Tema 4 (2021)

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

DERECHO CONCURSAL

TEMA CUATRO
1.- SOLUCIONES DEL CONCURSO
 La finalidad del concurso es la satisfacción de los acreedores y puede lograrse por dos vías:

 Convenio: satisfacción del crédito mediante quitas y/o esperas


 Liquidación: La liquidación que habrá de realizarse de acuerdo con un plan para la realización de los bienes y derechos integrados en la masa activa
del concurso, que deberá presentar la administración concursal y habrá de ser aprobado por el juez y las reglas legales supletorias.

 La apertura de la fase de convenio sólo procede cuando el concursado no hubiere solicitado la liquidación y no haya sido aprobada ,ni mantenida,
una propuesta anticipada de convenio.

 Fase de liquidación: La apertura de la fase de liquidación puede producirse en cualquier momento


2.- EL CONVENIO (1)
 Concepto: Acuerdo de pago entre el deudor y una parte de sus acreedores que debe ser sancionado judicialmente (es, por tanto, un contrato y un acto
procesal)
El Convenio puede incluir la fusión, escisión o cesión global de activo y pasivo de la persona jurídica concursada.

 Tramitación: (a) propuesta, (b) admisión a trámite, (c) aceptación por los acreedores y (d) aprobación judicial

a) Propuesta:
 Puede presentarla tanto el deudor cómo los acreedores que superen el 20% del pasivo resultante de la lista definitiva de acreedores (315LC)
 ¿Cuándo puede presentarse propuestas de Convenio? La LC establece dos momentos:
- Transcurrido el plazo de comunicación de créditos y hasta la finalización del plazo de impugnación del inventario y de la lista de acreedores si no se
hubiesen presentado impugnaciones o, de haberse presentado, hasta la fecha en que se pongan de manifiesto en la Oficina judicial los textos
definitivos de aquellos documentos
- Subsidiariamente, si en el periodo anterior no se ha presentado ninguna propuesta y no se ha solicitado la apertura de la fase de liquidación , podrán
presentarse propuestas de convenio desde la convocatoria de la junta hasta cuarenta días antes de la fecha señalada para su celebración.
 Contenido (Art. 317LC)
- Debe contener quitas y/o esperas, las cuales influyen en el régimen de mayorías. La espera no podrá ser superior a diez años
- Caben propuestas alternativas o adicionales para todos o algunos de los acreedores o clases de acreedores, con excepción de los acreedores
públicos (ej: conversión del crédito en acciones, participaciones o cuotas sociales)
- Caben propuestas de enajenación total o parcial de la empresa.
- Los convenios no podrá consistir en la liquidación global del patrimonio, ni en la alteración de la clasificación de créditos, ni de la cuantía de los
mismos fijada en el procedimiento.
- La propuesta de convenio debe formularse por escrito e ir acompañada de un plan de pagos y un plan de viabilidad
2.- EL CONVENIO (2)
b) Admisión a trámite (341)
El juez admitirá a trámite la propuesta o las propuestas de convenio si cumplieran las condiciones de tiempo, forma y contenido establecidas en esta
ley.
  En la resolución que admita a trámite cualquier propuesta de convenio se acordará dar traslado de la misma a la administración concursal para que, en
el plazo improrrogable de diez días, presente evaluación de la propuesta

c) Aceptación por los acreedores


 Por adhesiones: Si se admite a trámite la propuesta de Convenio, se da traslado a la A.C para que emita escrito de evaluación sobre su contenido.
Desde que quede de manifiesto en la Oficina judicial el correspondiente escrito de evaluación y hasta el momento del cierre de la lista de asistentes a la
junta, los acreedores pueden adherirse a la propuesta de convenio
 En la Junta de Acreedores: Mediante el ejercicio del derecho de voto de los acreedores que lo tengan atribuido (Art. 3700)
 Tramitación escrita: Cuando el número de acreedores sea superior a 300, el Juez del Concurso puede acordar la tramitación escrita del Convenio. (3 74
LC)

 Para que una propuesta de Convenio se considere aceptada, serán necesarias las mayorías del art. 376 (a los votos a favor, se suman los adheridos)
 Los titulares de créditos subordinados carecen de derecho de voto
 Los titulares de créditos privilegiados tienen derecho de abstención
2.- EL CONVENIO (3)
d) Aprobación judicial (388)
 La propuesta de Convenio aceptada por los acreedores, debe ser aprobada por el Juez
 Cabe oposición a la aprobación judicial del Convenio por La A.C. por los acreedores no asistentes a la junta, los que en ella hubieran sido
ilegítimamente privados del voto y los que hubieran votado en contra de la propuesta de convenio aceptada por mayoría, así como, en caso de
propuesta anticipada de convenio o tramitación escrita, quienes no se hubiesen adherido a ella.
La oposición se ventilará por los cauces del incidente concursal y se resolverá mediante sentencia que aprobará o rechazará el convenio

 Eficacia
 Desde la eficacia del convenio cesarán todos los efectos de la declaración de concurso, quedando sustituidos por los que, en su caso, se establezcan en
el propio convenio. Los deberes de colaboración e subsistirán hasta la conclusión del procedimiento. (Art394)
 Se produce el cese de la A.C que debe rendir cuentas ante el juez del concurso. No obstante, la A.C. conservará plena legitimación para continuar los
incidentes en curso, así como para actuar en la sección sexta. Además, con el previo consentimiento de los interesados, en el convenio se podrá
encomendar a a la A.C. el ejercicio de cualesquiera funciones, fijando la remuneración que se considere oportuna.
 Extensión subjetiva: El contenido del convenio vinculará al deudor y a los acreedores ordinarios y subordinados. Los acreedores privilegiados sólo
quedarán vinculados al contenido del convenio si votan a favor o se adhieren al mismo. Los acreedores privilegiados quedarán también vinculados al
convenio cuando concurran las mayorías de acreedores de su misma clase establecidas en el Art. 397
 Los créditos de los acreedores privilegiados que hubiesen votado a favor del convenio, los de los acreedores ordinarios y los de los subordinados
quedarán extinguidos en la parte a que alcance la quita, aplazados en su exigibilidad por el tiempo de espera y, en general, afectados por el contenido
del convenio. (398)
 El Convenio no afecta a los créditos contra la masa
2.- EL CONVENIO (4)
 Cumplimiento/Incumplimiento del Convenio (Arts . 400 y ss)

 Información : Cada seis meses, el deudor debe informar al juez del concurso sobre la ejecución del convenio y, en concreto, sobre su cumplimiento.

 Cumplimiento : Una vez cumplido el Convenio, el deudor, presentará al Juez el informe correspondiente y solicitará la declaración judicial de
cumplimiento. Tras los trámites legales correspondientes, el juez, si estima cumplido el convenio, lo declarará mediante auto.

 INCUMPLIMIENTO: Cualquier acreedor que estime incumplido el convenio en lo que le afecte podrá solicitar del juez la declaración de
incumplimiento.

La infracción de las medidas prohibitivas o limitativas del ejercicio por el deudor de las facultades de administración y de disposición sobre bienes y derechos de la masa activa
durante el periodo de cumplimiento del convenio constituirá incumplimiento del convenio, cuya declaración podrá ser solicitada del juez por cualquier acreedor.

1. Desde que alcance firmeza la declaración de incumplimiento, las quitas, las esperas y cualesquiera otras modificaciones de los créditos que
hubieran sido pactadas en el convenio quedarán sin efecto.
2. Desde que alcance firmeza la declaración de incumplimiento, los acreedores con privilegio especial a los que se hubiera extendido la eficacia del
convenio o se hubieran adherido a él una vez aprobado podrán iniciar o reanudar la ejecución separada de la garantía con independencia de la
apertura de la fase de liquidación. En este caso, el acreedor ejecutante hará suyo el importe resultante de la ejecución en cantidad que no exceda de
la deuda originaria. El resto, si lo hubiere, corresponderá a la masa activa del concurso.
3.- PROPUESTA ANTICIPADA DE CONVENIO
(Arts. 333 Y SS)
 Desde la solicitud de concurso voluntario o desde la declaración de concurso necesario y, en ambos casos, hasta la expiración del plazo de comunicación de
créditos, el deudor que no hubiese pedido la liquidación podrá presentar ante el juez propuesta anticipada de convenio (P.A.C.)

 Nopuede presentar P.A.C., el concursado que:


- Haya sido condenado en sentencia firme por delito contra el patrimonio, contra el orden socioeconómico, de falsedad documental, contra la Hacienda Pública, la
Seguridad Social o contra los derechos de los trabajadores. En caso de deudor persona jurídica, se dará esta causa de prohibición si hubiera sido condenado por
cualquiera de estos delitos alguno de sus administradores o liquidadores, o de quienes lo hubieran sido en los tres años anteriores a la presentación de la
propuesta de convenio.
- Haya incumplido en alguno de los tres últimos ejercicios la obligación del depósito de las cuentas anuales.

 LaP.A.C. debe ir acompañada adhesiones de acreedores cuyos créditos superen la quinta parte del pasivo presentado por el deudor. Cuando la propuesta se
presente con la propia solicitud de concurso voluntario, bastará con que las adhesiones alcancen la décima parte del mismo pasivo.

 El
juez rechazará la admisión a trámite (i) cuando las adhesiones presentadas no alcancen la proporción del pasivo exigida, (ii) cuando aprecie infracción legal en el
contenido de la P.A.C. o (iii) cuando el deudor estuviere incurso en alguna prohibición.

 Si
el Juez admite a trámite la P.A.C, la A.C. debe emitir un informe de evaluación. Dependiendo del resultado de dicho dictamen, el juez ordenará la continuación
de la tramitación o dejara sin efecto la admisión de la P.A.C.

 Finalmente, los acreedores podrán adherirse a la P.A.C. y si se alcanzan las mayorías legalmente exigidas, se someterá a aprobación judicial 

 Si
no procediera la aprobación de la P.A.C., el juez requerirá de inmediato al deudor para que, en plazo de tres días, manifieste si solicita la apertura de la fase de
convenio o desea solicitar la liquidación. En la fase de convenio, el deudor podrá mantener o modificar la P.A.C. o formular otra nueva. 
4.- LIQUIDACIÓN (1)
(Arts. 406 Y SS)

 Concepto: La fase de la liquidación tiene por objeto la completa realización de bienes y derechos (masa activa) al fin de proceder al pago a
los acreedores, según el orden preestablecido en la clasificación de créditos y hasta donde alcance el producto obtenido con la realización
de bienes.

 Apertura:

 Solicitud voluntaria del deudor: El deudor podrá solicitar la declaración en cualquier momento
 Solicitud obligatoria del deudor: El deudor deberá pedir la liquidación cuando, durante la vigencia del convenio, conozca la imposibilidad
de cumplir los pagos comprometidos y con las obligaciones contraídas con posterioridad a la aprobación de aquél.
 Solicitud por los acreedores: Si el deudor no solicitara la liquidación durante la vigencia del convenio, podrá hacerlo cualquier acreedor
que acredite la existencia de alguno de los hechos que pueden fundamentar una declaración de concurso según lo dispuesto en el artículo
2.4.
 Apertura de oficio: El Juez acordará la apertura cuando:

a)No se ha presentado propuesta de convenio


b)Habiéndose presentado no se ha aprobado
c)Se ha aprobado pero luego es declarado nulo
d)Resolución judicial que declara el incumplimiento del convenio

 Solicitud de la A.C.: Si se produce el cese de la actividad profesional. De la solicitud se dará traslado al deudor por plazo de tres días. El
juez resolverá sobre la solicitud mediante auto dentro de los cinco días siguientes.
4.- LIQUIDACIÓN (2)

 Efectos de la apertura (Arts. 411 a 414)

 Vencimiento anticipado de los créditos concursales aplazados

 Conversión en dinero de créditos que consistan en prestaciones no dinerarias

 Disolución de la persona jurídica y cese de su administradores (que serán sustituidos por la A.C.)

 Suspensión del ejercicio de las facultades de disposición y administración del concursado

 Si hubieren cesado por la aprobación del convenio, reposición en su cargo al administrador concursal

 Extincióndel derecho de alimentos del deudor, persona física, salvo que fuese imprescindible para atender las
necesidades mínimas del deudor, su cónyuge, descendientes

 Apertura pieza de calificación

 Continúan los efectos de la declaración del concurso, en cuanto no se opongan a los específicos de la liquidación
4.- LIQUIDACIÓN (3)

 Operaciones: (Arts. 415 a 422)

 Las operaciones de liquidación se efectuarán con arreglo a un plan de liquidación que elaborará la administración concursal y
que precisará de aprobación judicial

 Régimen legal supletorio: De no aprobarse un plan de liquidación, se aplicarán las reglas legales supletorias del Art. 422LC

 Normas y principios de las operaciones de liquidación:


a) Prioridad en la conservación de la empresa: transmisión global y conservación de los puestos de trabajo
b) Obligación de la AC de emitir informes trimestrales sobre la marcha de la liquidación
c) Posibilidad de separación de los administradores concursales por prolongación indebida
d) Prohibición a la AC de adquirir bienes y derechos de la masa activa

 Pago: (Arts. 429)

a) Créditos con privilegio especial.


b) Créditos contra la masa
c) Créditos con privilegio general,
d) Créditos ordinarios
e) Créditos subordinados

También podría gustarte