Está en la página 1de 68

Instalaciones de Sonido

UT3. Cables y conectores


Instalaciones de Sonido

Sonido Audio Sonido


Instalaciones de Sonido

Conexionado en los sistemas de sonido

Usaremos unos u otros según el tipo de


Cableado + conectores señal a transportar

Usando frecuencias no audibles


Entre los ≠ elementos
VHF: Very High Frequency (30-300MHz)
de la cadena de sonido
RadiofrecuenciaUHF: Ultra High Frequency (300MHz-3GHz)
(sistemas o
Inalámbricos) Wi-Fi
Bluetooth
3G, 4G, 5G
Instalaciones de Sonido

Las interferencias tanto analógica


Uno de los grandes problemas como digital – aunque es más resistente
de la señal de audio eléctrica

Tipos de interferencias
RFI: Interferencias de radiofrecuencia. El cable se comporta como una antena,
induciéndose en el cable ondas electromagnéticas
Causas: Equipos de RF implicados (inalámbricos, transmisores, etc.)
Solución: - Apartarlos de transmisores de RF
- Utilizar líneas balanceadas
- Utilizar cables lo más cortos posibles

EMI: Interferencias electromagnéticas


Se producen cuando un campo electromagnético externo induce en
el cable de audio una corriente eléctrica que se transforma en un zumbido.
Causas: - Cable demasiado largo o enrollado
- Cable cercano / paralelo a otros cables o equipos de alto voltaje
o con alimentación regulada (dimmers) ILUMINACIÓN
Instalaciones de Sonido

I. Cableado de Audio

I.1 Cableado para transporte de señales analógicas


I.1.1. Cableado para señal de micrófono o línea
I.1.2. Cableado para señal de potencia

I.2. Cableado para transporte de señales digitales


Según protocolo digital y usos

II. Conectores de audio

II.1 Según el sentido de la señal


II.2 Según la forma del conector y su uso
II.3 Según el tipo de señal
3.2.1. Analógicas
3.2.2. Digitales
II.4 Latiguillos y mangueras
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio

Las características que debemos tener en cuenta en un cable son:


• Flexibilidad
• Seguridad
• Durabilidad
• Resistencia mecánica

Características eléctricas
A) Atendiendo a su construcción, podemos clasificar los cables en:
• No blindados
• Blindados o apantallados

B) Atendiendo al número de líneas y del método de transmisión,


podemos clasificarlos en:
• Líneas asimétricas o no balanceadas
• Líneas simétricas o balanceadas
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.1 Cableado para transporte de señales analógicas ( NO BLINDADO)

I.1.1. Cableado para señal de micrófono o línea


1. Señal
2. Masa o tierra
1 Paralelo: Los conductores van paralelos
uno respecto al otro a lo largo del cable.
Son utilizad para señal eléctrica y no
ofrecen ningún tipo de protección frente a La línea de retorno sirve para
los posibles ruidos en la transmisión En el reducir ruidos
caso de querer transmitir señal de audio por
este tipo de cables, e utilizará un conductor En caso de cableado de
ara la seña el otro se conectará a masa o alimentación es una medida de
tierra. seguridad contra descargas
indeseadas
Instalaciones de Sonido
Paralelo entrelazado: Los conductores van uno
2 con otro a modo de trenza esto le permitirá a
Reduce el ruido
los dos conductores tener las mismas
propiedades electromagnéticas respecto a tierra,
1. Señal
reduciendo de esta manera los ruidos inducidos
2. Masa o tierra
por campos magnéticos. De la misma manera
que antes, si deseamos transmitir señal de audio
por este tipo de cables, se utilizará un conductor
para la señal y otro se conectará a masa o tierra

• La desventaja de este tipo de cables es que


utilizamos mayor cantidad de cable que en
una instalación en la usemos cables
paralelos.

• A cambio tenemos una reducción de los


posibles ruidos de transmisión que se
pudieran producir
Instalaciones de Sonido

3. Apantallados – Mínimo requisito de cable conductor para uso profesional

3.1 Cable coaxial apantallado El funcionamiento del apantallamiento


se basa en el principio de la jaula de Faraday
que permite aislar a un conductor que se
introduce en un campo magnético estático.

Las interferencias quedan atrapadas en la malla

Para deshacernos totalmente de estas


interferencias electromagnéticas debemos:
Conectar la malla - masa del equipo conectado
Instalaciones de Sonido

Conductor simple apantallado: el ejemplo más


Cable coaxial apantallado
sencillo de cable apantallado es el conocido como
cable coaxial. Se compone de un conductor y la 1. Señal
malla que comparten un mismo eje (co-axial). Su 2. Masa o tierra
uso es muy habitual en transmisión de señal
audiovisual de productos electrónicos de
consumo, por su capacidad de aislamiento de
campos eléctricos y magnéticos para señales de
bajo nivel y bajo coste
Instalaciones de Sonido

3.2 Par de conductores paralelos apantallados


Paralelos con pantalla

3.3 Par de conductores trenzados apantallados


Suma las ventajas del trenzado y del apantallamiento
Se suele usar con señales balanceadas – audio profesional
Instalaciones de Sonido

3.4. Cable multipar de 2 pares de conductores trenzados apantallados


Suma las ventajas del trenzado y del apantallamiento
Señales de estéreo balanceadas
Instalaciones de Sonido

Para determinar el cableado tenemos que considerar:


micrófono
Protección (señal balanceada, malla)
- Nivel eléctrico Línea
de la señal:
potencia Sin protección

mono
- Tipo de señal Canales estéreo
multicanal

Balanceadas o no balanceadas

Analógica o digital (Protocolos)


Instalaciones de Sonido

Cableado para señal de micrófono o línea


Tipo señal Fuente Nº conductores Morfología cableado
líneas
mono Canal L 2 - Vivo - Paralelo
no balanceadas Reproductor - malla/masa - Paralelo
entrelazado
- Coaxial*

mono
balanceadas

estéreo
no balanceadas

estéreo
balanceadas

* Para audio profesional no se usan cables sin apantallar. Mínimo un coaxial


Instalaciones de Sonido

Cableado para señal de micrófono o línea


Tipo señal Fuente Nº conductores Morfología cableado
mono Canal L de 2 - Vivo - Paralelo
no balanceadas reproductor CD - malla/masa - Paralelo
Señal instrumento entrelazado
- Coaxial*

mono Microfonía 3 -Vivo Par de conductores


balanceadas -negativo trenzados
-Malla/masa apantallados
estéreo 3 -R Par de conductores
no balanceadas -L trenzados
-Malla/masa apantallados
estéreo 6 (3x2) Cable multipar
balanceadas -Vivo
-negativo
-Malla/masa

* Para audio profesional no se usan cables sin apantallar. Mínimo un coaxial


Instalaciones de Sonido

I. Cableado de Audio

I.1 Cableado para transporte de señales analógicas


I.1.1. Cableado para señal de micrófono o línea
I.1.2. Cableado para señal de potencia

I.2. Cableado para transporte de señales digitales


Según protocolo digital y usos

II. Conectores de audio

II.1 Según el sentido de la señal


II.2 Según la forma del conector y su uso
II.3 Según el tipo de señal
3.2.1. Analógicas
3.2.2. Digitales
II.4 Latiguillos y mangueras
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.1 Cableado para transporte de señales analógicas

I.1.2. Cableado para señal de potencia Desde la etapa de potencia al altavoz


I.1.2.1 Para paralelo o trenzado sin apantallar* (= los primeros cables vistos)

2 Conductores:
Unifilar: único hilo rígido
Multifilar: una serie de finos hilillos

*Son cables en general sin apantallar y señal no balanceada porque al ser de potencia
las interferencias electroestáticas son descartables.
Sin embargo hay que tener cuidado con cables de iluminación o/y eléctricas
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.1 Cableado para transporte de señales analógicas de potencia

I.1.2.1 Par paralelo o trenzado sin apantallar (los + sencillos)

Equipos etapa de potencia


domésticos

= altavoz
morfología
de cable

Equipos
Profesionales
SPEAKON
Instalaciones de Sonido

I. Cableado de Audio

I.1 Cableado para transporte de señales analógicas


I.1.1. Cableado para señal de micrófono o línea
I.1.2. Cableado para señal de potencia

I.2. Cableado para transporte de señales digitales


Según protocolo digital y usos

II. Conectores de audio

II.1 Según el sentido de la señal


II.2 Según la forma del conector y su uso
II.3 Según el tipo de señal
3.2.1. Analógicas
3.2.2. Digitales
II.4 Latiguillos y mangueras
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales

I.2.1 Cableado coaxial


I.2.2 Cable de red
I.2.3 Cable óptico
Protocolo de comunicación
El tipo de cableado y conectores
Tipo/s de señales según el uso que le demos
dependerán

Peculiaridades Ventajas Desventajas


- La señal de control - Sistemas de detección -Si falla la conexión caen
viaja por el mismo cable y corrección de errores todas las señal
que el audio o/y video (señal redundante) - Necesaria una conversión
- Uso de ordenadores para - Menos afectadas por el ruido previa analógico- digital
monitorizar y controlar ambiental que las analógicas - Sincronización precisa reloj
la señal - Copias de la señal con entre el emisor y receptor
-Protocolo digital de perdidas mínimas de calidad (para evitar latencia)
comunicación - Multiseñal
-Rango de fq + elevado- cable - Grandes distancias
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales

I.2.1 Coaxial de cobre


Utilizado en los primeros sistemas digitales de video, ya que el video analógico usaba también
cable coaxial mayoritariamente.

Algunos protocolos de transmisión de audio adoptaron esta infraestructura


- para transmitir señales de audio
- sincronismos
- Analítica de señales

Conectores
RCA (doméstico)
BNC (doméstico y
profesional, con tiradas de hasta 60m)

PROTOCOLO: S/PDIF (Sony Phillips Digital Interface)


Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales

I.2.1 Coaxial de cobre

Conectores RCA

- Sistemas 5.1 (con protocolos digitales que


permitan 6 canales en un mismo cable)
Como el Dolby Digital AC3
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio Entrada digital
Entradas analógicas
I.2 Cableado para transporte de señales digitales

I.2.1 Coaxial de cobre


Conectores RCA

Receptor decodificador

Mini TRS: L+R frontales L+R Surround Centro/subwoofer

Reproductor

Salida digital
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio

I.2 Cableado para transporte de señales digitales

I.2.1 Coaxial de cobre

Conectores BNC – RCA

Cable coaxial RG59 Cable de 3m BNC Macho a


RCA Enchufe Macho y conector Chapado en Oro
Acoplador 75 Ohm Ω Phono Plug

- Conexión a pantallas que requieren una


conexión BNC a RCA de fuentes de vídeo o audio
- Como secuenciador
- Monitor de vídeo CCTV (circuito cerrado de
TV)
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales

I.2.2 Cable de red


Cable de red, desde la categoría 5 , 5e 6 y posteriores ofrecen una tasa de transferencia
de datos para una comunicación sin problema ni incrementen la latencia.

El cable de red se compone de 8 minicables agrupados en 4 pares

Cuatro tipos atendiendo a la protección que contengan


UTP : sin protección
STP: apantallamiento por cada par
FTP: que incluye un apantallamiento de los 8 cables
SSTP: Pares rodeados de lamina y todo el conjunto con una malla

Tenemos que tener claro las distancias óptimas para una transmisión fiable.
Un buen cable categoría 5e puede alargarse hasta 100m
+ 100m switcher informático (necesaria alimentación) que reamplifique la señal,
por ello se usa la fibra óptica (750m) aunque el coste es mucho mayor.
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales
I.2.2 Cable de red
Cable UTP (Unshielded Twisted Pair), inventado por Alexander Graham Bell en 1881
4 pares trenzados sin blindaje
Actualmente se encuentra en en multitud de aplicaciones en relación con la informática y
los protocolos digitales de comunicación.

El cable UTP no tiene blindaje y se utiliza para diferentes tecnologías de redes locales,
entre ellas el audio. Es un cable de bajo costo y de fácil uso, pero produce más errores
que otros tipos de cable y tiene limitaciones para trabajar a grandes distancias. Su
impedancia es de 100 ohmios.
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales
I.2.2 Cable de red

STP (shielded twisted pair) Se trata de cables de cobre trenzados aislados dentro de
una cubierta protectora.

Se utiliza en redes Ethernet. Es más caro que la versión sin blindaje y su impedancia
es de 150 ohmios.
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales
I.2.2 Cable de red

FTP (foilled twisted pair) Se encuentra en un punto intermedio entre los dos
anteriores con un apantallamiento global, mejor que el del UTP, pero sin el
apantallamiento par a par del STP.
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales
I.2.2 Cable de red

SSTP ( Shielded Screened Twisted pair) CAT7


Pares rodeados de lamina y todo el conjunto con una malla
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales
I.2.2 Cable de red

Categorías
Actualmente, en las aplicaciones de audio en red, se utilizan el CAT5, el CAT5e (una
versión mejorada del anterior) y CAT6, CAT7.

Norma Ethernet (estándar de áreas de red local según la norma OSI o modelo de
interconexión de sistemas abiertos)

Conector más utilizado es el RJ-45, el cual se usa precisamente como


extremo de cable de par trenzado en red Ethernet.
Instalaciones de Sonido

I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales
I.2.2 Cable de red

Ethercon de la casa Neutrik que añade al RJ-45 una carcasa tipo XLR con el objetivo
de aguantar mejor las exigencias del trato propio de estos montajes.
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales
I.2.3 Fibra óptica

Material nuevo que sustituye a los cables de metal:


- Mayores distancias
- Mayor ancho de banda (velocidad de datos)
- Las señales viajan con menos pérdida
- Inmunes a la interferencia electromagnética

Fibra flexible, transparente, hecha al embutir o extruir vidrio (sílice) o plástico en un


diámetro ligeramente más grueso que el de un cabello humano.

Funcionamiento
Se basa en las propiedades de refracción y reflexión que posee la luz cuando atraviesa
un medio.

El haz de luz se reflecta a lo largo de todo el filamento sin apenas pérdidas producidas
por la refracción.
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales
I.2.3 Fibra óptica

El cable está divido y formado por tres elementos:

-Núcleo: Medio por donde viaja la luz.


-Revestimiento: Medio que hace de pared y evita que se escape el pulso luminoso
debido a que esta compuesto por un cristal diferente al del núcleo. Contiene diversas
hebras delgadas de cristal o plástico (pueden ser pocas hebras o incluso cientos de ellas).
- Recubrimiento: Medios de protección del cable.
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales

I.2.3 Fibra óptica a nivel doméstico


Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales

I.2.3 Fibra óptica

deleyCON 1m Cable Audio


Digital Óptico S/PDIF 2X
Conector Toslink Cable de
Fibra Óptica Conector de
Metal 5mm Flexible Negro
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales

I.2.3 Fibra óptica uso profesional

Cable de red Cable de


Fibra óptica

Conector
Conector
Ethercon
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales

Transporte de dos canales de audio en una señal digital

Protocolo AES/EBU S/PDIF (versión domestica)

Cableado Par trenzado (110ohm) Fibra óptica


Coaxial (75 ohm) Coaxial (75 ohm)
Conector XLR de 3 pines RCA, BNC o Toslink
D-Sub de 25 pines
Nivel de señal 3 a 10 V 0,5 a 1V

Resolución 24bits 20 bits (24 opcionales)


máxima
Instalaciones de Sonido
I. Cableado de Audio
I.2 Cableado para transporte de señales digitales

Muticanal en una señal digital


Protocolo Cableado
ADAT Fibra óptica

TDIF Cobre multipar paralelo Pocos


metros
MADI - AES3 Coaxial 75 ohm
Fibra óptica
Cat 5, 5e y 6
AES 50 – AESR6
AES 67 - RAVENA
ETHERSOUND Cat5e
COBRANET y AVB
DANTE
Instalaciones de Sonido

I. Cableado de Audio

I.1 Cableado para transporte de señales analógicas


I.1.1. Cableado para señal de micrófono o línea
I.1.2. Cableado para señal de potencia

I.2. Cableado para transporte de señales digitales


Según protocolo digital y usos

II. Conectores de audio

II.1 Según el sentido de la señal


II.2 Según la forma del conector y su uso
II.3 Según el tipo de señal
3.2.1. Analógicas
3.2.2. Digitales
II.4 Latiguillos y mangueras
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio


II.1 Según el sentido de la señal

Conector macho: Los conductores están al aire Sale la señal


(en el conector de la imagen vemos una punta
dorada separada por un anillo de plástico del resto
del conector; estos serán los dos conductores del
conector):
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio

II.1 Según el sentido de la señal

Entra la señal

Conector hembra: Los conductores están ocultos


y protegidos ( en el conector de la imagen
tenemos en el interior del agujero los 2
conductores):

Sistemas en los que la señal de audio tenga altos niveles de tensión eléctrica
Sale la señal del conector hembra como medida de protección del personal que
trabaje con la señal eléctrica, para que no agarre el conector por donde sale la señal
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio

II.2 Según la forma del conector y su uso

Conector de chasis: Los conductores están


implementados físicamente en la estructura del propio
equipo de sonido
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio

II.2 Según la forma del conector y su uso

Conectores aéreos: forman parte del propio cable.


Dentro de los conectores aéreos, podemos hablar de:

Conectores acodados: permiten Conectores rectos: cuando no


realizar la conexión de equipos con existe limitación de espacio para
poco espacio para el conector, realizar la conexión utilizaremos
gracias a su forma en L. conectores rectos
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio

II.3 Según el tipo de señal


3.2.1. Analógicas

El conector BNC (Bayonet Neill-Concelman)

Muy utilizado en:


- Equipos de radio de baja potencia,
- Instrumentos de medición como osciloscopios, generadores, puentes, etc.
- Uso en las primeras redes Ethernet (años 1980) desplazado por los UTP
- Hoy en día, se utilizan muchísimo en sistemas de televisión y vídeo,
también son usados comúnmente en circuitos cerrados de televisión (CCTV)
y son los preferidos por los equipos de vídeo profesional
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio

II.3 Según el tipo de señal


3.2.1. Analógicas

RCA
(Radio Corporation of America)
Usuales en equipos domésticos, de audio y video
También en ámbitos de sonido profesional, en:
- Salidas en estéreo de reproductores de CD o de DVD,
- Entradas de señales estéreo

No admite señales balanceadas


Colores de entrada:
-Rojo: derecho
-Blanco: izquierdo
-Amarillo: vídeo
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio

II.3 Según el tipo de señal


3.2.1. Analógicas

XLR
Su inventor fue James H. Cannon
Existen varias versiones, el más común para sonido el XLR-3, que consta de
tres conductores y terminales o pines

Señal estéreo o balanceada


1. Suele utilizarse para la masa.
2. Señal positiva: LIVE (señal balanceada) o canal L (estéreo)
3. Señal invertida: RETURN (señal balanceada) o canal R /estéreo).

Si transporta señales mono sin balancear


el conductor 3 sobrará y
deberá unirse a la masa
(se unirán por tanto los pines 1 y 3)
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio

II.3 Según el tipo de señal RECUERDA:


3.2.1. Analógicas

XLR La elección de la nomenclatura L y R


no es casual ya que el cableado y
Señal estéreo o balanceada conexionado nos aporta doble
1. Suele utilizarse para la masa. información que no debemos
2. Señal positiva: LIVE (señal balanceada) confundir
o canal L (estéreo)
3. Señal invertida: RETURN (señal balanceada) SEÑAL SEÑAL
o canal R /estéreo). ESTÉRE BALANCEA
O DA
L LEFT LIVE (vivo)
(izquierdo)

R RIGHT RETURN
(derecho) (retorno)
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio

II.3 Según el tipo de señal


3.2.1. Analógicas
TS Y TRS
Su nombre se debe a su utilización en líneas de telefonía a partir de finales del S.XIX.
Dos conductores (punta y mango) se llama TS (Tip-Sleeve), mientras que tres (punta,
anillo y mango) se denomina TRS (Tip-Ring-sleeve) También se les suele llamar jack.

TRS TI
En señales balanceadas: P
RIN
El mango representa a la masa, G
SLEEV
mientras que la punta es la señal de fase positiva o vivo. E
El anillo transporta la señal de fase invertida o fase 180º
señales balanceadas.

En el caso de señales estéreo:


- la punta es el canal L,
- el anillo es el canal R
- el mango se mantiene como masa.
Instalaciones de Sonido

II.3 Conectores

TS Y TRS
Instalaciones de Sonido

II.3 Conectores

TS TRS

¿TRRS?
Instalaciones de Sonido

II.3 Conectores

TRRS
Instalaciones de Sonido

II.3 Conectores

Minijack TRS

Dispositivos domésticos
(teléfonos móviles,
reproductores de música portátiles,
Tabletas, ordenadores, etc.

La mayoría de los auriculares de ámbito


no profesional o semiprofesional lo usan.
Instalaciones de Sonido

II.3 Conectores

Combo

¿Dónde encontramos un ejemplo de combo?


Instalaciones de Sonido

II.3. Conectores

Adaptadores
Instalaciones de Sonido

II.3 Conectores

Multiconectores – HARTING Y SOCAPEX (Conexiones balanceadas de micro/línea)


Este tipo de conectores multipin o multipar (múltiples patillas) se utilizan con mangueras
multifilares, cajetines de escenario o en carretes para transportar múltiples señales sonoras
Instalaciones de Sonido

II.3 Conectores

Los conectores multipin van asociados a las mangueras y permiten centralizar las
conexiones en un solo conector con múltiples pines y una masa común (tipo Harting).
Los latiguillos conectan los cajetines con los diferentes dispositivos como las mesas de
mezcla.
Instalaciones de Sonido

II.3 Conectores

Speakon:
Conector concebido para:
La interconexión de los sistemas de
amplificación (etapas de potencia) y
monitorización (altavoces y monitores)
de los equipos de sonido profesionales.

Transmisión elevada de energía.

Hay de 2, 4 y 8 polos para derivar la señal a las


distintas frecuencias
Instalaciones de Sonido

II.3 Conectores

Powercon:
Transmite
señal de potencia eléctrica.
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio II.3 Según el tipo de señal 3.2.2. Digitales


Doble canal en una señal digital
AES/EBU

AES/EBU (Audio Engineering Society/European Broadcasting Union)


En los años 70/80 se desarrollar una interfaz digital que usase:

- Un único cable.
- Una transmisión en serie capaz de cubrir largas distancias con la mínima
interferencia.
- Capaz de transportar hasta 24 bits de datos de audio.
-Permita datos auxiliares como sincronismos, frecuencia de muestreo, etc.
-Sea de fácil adaptación a la infraestructura que había.
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio

II.3 Según el tipo de señal 3.2.2. Digitales

Doble canal en una señal digital


AES/EBU
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio

II.3 Según el tipo de señal 3.2.2. Digitales

Doble canal en una señal digital

S/PDIF

(Sony/Philips Digital Interface Format),


Protocolo a nivel de hardware para la transmisión
de señales de audio digital moduladas en PCM
entre dispositivos y componentes estereofónicos.

Versión del protocolo estándar AES/EBU


para aplicaciones comerciales, menos costoso.

Conectores
RCA, BNC, Toslink
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio


II.3 Según el tipo de señal 3.2.2. Digitales

Doble señal en una señal digital

RCA BNC Toslink (fibra óptica)


Instalaciones de Sonido
II. Conectores de audio
II.3 Según el tipo de señal 3.2.2. Digitales

Multicanal en una señal digital


MADI / AES3-10
(Multichannel Audio Interface)

Canales:
Hasta 64 canales de audio de 24 bit de resolución y 48 kHz de muestreo.
En su última versión 64 canales a 96kHz

Cable:
-Único de transmisión coaxial de 75 ohmios
- Ya hay sistemas MADI en Cat5, 5e o 6
- Fibra óptica (hasta 2 km)

Conectores:
BNC (+ 50m), RJ-45 o fibra óptica (hasta 2 km).

La tasa binaria de datos es de 100 Mbit/s y corresponde a una conexión sincrónica.


Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio

II.3 Según el tipo de señal 3.2.2. Digitales


Multicanal en una señal digital

AES50
(Versión AES3 para para conciertos y directos)

Canales: .
En su última versión:
192 canales a 96kHz
384 canales a 48 kHz

Cable:
-Ya hay sistemas MADI en Cat5, 5e o 6

Conectores:
RJ-45
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio


II.3 Según el tipo de señal 3.2.2. Digitales
Multicanal en una señal digital
DANTE
(Digital Audio Network Through Ethernet)
Fue desarrollado en el año 2006 por la empresa australiana Audinate
Incorporado por casi todos los fabricantes en sus mesas de mezclas digitales,
Ya había implementado protocolos de transmisión de audio sobre ethernet como
CobraNet y EtherSound.
Canales:
Puede trabajar con 512 canales de entrada y 512 canales de salida con una resolución
de 24 bits y una frecuencia de muestreo de 48 kHz en una red a 1 GB
Valor máximo de frecuencia de muestreo de 192 kHz, y un valor máximo de resolución
de 32 bits
Cable:
Cat5, 5e, 6 y 7.
Conectores:
Ethercon RJ-45
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio

II.3 Según el tipo de señal 3.2.2. Digitales


Multicanal en una señal digital

DANTE Controller
Todas las comunicaciones vía
Dante se pueden controlar
desde la consola o desde un
SW libre desarrollado por
Audinate (Win y OS X)
denominado DANTE
Controller
Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio

II.3 Según el tipo de señal 3.2.2. Digitales

Multicanal en una señal digital

DANTE Controller
Software de gestión de la red que permite establecer prioridades:

Puede controlar los enrutamientos de todas las consolas presentes en la instalación,


quedando todo centralizado en un solo puesto de control.

Definiendo el equipo master generará la señal de reloj para el resto de dispositivos.

Predefinir la latencia que previsiblemente vamos a tener en nuestra red en función la


cantidad y el tipo de equipos que la conformen.

Configuración: estrella, puerto a puerto, red.


Instalaciones de Sonido

II. Conectores de audio

II.3 Según el tipo de señal 3.2.2. Digitales


Multicanal en una señal digital

DANTE Virtual Soundcard

Es una tarjeta virtual que se instala


en tu DAW para gestionar hasta 64
pistas. Funciona con diferentes
programas, como Nuendo o Cubase.
A través de una dirección IP
controlará todo el flujo de audio y de
control de la red.

También podría gustarte