Está en la página 1de 29

FISIOLOGÍA

DE LA
CONDUCTA
• La última frontera de este mundo
—-y quizá la mayor— está dentro
de nosotros. El sistema nervioso
humano hace posible todo lo que
podemos hacer, todo lo que
podemos saber y todo lo que
podemos sentir. Su complejidad es
enorme, y la tarea de estudiarlo y
comprenderlo empequeñece todas
las investigaciones previas
emprendidas por nuestra especie.
• Desde los tiempos más remotos, la gente ha
creído que posee algo intangible que le da vida:
una mente, un alma o un espíritu. Esta creencia
surge del hecho de que cada uno de nosotros es
consciente de su propia existencia
• Pero ¿cuál es la naturaleza de la mente humana?
Tenemos un cuerpo físico, con músculos que lo
mueven y órganos sensoriales, como los ojos y
los oídos, que perciben información del mundo
que nos rodea. En nuestro cuerpo, el sistema
nervioso juega un papel central, recibiendo
información de los órganos
• sensoriales y controlando los movimientos de
los músculos. Pero ¿qué papel juega la mente?,
¿controla al sistema nervioso?, ¿es una parte del
sistema nervioso?, ¿es algo físico y tangible,
como el resto del cuerpo, o es un espíritu que
siempre permanecerá oculto?
• Este enigma se ha denominado históricamente el
problema mente-cuerpo. Los filósofos han intentado
solucionarlo durante muchos siglos y, en épocas más
recientes,
• los científicos han asumido esta tarea. Básicamente,
se han seguido dos enfoques diferentes: el dualismo y
el monismo. El dualismo defiende la doble naturaleza
de la realidad. Mente y cuerpo son distintos; el cuerpo
está compuesto por materia normal y corriente, pero
la mente no. El monismo sostiene que todo en el
universo se compone de materia y energía, y que la
mente es un fenómeno que deriva del funcionamiento
del sistema nervioso.
• La mera especulación sobre la naturaleza de la mente
no nos lleva a ninguna parte. Si pudiéramos resolver
el problema mente-cuerpo simplemente reflexionando
sobre ello, los filósofos lo habrían hecho hace mucho
tiempo.
Comprender la consciencia
humana: una aproximación
fisiológica: el problema mas
complejo de todos
• El término consciencia puede emplearse
para referirse a varios conceptos,
incluyendo la mera vigilia. Así, un
investigador puede escribir acerca de un
experimento utilizando el término «ratas
conscientes» para referirse al hecho de que
las ratas estaban despiertas y no
anestesiadas.
• Sin embargo, en este contexto estoy
utilizando la palabra consciencia para
referirme al hecho de que los seres
humanos nos darnos cuenta de (y podemos
hablar a otros sobre ello) nuestros
pensamientos, percepción
Sabemos que la consciencia puede
alterarse por cambios en la estructura o
la química del encéfalo; por lo tanto,
podemos plantear la hipótesis de que la
consciencia es una función fisiológica,
al igual que la conducta.
Podemos incluso especular sobre los
orígenes de esta consciencia de sí
mismo. La consciencia y la capacidad
de comunicarse parecen ir de la mano.
• La comunicación verbal hace posible
la cooperación y nos permite
establecer costumbres y normas de
comportamiento. Quizá la evolución
de esta capacidad es lo que ha dado
lugar al fenómeno de la consciencia.
• Es decir, nuestra capacidad para
enviar y recibir mensajes de otros
hace posible que podamos enviarnos y
recibir nuestros propios mensajes; en
otras palabras, nos permite pensar y
ser conscientes de nuestra propia
existencia
• Visión ciega
Varios fenómenos del encéfalo humano
nos dan información acerca de la
naturaleza de la consciencia. Uno de estos
fenómenos, causado por la lesión de una
zona concreta del encéfalo, es la visión
ciega
Los síntomas de la visión ciega indican
que es errónea la creencia común de que
las percepciones deben llegar a la
consciencia para influir en nuestra
conducta. En ocasiones, cierta
información sensitiva, de la que somos
totalmente inconscientes, dirige nuestra
conducta.
• Para simplificar algo la cuestión, vamos a considerar dos
sistemas, que evolucionaron en momentos distintos. El
más primitivo, que se asemeja al sistema visual de
animales como peces y ranas, se desarrolló primero. El
más complejo, el que tienen los mamíferos, evolucionó
más tarde.
• Este último, el sistema «mamífero», al parecer es
responsable de nuestra capacidad para percibir el mundo
que nos rodea. El primero, el sistema visual «primitivo»,
se encarga principalmente de controlar los movimientos
oculares y dirigir nuestra atención a los movimientos
repentinos que ocurren a los lados de nuestro campo
visual.
• visión ciega Capacidad de una persona que no puede ver
objetos en su campo visual ciego para alcanzarlos de
modo certero aun sin ser consciente de percibirlos; se debe
a una lesión del sistema visual «mamífero» del encéfalo.
• El fenómeno de la visión ciega sugiere que la
consciencia no es una propiedad general de
todas las zonas del cerebro
• El sistema primitivo, que evolucionó antes de
que se desarrollaran los mecanismos
encefálicos que dieron lugar a la consciencia,
no tiene tales conexiones, de modo que no
somos conscientes de la información visual que
detecta.
• Sin embargo, tiene conexiones con las regiones
del cerebro responsables de controlar los
movimientos de las manos. Solo el sistema
visual mamífero en el cerebro humano tiene
conexiones directas con las zonas del cerebro
responsables de la consciencia
• Cerebros escindidos
Los estudios de sujetos humanos a
quienes se ha realizado una intervención
quirúrgica peculiar demuestran
contundentemente que, cuando las
regiones del cerebro implicadas en la
percepción se desconectan de las
implicadas en la conducta verbal, también
se desconectan de la consciencia. Estos
datos sugieren que las regiones del
cerebro implicadas en la conducta verbal
pueden ser las responsables de la
consciencia.
• El cuerpo calloso es un amplio haz de fibras
nerviosas que conecta las regiones de un lado
del cerebro con las regiones correspondientes
del otro. Ambos lados empiezan entonces a
tener una frenética actividad y se estimulan
mutuamente, provocando una crisis epiléptica
generalizada. Dichas crisis pueden ocurrir
varias veces al día, lo que le impide al paciente
llevar una vida normal.
• Los neurocirujanos descubrieron que seccionar
el cuerpo calloso (operación de cerebro
escindido) reduce, en gran medida, la
frecuencia de las crisis epilépticas.
El cerebro dirige las funciones internas de nuestro cuerpo. También integra
los impulsos sensoriales y la información para dar lugar a las
percepciones, pensamientos y recuerdos.

El encéfalo nos permite tener conciencia de uno mismo y la capacidad de


hablar y movernos en el mundo. Sus cuatro regiones principales lo hacen
posible:

El cerebro, con su corteza cerebral, nos permite controlar conscientemente


nuestras acciones.

El diencéfalo interviene en las sensaciones, controla las emociones y


dirige todos los sistemas internos.

El cerebelo regula los movimientos del cuerpo, coordina el habla y el


equilibrio.

Al tiempo que el tronco del encéfalo transmite señales de la médula


espinal y dirige las funciones y reflejos internos básicos.
• La parte más extensa del encéfalo consta de dos
partes simétricas, llamadas hemisferios
cerebrales, que reciben información sensorial
del lado opuesto del cuerpo. También controlan
los movimientos de dicho lado. El cuerpo
calloso permite que los dos hemisferios
compartan la información, de modo que cada
lado sabe lo que el otro está percibiendo y
haciendo. Después de la operación de cerebro
escindido, los dos hemisferios quedan
desconectados y funcionan independientemente;
sus mecanismos sensoriales, sus recuerdos y sus
sistemas motores ya no pueden intercambiar
información.
• Los efectos de la sección del
cuerpo calloso apoyan la
conclusión de que llegamos a ser
conscientes de algo solo si la
información sobre ello puede
alcanzar las regiones del cerebro
responsables de la comunicación
verbal, que se localizan en el
hemisferio izquierdo. Si la
información no alcanza dichas
regiones, entonces no alcanza la
consciencia
• El síndrome de negligencia unilateral se
define como la incapacidad o dificultad del
paciente para detectar, referir, orientarse o
responder a estímulos presentados
contralateralmente a una lesión cerebral en
ausencia de trastornos elementales
sensitivos o motores. Se asocia
fundamentalmente a lesiones parietales
derechas y entre sus manifestaciones
destacan las alteraciones atencionales,
perceptivas y somatosensoriales.
• En circunstancias adecuadas,
pueden ver lo que este localizado a
su izquierda y pueden decir cuándo
alguien les toca en el lado
izquierdo del cuerpo. Pero, por lo
general, no prestan atención a tales
estímulos y actúan como si el lado
izquierdo del mundo y de sus
cuerpos no existiera. En otras
palabras, su falta de atención a lo
que está a la izquierda significa
que habitualmente no llegan a ser
conscientes de ello
• El lóbulo parietal recibe información
directamente de la piel, los músculos, las
articulaciones, los órganos internos y la
parte del oído interno relacionada con el
equilibrio.
• Por lo tanto, está relacionado con el
cuerpo y su posición. Pero esto no es todo:
la corteza parietal también recibe
indirectamente información auditiva y
visual. Su función más importante parece
ser integrar la información sobre los
movimientos y la localización de las partes
del cuerpo con la de la localización de los
objetos en el espacio que nos rodea. Esta
información nos permite alcanzar y
manipular los objetos y orientarnos en el
espacio
ILUSIÓN DE LA MANO DE GOMA
los investigadores registraron la
actividad de su cerebro mediante una
resonancia magnética funcional (RMf).
Estas imágenes mostraron un aumento
de actividad en el lóbulo parietal y,
posteriormente, cuando los sujetos
comenzaron a sentir la mano de goma
como perteneciente a su propio cuerpo,
en la corteza premotora, una región del
cerebro que participa en el control de la
planificación de los movimientos.
Cuando el roce en la mano real y en la
artificial no estaba coordinado y los
sujetos no sentían la mano de goma
como propia, la corteza premotora no se
activaba.
•CUESTIONES PARA REFLEXIONAR
1. ¿Qué importancia tiene estudiar la historia de la neurociencia de la conducta?
¿Es una pérdida de tiempo?
2. Suponga que hubiéramos estudiado solo las últimas investigaciones sin
ocuparnos de las explicaciones que ahora sabemos que son incorrectas.
¿Habríamos empleado nuestro tiempo de un modo más provechoso o podríamos
habernos perdido algo?
SELECCIÓN NATURAL
Y EVOLUCIÓN
• La teoría de Darwin sobre la evolución, basada en el
concepto de selección natural, supuso una importante
contribución a la neurociencia de la conducta
moderna. La teoría sostiene que hemos de entender la
función que desempeña un órgano, una parte del
cuerpo o la conducta. Mediante mutaciones
aleatorias, los cambios en la carga genética de un
individuo hacen que se produzcan diferentes
proteínas, lo que desemboca en modificaciones de
ciertas características físicas. Si los cambios
confieren una ventaja selectiva al individuo, los
nuevos genes se transmitirán cada vez a más
miembros de la especie.
• Incluso las conductas pueden evolucionar mediante la
ventaja selectiva de alteraciones en la estructura del
sistema nervioso
• La evolución de grandes encéfalos hizo posible que se desarrollara la
fabricación de herramientas, el dominio del fuego y el lenguaje, el cual
permitió, a su vez, el desarrollo de estructuras sociales complejas. Los
grandes encéfalos también proveyeron una mayor capacidad de memoria y
la capacidad de reconocer tipos de acontecimientos pasados y de planificar
el futuro. Puesto que una postura erguida limita el tamaño de la vía del
parto de una mujer y, por lo tanto, el tamaño de la cabeza que puede pasar a
su través, gran parte del crecimiento del encéfalo ha de darse después del
nacimiento, lo que significa que los niños requieren un prolongado periodo
de cuidado parental. Este periodo de adiestramiento hizo posible que el
encéfalo humano fuera modificado por la experiencia.
• Aunque el AD N humano difiere del de
los chimpancés solo un 1,2 %, nuestro
encéfalo es más del triple de grande, lo
que significa que una pequeña cantidad
de genes es responsable del aumento de
su tamaño. estos genes parecen retardar
los eventos que detienen el desarrollo
del encéfalo, dando como resultado un
fenómeno conocido como neotenia.
• La neotenia es uno de los procesos de
heterocronía que se caracteriza por la
conservación del estado juvenil en el
organismo adulto en comparación con su
ancestro u organismos cercanamente
emparentados. En la neotenia, el desarrollo
fisiológico o somático de un organismo se
ralentiza o se retrasa, dando lugar a la
retención, en los adultos de una especie, de
características físicas juveniles o incluso
embrionarias
La neotenia en humanos es la retención de rasgos
juveniles hasta bien entrada la edad adulta.
Esta tendencia se amplifica enormemente en
humanos, especialmente cuando se compara con
primates no humanos, los humanos adultos se
parecen más a los bebés de gorilas y chimpancés
que a los adultos de estas especies, las
características neoténicas de la cabeza incluyen el
cráneo globular;​delgadez de los huesos del cráneo,
la reducción del borde de la ceja, dientes pequeños,
el gran cerebro, el maxilar pequeño (mandíbula
superior) y la mandíbula ( mandíbula inferior), el
rostro aplanado​ y ensanchado, nariz mas pequeña,
el rostro sin pelo, cabello en (parte superior de) la
cabeza y ojos más grandes.

También podría gustarte