Está en la página 1de 36

Dr.

José Alfredo Flores Pavón


jfloresp@unicah.edu

INTRODUCCIÓN A LA
ÉTICA
UNICAH 2022
Eso es ÉTICA SABER VIVIR
Definiciones de la ÉTICA
DEFINICIÓN TRIPARTITA DE LA ÉTICA

1. DEFINICIÓN POPULAR
Es cuando el significado es “vox populi”

3 2. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA
PARTES: Es la búsqueda de la raíz de la palabra

3. DEFINICIÓN CIENTÍFICA
Es cuando posee un rigor epistemológico
1. DEFINICIÓN POPULAR
• Un modo o forma de vida.
• Una actitud que orienta a la acción.
• Es una responsabilidad
racional compartida.
• De manera más simple la ética
es lo que denominamos:

«el arte de saber vivir».


2. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA
Para un estudio adecuado es preciso tener en cuenta el origen
etimológico en sus acepciones greco-latinas.

• El griego ETHÖS (ἦθος) : se refiere a la manera de


ÉTICA

ser , el carácter, la manera de actuar coherente, la


costumbre, el uso, la forma de conducirse, la
predisposición para hacer lo bueno.
• Y de IKOS (ικός): relativo a… significa ciencia o
estudio.

Etimológicamente hablando, es pues:

“la ciencia de las buenas costumbres ”.


• La palabra "ética" se refiere a la rama
de la filosofía que estudia la moral y la
manera de juzgar la conducta humana.
ÉTICA

• En este sentido, la ética se enfoca en


las acciones y las conductas de los
individuos, y estudia los fundamentos
de nuestros comportamientos
habituales para distinguir lo bueno de
lo malo, lo que está bien y de lo que
está mal.
• Prácticamente con el mismo significado tenemos
el vocablo latino MORALITAS o MORAL en
castellano, que deriva de la palabra latina
MOS/MORIS, que significa buenos modales,
buenas acciones, elegidas como rectas de acuerdo
MORAL

al mundo de los valores permanentes del


individuo.

• La moral es considerada como:


• “un conjunto de normas basadas en principios
éticos, que aceptadas libre y conscientemente,
regulan la conducta individual y social del ser
humano”.
DIFERENCIA TERMINOLÓGICA

• La diferencia entre ética y moral es


que la moral se refiere al conjunto de
normas y principios que se basan en la
cultura y las costumbres de determinado
grupo social.

• Por otro lado, la ética es el estudio y


reflexión sobre la moral, lo que permite
que un individuo pueda discernir entre lo
que está bien y lo que está mal.
Aunque ambos vocablos pueden ser empleados como
sinónimos, tienen a la vez sus diferencias:

• La moral sería la conducta y la ética los


principios que rigen a esa conducta.
• La moral vendría a ser el saber práctico y la
ética el saber teórico.
• La moral es el objeto de la ética, que se
concreta en las normas morales.
• Tanto para la ética como para la moral el
fin es examinar la acción buena o mala de
la persona humana.
• La moral ha tenido tintes religiosos, a
partir de la presencia del cristianismo,
considerándola como el conjunto de
normas de conducta dadas por una
religión.

• La moral tiene una base social (normas)


y la ética surge en la interioridad de la
persona, como resultado de su propia
reflexión y elección.
• La moral es el hecho real que
encontramos en todas las sociedades;
es un conjunto de normas que se
transmiten de generación en generación
y que evolucionan a lo largo del tiempo.

• La ética es el hecho real que se da en la


mentalidad de algunas personas; es un
conjunto de principios y razones que un
sujeto ha realizado y establecido como
directriz de su propia conducta.
• La moral es un conjunto de normas que
actúan en la conducta desde el exterior
y la ética desde la misma conciencia y
voluntad.
• En las normas morales impera el
aspecto normativo, legal, obligatorio,
impositivo, coercitivo y punitivo. Existe
una presión externa.
• En cambio para las normas éticas
destaca la presión del valor captado y
apreciado internamente como tal, por
medio de la razón.
Ética Moral
Se refiere a las reglas de
Es el estudio y la reflexión conducta que se aplican a un
sobre la moral, de las reglas
grupo determinado y sus
Definición de conducta aplicadas a acciones, relativas a lo bueno,
alguna organización o
lo malo, lo aceptable o lo
sociedad.
correcto.

La moral tiende a ser


La ética suele ser consistente, consistente dentro de un
aunque puede cambiar si las determinado contexto, siendo
Flexibilidad creencias de un individuo entendida de la misma forma
cambian o en función de por todos. Sin embargo, cada
determinada situación. cultura o grupo humano tiene
morales diferentes.

Una persona que sigue


rigurosamente los principios
morales de una sociedad
Una persona puede ir contra
puede no tener ninguna ética.
su ética para ajustarse a un De la misma forma, para
Excepciones determinado principio moral,
como, por ejemplo, el código mantener su integridad ética,
esta persona puede violar los
de conducta de su profesión.
principios morales dentro de
un determinado sistema de
reglas.
Ética Moral
Ética viene de la palabra Moral viene de la palabra
Significado griega ethos que significa latina moralis que significa
'conducta', 'modo de ser'. 'costumbre'.

Origen Universal. Cultural.


Tiempo Permanente. Temporal.
Teórico: ¿Por qué hay o cuáles
Práctico: Una persona actúa
principios o acciones son de acuerdo a aquello que se
morales? - ¿Cuáles son los
Uso supone que es "bueno",
parámetros mediante los
cuales un individuo rige su según el propio individuo, un
grupo o la sociedad.
vida?

Se analizan las razones que En México es inmoral tener


justifican si es un más de una esposa, mientras
Ejemplo comportamiento moral que que en algunos países como
en una sociedad se deba Nigeria es moralmente
tener una sola pareja. aceptado.
3. DEFINICIÓN CIENTÍFICA:

• Es la ciencia de la conducta,
que tiene como fin el estudio
del problema del bien y del
mal y de la felicidad del
hombre, como ser racional
que actúa en libertad.
LA RELACIÓN DE LA ÉTICA
CON OTRAS CIENCIAS AFINES
1. CON LA PSICOLOGÍA:
• Ambas estudian los actos humanos.
• La psicología estudia el acto como
objeto material, el por qué ocurre
en el individuo.
• La ética, en cambio, estudia la
bondad o la maldad de dichos actos
y dicta normas de cómo deben ser
estos actos.
2. Con la SOCIOLOGÍA:
• La sociología estudia el
comportamiento del hombre
de forma global en una
sociedad determinada.
• La ética en cambio es una
ciencia de derechos de los
individuos en una sociedad.
3. Con el DERECHO:
• El Derecho es el conjunto de normas
que rigen la conducta humana de
manera heterónoma.
• En la ética las normas son autónomas.
• Las normas en la ética se rigen por
factores internos y en el Derecho por
externos.
• Las normas en la ética son
unilaterales e incoercibles, en el
Derecho son bilaterales y coercibles,
se tienen que cumplir.
4. Con la ECONOMÍA:
• La economía trata la producción, distribución
y consumo de bienes materiales.
• La ética trata de la subsistencia, problemas
pecuniarios, lucha diaria por el alimento, la
vivienda, el vestir.
• La ética mira los problemas de la explotación,
la injusticia, la falta de higiene, la injusticia en
los sueldos, la responsabilidad de los
empleados.
• Las dos buscan un mundo ideal, pero la ética
busca que se cumplan las condiciones para
que se dé ese mundo ideal.
5. Con la TEOLOGÍA:
• La teología moral trata la
valoración moral de los actos
humanos desde los datos de la
fe y la razón.
• La ética solamente utiliza los
instrumentos de la razón para
la valoración moral de los
actos humanos.
6. Con la RELIGIÓN:
• La religión es la relación
entre el hombre y Dios a
través de la adhesión.
• La ética mantiene la
autonomía con respecto a
las normas morales y la
religión institucional.
FORMACIÓN
EN VALORES
CATEGORÍAS BÁSICAS DE LA ÉTICA

LA CONCIENCIA

LA LIBERTAD

LOS VALORES
1. LA CONCIENCIA
Es la responsable de la conducta
moral de las personas
ue L:
e c RA
a
nt
CONCIENCIA MORAL:
rs NE
Da E

Desempeña la función de
LG

advertir y estimar las


VE
NI

valoraciones implicadas
=
A

en nuestros actos,
proyectos y decisiones
2. LA LIBERTAD
“Tengo la libertad para hacer cualquier cosa;
¿pero soy libre para hacerlo?”

Libertad social o política,


llamada libertad civil: que no
es más que independencia
y ausencia de coacción social
Existen
3 tipos de Libertad interior: o libre albedrío
libertades:
Libertad como ejercicio
de autodeterminación
3. LOS VALORES
Sufren de bipolaridad: lado bueno y el lado oscuro
Y de Jerarquización: por rango y por preferencia
TIPOS:
- Económicos VALORES ÉTICO-
- Políticos ANTROPOLÓGICOS:
- Estéticos - La dignidad humana
- Vitales - Vida
- Religiosos - Libertad
- Teoréticos - Igualdad
- Culturales
- Éticos LAS VIRTUDES

También podría gustarte