Está en la página 1de 12

Deterioro del concreto

CURSO: TECNOLOGIA DE MATERIALES Y DEL CONCRETO "A"


:
Integrantes:
Angelo Porlles Herrera
Diego Bonilla Pari
CONTENIDO
01 Ciclo del congelamiento y deshielo del concreto

02 El agua en el concreto

03 Factores que influyen en el deterioro del concreto

04 Causas del deterioro del concreto


Los denominados ciclos congelamiento-deshielo se producen cuando el concreto alcanza
un grado de saturación tal que cuando las temperaturas descienden y se produce la helada,
el agua carece de espacio suficiente para expandirse. Cuanto menor es el tamaño de los
poros, mayor es la presión a la que están sometidos y por tanto, menor será la temperatura
de congelación.
De esta forma, se produce una variación en la temperatura de congelación en diferentes
puntos del hormigón de modo que al descender la temperatura el agua de los poros de
mayor diámetro se hiela antes que la de los poros más finos apareciendo una presión
hidráulica sobre las paredes de dichos poros lo que puede dañar al hormigón.
Posteriormente, la subida de las temperaturas descongela el hielo formado para
posteriormente producirse otra nueva saturación de agua y repitiéndose el ciclo cuando
vuelvan a descender las temperaturas.
El agua es uno de los componentes mas importantes, por no decir el que más, en la
elaboración y curado del hormigón. Lo que al principio es una pasta más o menos liquida,
mezclada con áridos, acaba convirtiéndose en un material solido de propiedades
resistentes excepcionales. Sin embargo, aunque el hormigón haya endurecido, sigue
conteniendo agua en su interior ya sea en los poros de la propia pasta o en los áridos que
la acompañan.
Como se sabe, el agua al congelarse experimenta un incremento de volumen del 9% con
respecto al inicial. En función del grado de saturación del hormigón, es decir, de la cantidad
de huecos que ésta ocupa se pueden dar dos situaciones:
1- Si el agua que se encuentra en los poros del concreto solamente los llena de modo
parcial cuando se produce la helada (grado de saturación bajo), existirá espacio suficiente
para que se pueda expandir y, por tanto, no se producirán tensiones que puedan dañarlo.
2- Si el agua ocupa gran parte de esos poros, es decir, si el grado de saturación es
elevado, el agua no tendrá espacio para expandirse dando lugar a tensiones que pueden
llegar a dañar el concreto.
PROBLEMAS DE
TEMPERATURA DEL
CONCRETO
INGENIERO: CESAR KARLO MADRID SALDAÑA
ESTUDIANTES: -BONILLA PARI DIEGO FABIAN - 2020008961
-ANGELO PORLLES HERRERA
CURSO: TECNOLOGIA DE MATERIALES Y DEL CONCRETO "A"
Factores que influyen en el deterioro
del concreto
Las estructuras del concreto pueden estar sujetas a múltiples causas de potenciales daños y
deterioros. Después de una inspección especializada para determinar el origen y las causas últimas
del deterioro de la estructura, se debe definir una estrategia adecuada de reparación. La selección
de los materiales de reparación se debe hacer de acuerdo a la Norma EN-1504 y su aplicación debe
realizarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Cuando se realizan inspecciones en el hormigón después de un cierto tiempo de vida de este,
puede considerarse un material duradero. De hecho, si está situado en unas condiciones
adecuadas, el hormigón, como el vino, mejora con el tiempo; su resistencia va creciendo
gradualmente, aunque a una velocidad menor que al principio; su porosidad irá disminuyendo a la
misma velocidad que aumenta la resistencia. Sin embargo, debido a una serie de factores, el
hormigón expuesto presentará una serie de factores de deterioro, y de aquí surge la necesidad de
la reparación de la estructuras de hormigón.
NORMA EN-1504: Desde el 1 de Enero de 2009, es de obligado cumplimiento en toda la Unión
Europea la Norma UNE-EN 1504, que especifica los requisitos para la identificación,
comportamiento y seguridad de los productos y sistemas a utilizar para la reparación y protección
estructural y no estructural del hormigón.
Factores que influyen en el deterioro
del concreto
DETERIORO DEL CONCRETO

Las causas últimas de los daños y deterioros en el hormigón son


numerosas y de variados orígenes, químicos y físicos, incluyendo
otras causas como errores de diseño, mala ejecución durante la
construcción o efectos del envejecimiento.

DAÑOS DEBIDOS A ATAQUES QUÍMICOS

Como recordatorio, es importante hacer notar que, desde un punto


de vista químico, el hormigón es alcalino por naturaleza. Por lo tanto,
es particularmente vulnerable al ataque por substancias ácidas del
entorno o a las que esté expuesto en su vida útil.
Factores que influyen en el deterioro
del concreto
CORROSIÓN INDUCIDA POR CLORUROS

El deterioro más común en una estructura de hormigón armado no es debido a un


ataque químico al hormigón mismo, sino al otro componente que lo conforma, el
acero de la armadura. Esta armadura está protegida por el hormigón que la rodea,
que le proporciona la alcalinidad necesaria para evitar la corrosión. Sin embargo, en
determinadas condiciones, tales como el ambiente marino o la acción de sales de
deshielo, los cloruros pueden penetrar en el hormigón hasta la armadura. Con la
presencia del oxígeno, además de la suficiente cantidad de iones cloruros disueltos en
el agua de los poros del hormigón, se puede instigar la corrosión de la armadura,
incluso en condiciones de alcalinidad alta. En estas circunstancias se pueden producir
roturas y puntos débiles en la fina capa pasivante de óxido de la superficie del acero,
debido a la formación de sales hidroclorídricas. Así puede comenzar la corrosión por
puntos (‘pitting’). Bajo ciertas condiciones, estos puntos de corrosión pueden crecer
rápidamente y causar una gran pérdida de sección con serias implicaciones
estructurales.
Factores que influyen en el deterioro
del concreto
CARBONATACION
Una consecuencia de la carbonatación es
la disminución del pH del hormigón desde
La segunda causa más común de deterioro debido a ataque
13, cuando es nuevo y no carbonatado,
químico es el fenómeno natural de la carbonatación. El
hasta 9 después del proceso. El ‘frente’ de
hormigón está casi siempre en contacto con el aire, y por lo
carbonatación, que marca la profundidad
tanto, dependiendo de la localización de la estructura,
de penetración del dióxido de carbono y la
expuesto a menores o mayores niveles de dióxido de carbono
consecuente reducción de la alcalinidad
en la atmósfera. En el hormigón elaborado con cemento
pasivante, puede llegar eventualmente a
Portland ordinario, la portlandita está presente en cantidades
la profundidad de las armaduras. En esta
relativamente altas (40 a 50%). La cal libre del hormigón es
situación el acero ya no está
vulnerable a la reacción con el dióxido de carbono del aire que
“naturalmente” protegido por la alta
se disuelve en el agua de los poros del hormigón, creando
alcalinidad del hormigón, y con la
carbonato cálcico siguiendo la siguiente reacción:
presencia de humedad y oxígeno normal,
se producirá la corrosión, llevando a
fisuración y desprendimiento del
recubrimiento de hormigón.
Factores que influyen en el deterioro
del concreto
ATAQUE POR SULFATOS
Los sulfatos están siempre presentes en el cemento y forman la etringita
(cristales en forma de agujas) durante las primeras etapas. Esto es debido
principalmente al yeso (sulfato cálcico) añadido en la planta de cemento, que
reacciona con los aluminatos del cemento (reguladores de fraguado), durante
las primeras horas después del amasado con el agua para la producción de
hormigón.
Los agentes expansivos a base de sulfatos también se suelen añadir cuando se
hacen hormigón o morteros con retracción compensada.
Los daños en el hormigón por reacciones con sulfatos surgen cuando sulfatos
adicionales penetran en el hormigón o cuando hay adición posterior de sulfatos
(por ejemplo, por áridos contaminados con sulfatos). Este fenómeno se
denomina formación diferida de etringita o etringita secundaria. Ocurre de una
manera heterogénea y muy posterior (después de meses o incluso años). Estas
reacciones expansivas pueden producir también fisuración, desprendimientos
del hormigón y pérdida de resistencia, puesto que ocurren cuando el hormigón
ya está endurecido y es un cuerpo rígido.

También podría gustarte