bancada y una
chalupa, de doble bancada y
generalmente de 4 remos.  Tiene
diversos usos a bordo, por Ej. acarreo
de víveres, cantina seca.
BALSAS SALVAVIDAS
Flotadores de forma especial que
llevan los buques que en caso de no
alcanzarse a echarlos al agua cuando el
buque se hunda, por medio de un
dispositivo especial de los calzos, se
destrincan solos al llegar a cierta
profundidad.

BALSAS
denomina balsa a la
estructura que, generalmente
construida a partir de la unión
de maderos, se utili
c)Motor

•LANCHA
Se A VELA: Una embarcación
llama lancha
de vela o velero es un barco en el cual la
motora o lancha de
motor generalmente
acción del viento sobre su aparejo al bote, diferente del velero
constituye su forma principal de propulsión.
 y la moto de agua, movido por un 
motor de combustión interna que propulsa a un 
reactor o una hélice.

Lanchas Auxiliares
Las embarcaciones auxiliares son
pequeños barcos que se usan
para transportar personas y
equipos desde la costa hasta barcos
más grandes
Motos acuáticas
las motos acuáticas entran
dentro de las
embarcaciones a motor y
son embarcaciones ligeras y
compactas con propulsión
por chorro de agua.
.

Yates
Por último, los yates
son embarcaciones de recreo
de alta gama.
Barco de pesca deportiva
Los barcos de pesca
deportiva existentes en el
mercado son tan variados
como los distintos tipos de
pesca

Lanchas cabinadas y cruceros


Las lanchas cabinadas, son lanchas
para dos personas y los cruceros
para, al menos tres pasajeros
2. NOMENCLATURA DE UNA EMBARCACIÓN
MENOR
PROA (Pr).- Parte delantera del barco en forma de
cuña, para ofrecer menor resistencia al agua.

POPA (PP.).- Parte posterior del buque donde va


instalado el timón y la hélice.

LÍNEA DE CRUJÍA.-Es la línea imaginaria en el plano


vertical/longitudinal que pasa por el centro del barco de
proa a popa, dividiendo a este en dos bandas.

BABOR (Br).- La parte del buque que queda a la


izquierda de la crujía mirando de popa a proa. 
ESTRIBOR (Er).- Parte que queda a la derecha
de la crujía, mirando de popa a proa.
COSTADOS.- 
Cada uno de los dos lados verticales del casco.

AMURAS.- Son las partes curvas de la cubierta


y costados que convergen en la roda formando
la proa. Hay dos amuras: la de estribor y la de
babor.
Eslora: Es la longitud del buque
Manga: Es la anchura del barco.
 
3. ESTRUCTURA DE UNA
EMBRACACIONEMBARCACIÓN
ESTRUCTURA DE UNA
EMBRACACIONEMBARCACIÓN

QUILLA.- Es el principal elemento estructural del


barco que se extiende en sentido longitudinal de
proa a popa en la parte inferior del barco,
sirviendo de base de todo su armazón. Es un
refuerzo longitudinal.

RODA.- Prolongación de la quilla por la parte de


proa. Es un refuerzo longitudinal-vertical.

CODASTE.- Prolongación de la quilla por la parte


de popa. Es un refuerzo longitudinal-vertical.
CUADERNAS.- Piezas curvas que fijas a ambas lados de la quilla
le dan forma al casco y es donde se fijan los forros. Refuerzo
transversal y vertical.
La cuaderna maestra es la situada en la mediana del casco,
normalmente coincide con la zona de máxima manga del buque.

BAOS.- Son refuerzos transversales que unen las cuadernas por su


parte superior y sirven de soporte a las cubiertas.
La curvatura del bao que forma la cubierta para desalojar el agua, se
denomina brusca del bao.

REGALA.- Canto superior de la borda


PLAN.- Piso más bajo del buque o
parte superior de la sentina.

FORRO.- es el conjunto de tablones de los


barcos de madera y de planchas de acero en
los metálicos con que se cubre el esqueleto del
casco, cubiertas, mamparos, etc.
SENTINA.- La parte más profunda del barco
donde se recoge el agua y eventualmente aceite
y derrames.

Dicho de otro modo, parte baja del barco que


recorre entre el forro del pantoque y la parte
inferior del plan, formando una canal que tiene
por misión recoger los líquidos que se filtren
para ser achicados posteriormente.
CUBIERTAS.- son cada
una de las superficies
(suelos) de madera o 
metálicos de un buque
 (barco) que, a diferentes
alturas respecto de la quilla
, afirmados sobre los baos,
dividen el buque
horizontalmente.
4. EMBARCACIÓN – CLASIFICACIÓN DE
ACUERDO A SU CONSTRUCCIÓN
a)MADERA
b) FIBRA DE VIDRIO
c) ACERO
4. EMBARCACIÓN – CLASIFICACIÓN
DE ACUERDO A SU CONSTRUCCIÓN
a) Madera
Los botes se pueden fabricar con una variedad de
materiales, los cuales pueden ser transformados
en piezas del bote con métodos muy diferentes.
Las primeras embarcaciones fueran construidas
con madera.
Entre las maderas que se utilizan
para forros y cubiertas de buques
destacan la madera de pino, madera
de olmo y madera de roble. En el caso
de las cuadernas de madera laterales,
se colocan encalladas en la cara
superior de la quilla, en una ranura
longitudinal o alefriz
FIBRA DE VIDRIO
Un material muy común para hacer botes es el
compuesto de fibra de vidrio.
La fibra de vidrio es vertida en un molde que le
da forma y le proporciona un acabado
específico. El molde del bote puede hacerse de
muchos materiales, incluyendo fibra de vidrio,
metal y madera
La fibra de vidrio es un
material compuesto
de filamentos de vidrio que
puede adoptar muchos formatos
textiles, como los tubos, las
mallas, los tejidos y
especialmente los botes. Este
es un material muy estable,
resistente, ligero y gran aislante
térmico
b)ACERO
Los barcos en acero o aluminio se hacen uno a uno y
por encargo. Y esto los encarece pero solo hasta
cierto punto, pues el casco representa una fracción
del costo total de una embarcación. A cambio existen
numerosas ventajas ya que el armador puede decidir
modificaciones en la misma estructura del barco, lo
cuál es imposible en un barco de serie fabricado en
fibra de vidrio
EMBARCACIÓN – CLASIFICACIÓN DE
ACUERDO A SU CONSTRUCCIÓN
c) ACERO
Los barcos en acero o aluminio se hacen uno a uno y por
encargo. Y esto los encarece pero solo hasta cierto punto,
pues el casco representa una fracción del costo total de una
embarcación. A cambio existen numerosas ventajas ya que
el armador puede decidir modificaciones en la misma
estructura del barco, lo cuál es imposible en un barco de
serie fabricado en fibra de vidrio
Mientras que los aviones se construyen
con los metales ligeros como Titanio,
las aleaciones de Aluminio y
Magnesio, el principal material
utilizado en la construcción de los
barcos y los buques de guerra es el
acero.
4. TERMINOLOGIA NAUTICA DE UNA EMBARCACIONE
MENOR
 A BORDO - En la embarcación
 ABARLOARSE - Amarrarse al costado de otro
barco, muy útil cuando no se dispone de acceso
directo al muelle.
 ABRIR - Desatracar o separar la embarcación de
un muelle: tomar el viento con mayor ángulo.
 AVERÍA - Daño que recibe la embarcación en
cualquiera de sus partes.
 AYUSTAR - Unir cabos mediante nudos ó costuras
 BAHÍA - Entrada grande del mar en la costa, poco
profunda y de gran amplitud. Puede servir de
abrigo a las embarcaciones.
 BAJAMAR - El estado de la marea en su mayor
descenso.
 BALANCE - Movimiento que hace el buque
inclinándose alternativamente hacia uno u otro
de sus costados.
 BALLESTRINQUE - Nudo en forma de vuelta de
mordida fácil de deshacer empleado para
colgar las defensas.
 BICHERO - Asta larga con un gancho y punta en
uno de los extremos; sirve en las
embarcaciones menores para las faenas de
atraque y desatraque, tomar objetos del agua,
etc.
 BITAS - Piezas sólidas de hierro o de madera fuertemente
empernadas en la cubierta - por lo regular dos columnas
de hierro fundidas sobre una misma basada- y utilizadas
para tomar vueltas sobre ellas a las cadenas de las
anclas , amarras del buque ó para hacer firme un cabo.
 BRUMA - Niebla que se levanta en el mar.
 BRISA - Viento suave. * Brisa de mar Virazón. * Brisa de
tierra Terral.
 BRÚJULA - Aguja náutica llamada también, entre la gente
de mar, compás magnético o náutico o simplemente
compás; a bordo no se usa la voz brújula, considerada de
tierra adentro y sí la más castiza de cuantas tiene en
lengua española, aguja. * Aguja imanada que, puesta en
equilibrio en un soporte, se coloca paralela al meridiano
magnético del lugar
BRUMA - Niebla que se levanta en el mar.
BRISA - Viento suave. * Brisa de mar Virazón.
* Brisa de tierra Terral.
BRÚJULA - Aguja náutica llamada también,
entre la gente de mar, compás magnético o
náutico o simplemente compás; a bordo no
se usa la voz brújula, considerada de tierra
adentro y sí la más castiza de cuantas tiene
en lengua española, aguja. * Aguja imanada
que, puesta en equilibrio en un soporte, se
coloca paralela al meridiano magnético del
lugar
 CABECEAR - Moverse el buque levantando y
bajando alternativamente la proa.
 CABILLA - Pequeña barra metálica o de madera que
pasada por un agujero de los propaos o cabilleros,
sirve para a
 CABO - Cualquiera de las cuerdas que se emplean a
bordo. Conjunto de cordones colchados, ó
trenzados.* Punto de tierra que se interna en el
mar.
 CALABROTE - Cabo muy grueso, compuesto de
nueve cordones colchados de tres en tres en
guindaleza o a la derecha, y el conjunto colchado a
la izquierda. La mena de los calabrotes varía entre
70 y 340 mm.
 CARTA NÁUTICA - Mapa destinado a la
navegación, que representa la cuenca de un
mar o un océano, con indicación de todos los
detalles útiles al navegante.
 DIQUE - Muro construido para contener las
aguas. * Dique seco Recinto estanco que se
llena de agua por la abertura que cierra una
compuerta, por donde entran navegando los
barcos que quedan en seco por el desagote del
agua del dique. * Dique flotante Es una
construcción que altera en forma considerable
su línea de flotación, levantando los barcos
para carenarlos o repararlos.
 DOTACIÓN - Tripulación de un barco. * Con Dotación,
Dícese del buque cuyo dueño es socio de un club
reconocido por la Autoridad Naval.
 ECUADOR - Círculo máximo de la esfera terrestre,
perpendicular al eje de rotación de la tierra. Divide a la
misma en dos hemisferios, norte y sur.
 EMBESTIR - Chocar, dar un barco contra la costa o contra
otra embarcación.
 EMPAVESADO - El conjunto de galas con que se adornan
los barcos para celebraciones de días determinados.
 ENCALLAR - Dar la embarcación en fondo duro o entre
piedras, quedando inmóvil en ellos.
 ESCORAR - Inclinarse o tumbarse el buque hacia una
banda.
 ESPEJO - Zona curvada del forro de popa que típicamente
refleja el agua.
 GAZA - Especie de ojo o asa que se forma en un
cabo, doblando su chicote en la longitud que se
desee, uniéndola con una costura o ligada sin
necesidad de hacer un nudo; se llama también
empulguera.
 GOBERNAR - Dirigir, guiar por medio del timón el
buque para que siga el rumbo deseado.
 GOBIERNO - Sistema de dirigir el buque o a la
acción de hacerlo.
 MAREA - Movimiento alternativo de flujo y reflujo
del mar
 MENA - Grosor de un cabo, medido por su
circunferencia.
MILLA - Unidad de longitud, equivalente a
un minuto de arco terrestre tomado
sobre el ecuador, o sea a 1852 m o 6077
pies. Difiere de la milla terrestre, que
equivale a 1609,34 m aproximadamente.
MILLA (MARINA) - Medida itineraria,
usada principalmente por los marinos, y
equivalente a la tercera parte de la legua,
o sea mil ochocientos cincuenta y dos
metros. Un minuto de latitud en el
ecuador, 1.852 metros.
 NEBLINA - Vapor de agua menos denso que la
niebla
 NIEBLA - Vapor de agua que cierra toda
visibilidad, haciendo peligrosa la navegación
 NUDO - Medida de velocidad equivalente a una
milla por hora, o sea a 1,852 m/h. NUDO -
Enlace o unión firme de dos cabos o un cabo y
un objeto. Debe poder soltarse con facilidad.
 NEBLINA - Vapor de agua menos denso que la
niebla
 NIEBLA - Vapor de agua que cierra toda
visibilidad, haciendo peligrosa la navegación
 NUDO - Medida de velocidad equivalente a una
milla por hora, o sea a 1,852 m/h.
 NUDO - Enlace o unión firme de dos cabos o un
cabo y un objeto. Debe poder soltarse con
facilidad.
 PICADA - La mar cuando está agitada.
 PLEAMAR - Mayor altura de la marea y tiempo
que dura.
 PRÁCTICO - El piloto u hombre de mar que
conduce las embarcaciones por lugares que le
son conocidos, por cuya razón es contratado a
bordo.
 TANGÓN - Percha móvil que sirve para
mantener el foque fuera de la borda. Palo
horizontal que se articula en un extremo al
palo y en el otros se sujeta el puño de velas.
 ESPEJO - Zona curvada del forro de popa que
típicamente refleja el agua.
 ESPÍA - Cabo que sirve para trasladar el barco
maniobrándolo desde a bordo, habiendo
previamente afirmado su otro extremo en algún
lugar.
 ESTELA - Rastro o señal que deja la navegación
del barco, al mover las aguas.
GRACIAS

También podría gustarte