Está en la página 1de 31

TRABAJO 3

ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS


CURSO: DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS
TEMA: CREACIÓN DE UNA EMPRESA-VITROCON

ESCUELA DE
GRUPO 4
INTEGRANTES: POSTGRADO
Cano Velasquez Mercy Andrea
Jamanca Carlos César Augusto
Henostroza Gloria Isaac Fredy MAESTRIA EN CIENCIAS EINGENIERIA
Huayapa Muñoz Angel Junior CON MENCIÓN EN DIRECCIÓN DE LA
Minaya Mautino Víctor Hugo
  CONSTRUCCIÓN
DOCENTE:
Dr. Ing. Carlos Magno Chavarry Vallejos

Huaraz, 12 de diciembre del 2020


PRESENTACION
En la actualidad para tener una edificación de calidades indispensable el uso
del hormigón; es vital para cada una de las obras de construcción, sin
embargo, se puede apreciar en toda construcción la presencia de fisuras o
grietas en sus acabados. El uso de vidrio molido de dos tipos de coloración
(verde y marrón) es un complemento no muy utilizado, ya que por el
momento no se conoce todas las bondades que nos brinda el uso de este en
la preparación de un hormigón en la construcción; Sin embargo este mejora
sus propiedades mecánicas induciendo al incremento de las resistencias de
tal manera de controlar la fisuración y el agrietamiento por efecto de la
contracción plástica. En dosificaciones de 1% y 5% en función del volumen del
agregado fino cumpliendo con las especificaciones técnicas del hormigón
convencional.
Introducción
CONTEXTO
La investigación estudia el diseño de concreto reforzado con vidrio molido para la reducción de
fisuras por contracción plástica y para aumentar la resistencia a compresión, elaborando las
mezclas con cemento portland Tipo I, agregados, agua y vidrio molido de dos tipos de
coloración, lo cual busca poder mejorar la calidad y desarrollo de la industria de la construcción.
El vidrio molido se ha utilizado como una forma de refuerzo en la mezcla de hormigón ya que,
dado que la contaminación con vidrio en muchos países es prominente, se busca que mediante
este sistema de reciclaje darle un uso más al vidrio y disminuir la contaminación. Es porque eso
que utilizaremos como alternativa el vidrio molido de color verde y marrón en las dosificaciones
de 1% y 5% en función del volumen del agregado fino cumpliendo con las especificaciones
técnicas que posee el concreto convencional. Entre las mejoras podemos mencionar con la
investigación realizada es la reducción de fisuras por contracción plástica, el aumento de la
resistencia a compresión y resistencia a la flexión
PROBLEMÁTICA
¿En qué medida los diseños de hormigón con vidrio molido influyen en
la contracción plástica?
OBJETIVO
Objetivo general:
Evaluar la pre factibilidad de una empresa de producción y comercialización de concreto
Objetivos específicos:
 Identificar el segmento de mercado que será atendido por la empresa.
 Cuantificar la demanda.
 Cuantificar las ventas.
 Identificar el mejor proceso y tecnología de producción.
 Determinar los aspectos legales a cumplir.
 Identificar los aspectos de responsabilidad social a cumplir.
 Cuantificar los costos del proyecto.
 Evaluar la rentabilidad económica y financiera.
JUSTIFICACIÓN
En obras de ingeniería se busca que los materiales a utilizar mejoren e incrementen la vida útil de las
construcciones, para eso se tiene que buscar insumos que mejoren la calidad de vida y el desempeño de
los mismos, por eso mediante el uso de vidrio molido en la mezcla aumentaremos sus propiedades
mecánicas del hormigón y que sea viable para su uso en construcciones futuras.
IMPORTANCIA
Es importante el uso de vidrio molido porque nos permite mejorar en cuanto a sus propiedades mecánicas
del concreto, además gracias a mejora adquirido nuestra empresa lograra ofrecer un producto de calidad.
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Los agregados utilizados fueron de la cantera de propiedad de UNICON, Flor de Nieve ubicado en la
Panamericana Sur Km 40 (Lurín-Lima-Perú), que cumple con la Norma ASTM C33. La cantidad de
especímenes para la muestra del hormigón estuvieron estimados según la norma para cada prueba en
específico; adicionalmente, se seleccionó un diseño óptimo para la mezcla patrón, por las limitaciones de
tiempo y materiales.
MARCO TEORICO
PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO SE USARÁN COMO PILARES DE
CONOCIMIENTO LOS PROCEDIMIENTOS RECOPILADOS Y ESTUDIADOS
EXCLUSIVAMENTE CON RESPECTO AL PRODUCTO A OFRECER.
PARA ELLO ES NECESARIO LA SIGUIENTE INFORMACIÓN QUE DEBE TENERSE A LA
MANO.

1. PROYECTO

2. DIRECCION DE PROYECTO
ESTO SE LOGRA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN ORDENADA DE LA INTEGRACIÓN DE LOS 47
PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS, AGRUPADOS DE MANERA LÓGICA Y
CATEGORIZADA EN LOS 5 SIGUIENTES GRUPOS:
- INICIO
- PLANIFICACIÓN
- EJECUCIÓN
- MONITOREO Y CONTROL
- CIERRE
POR LO GENERAL, LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS INCLUYE EL TENER QUE:
• IDENTIFICAR REQUISITOS.
• ABORDAR LAS DIVERSAS NECESIDADES, INQUIETUDES Y EXPECTATIVAS DE LOS
INTERESADOS EN LA PLANIFICACIÓN Y LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO;
• ESTABLECER, MANTENER Y REALIZAR COMUNICACIONES ACTIVAS, EFICACES Y DE
NATURALEZA COLABORATIVA ENTRE LOS INTERESADOS;
• GESTIONAR A LOS INTERESADOS PARA CUMPLIR LOS REQUISITOS DEL PROYECTO Y
GENERAR LOS ENTREGABLES DEL MISMO;
• EQUILIBRAR LAS RESTRICCIONES CONTRAPUESTAS DEL PROYECTO QUE INCLUYEN, ENTRE
OTRAS:

○ EL ALCANCE
○ LA CALIDAD
○ EL CRONOGRAMA
○ EL PRESUPUESTO
○ LOS RECURSOS
○ LOS RIESGOS
LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO Y LAS CIRCUNSTANCIAS PUEDEN
INFLUIR SOBRE LAS RESTRICCIONES EN LAS QUE EL EQUIPO DE DIRECCIÓN DEL PROYECTO
NECESITA CONCENTRARSE.
ESTOS FACTORES SON EN GRAN PARTE DEPENDIENTES, UNOS DE OTROS. SU DEPENDENCIA ES
TAL QUE, POR EJEMPLO, EN EL CASO DEL CRONOGRAMA, ESTE SE PUEDE DISMINUIR, PERO
PARA QUE ESTE DISMINUYA SE TENDRÍA QUE AUMENTAR EL PRESUPUESTO PARA NO
DISMINUIR LA PRODUCTIVIDAD. ASÍ COMO ESTOS, LOS OTROS FACTORES TAMBIÉN SE VEN
ENLAZADOS.
ES IMPORTANTE MANTENER UN EQUILIBRIO EN CUANTO A LA DEMANDA DE ENFOQUE EN
PROCESOS ESPECÍFICOS, DEBIDO A QUE CADA INTERESADO POSEE UNA OPINIÓN DIFERENTE
ACERCA DE LAS CARENCIAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES QUE SE VAN PRESENTANDO EN EL
TIEMPO DE VIDA PROYECTO. DEBIDO A LOS CONSTANTES CAMBIOS INTERNOS Y EXTERNOS,
LOS PROCESOS DE LA 17 DIRECCIÓN DE PROYECTOS SE VAN OPTIMIZANDO DE MANERA
ITERATIVA. EN OTRAS PALABRAS, SE BUSCA UN ACONDICIONAMIENTO EQUILIBRADO.
I. DESCRIPCIÓN DE LA IDEA Y MODELO DE
NEGOCIO

Principales interesados del proyecto.


Definición del proyecto.
Los interesados son los empresarios y profesionales que trabajan en el sector de la
El presente proyecto ofertará el hormigón reforzado con vidrio molido aplicado en
construcción en edificaciones y propietario de viviendas.
construcciones, el cual tendrá uso en grietas y fisuras, este apunta a reducir el
impacto ambiental que origina la industria del concreto, específicamente mediante el Al ser un proyecto innovador, permitirá que los interesados se beneficien del concreto
uso de material reciclado como agregado. reforzado, en ambos sectores.

Definición del producto del proyecto.


Finalidad del proyecto.
El concreto reforzado incluye al hormigón y el vidrio molido. Estos materiales son
usados para la reducción de fisuras por contracción plástica y para aumentar la El proyecto de negocio tiene como fin principal ofertar el concreto reforzado
resistencia a compresión, elaborando las mezclas con cemento portland Tipo I, conformado por hormigón y vidrio molido, el cual tendrá función sobre la
agregados, agua y vidrio molido de dos tipos de coloración, lo cual busca poder disminución y/o prevención de grietas y fisuras en el concreto.
mejorar la calidad, y trabajabilidad, finalmente reduce la contaminación ambiental al
utilizar material reciclado.

Principales supuestos del proyecto.


Exclusiones conocidas del proyecto. El concreto reforzado del proyecto tiene los siguientes supuestos:
- Disminuirá las grietas y fisuras
El proyecto solo tendrá uso en grietas y fisuras ocasionadas por la contracción
plástica. Excluye a las fisuras ocasionadas por otras fuerzas de contracción y de - Mejorará la vida útil del concreto
acción.
- Disminuirá costos
- Reducirá el impacto ambiental
Principales restricciones del proyecto.
La principal será el cuidado del personal que trabaja porque el vidrio molido genera
riesgos y podría ocasionar daños. Por ello, se tendrá un plan de contingencia frente a
accidentes, cortes, heridas. Tanto en la elaboración, venta y distribución del producto.

Desarrollo del Modelo de Negocio (Lienzo Lean)


Financiamiento
El financiamiento de se plantea con las siguientes consideraciones:
Elección de forma jurídica
La organización se sugiere estar, bajo la modalidad de una sociedad anónima cerrada, constar como
mínimo 2 socios con una participación inicial uniforme para cada uno, tendrá una junta general y un
directorio que podrá ser o no los mismos accionistas de la organización, la naturaleza y el objetivo de la
sociedad será la producción y comercialización de concreto
Nombre de la Empresa
VITROCON

Obligaciones fiscales
Impuestos del sector construcción
Según maría Isabel becerra nos dice que en el sector construcción existe toda una gama de impuestos como, por
ejemplo:
a) Impuesto a la renta:
Esta referido al reconocimiento de ingresos, constituye una regla especifica aplicable a los contribuyentes generadores
de renta de tercera categoría.
b) Impuesto general a las ventas
Son operaciones vinculadas al sector construcción como son los contratos de construcción y primera venta de
inmuebles que ejecuta el constructor.
b.1) comprobantes de pagos
la oportunidad de emitir comprobantes de pago dependerá de las operaciones involucradas.
c) Contribución de sencico
En el ámbito del sector construcción, las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la actividad de construcción
se encuentran obligadas a pagar este tributo.
III) ELABORACIÓN DE PLAN DE LA EMPRESA
Objetivos
Objetivo general
 Evaluar la pre factibilidad de una empresa de producción y comercialización de concreto
Objetivos específicos
 Identificar el segmento de mercado que será atendido por la empresa.
 Cuantificar la demanda.
 Cuantificar las ventas.
 Identificar el mejor proceso y tecnología de producción.
 Determinar los aspectos legales a cumplir.
 Identificar los aspectos de responsabilidad social a cumplir.
 Cuantificar los costos del proyecto.
 Evaluar la rentabilidad económica y financiera.
Misión, Visión y Valores
Misión
Nuestra mayor responsabilidad es proporcionar concreto, incrementar la vida útil del concreto, mejorar la
trabajabilidad, aportar investigación en el área de la construcción, a las necesidades del cliente y en el
momento oportuno.
Visión
Aspiramos a convertirnos en la mayor proveedora de concreto del Perú con orientación al cliente. Ser los
mejores en innovación, excelencia operativa y compromiso con nuestros empleados, proveedores,
accionistas y el medio ambiente
Valores
Integridad: Coherencia entre la palabra y la acción en un sentido de rectitud, probidad y respeto.
Liderazgo: Capacidad de crear un clima que oriente el esfuerzo de los grupos humanos en una dirección
deseada, promoviendo una visión compartida, estructurándolos, dirigiéndolos, generando oportunidades
de crecimiento, inspirando valores de acción y anticipando escenarios de desarrollo.
Espíritu de equipo:
Colaborar, cooperar y conjugar esfuerzos con un grupo de personas a fin de alcanzar objetivos comunes,
enriqueciendo la experiencia propia con la de otros miembros del grupo, y produciendo un resultado
mayor que la suma de los esfuerzos individuales.
Innovación:
Disposición de modificar las formas existentes de hacer las cosas asumiendo con responsabilidad el
riesgo de llevarlas a la práctica, buscando optimizar la eficiencia de los procesos y la eficacia de los
resultados
PLANES ESPECÍFICOS
MARKETING
  PROCESO DE GESTIÓN DE MATERIA PRIMA
Estudio de laboratorio del agregado grueso y fino Control, selección y acondicionamiento del vidrio.
PRODUCTO
• Concreto premezclado de f´c de 210 kg/cm2 con
adiciones de vidrio molido color verde.
• Concreto premezclado de f´c de 210 kg/cm2 con PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIA PRIMA
adiciones de vidrio molido color marrón Granulometría

• Concreto premezclado de f´c de 280 kg/cm2 con


adiciones de vidrio molido color verde
• Concreto premezclado de f´c de 280 kg/cm2 con PROCESO DE PESADO Y MEDICIÓN DE FLUJOS
adiciones de vidrio molido color marrón. Control de Almacenamiento

CONTROL DE CALIDAD
  PROCESO DE MEZCLADO- PRODUCTO
Sistema: Operamos bajo e sistema de gestióbn de Control tiempo de mezclado. Slump

calidad ISO, en vías de obtener la Certificación ISO


9001.
TRANSPORTE Y COLOCACIÓN

Proceso: Control de la seguridad y salud del personas y otros.


Producto: PLAN DE MARCA
PRODUCTO Concreto premezclado Concreto Concreto Concreto
de f´c de 210 kg/cm2 premezclado de f premezclado de f´c premezclado de f´c
Identidad Verbal:
con adiciones de vidrio ´c de 210 kg/cm2 de 280 kg/cm2 con de 280 kg/cm2 con Después del testeo mediante un grupo de opinión respectivo se hizo la
molido color verde. con adiciones de adiciones de vidrio adiciones de vidrio elección de VITROCON como nombre de nuestra empresa pues representa
vidrio molido molido color verde molido color en dos palabras EL producto en general que ofrecemos y una de nuestras
color marrón marrón propuestas de valor.
VITRO, palabra que del latin significa vidrio, el cual hace referencia del
elemento principal que compone nuestro producto ademas diha palabra
hace referencia a las innovaciones tecnológicas y estudios cientificos “in
Resistencia a Mejoramiento en un 2% Mejoramiento en Mejoramiento en un Mejoramiento en un vitro”.
la compresión un 5% 2% 5% CON, es el sufijo que la competencia emplea para referirse al concreto y
que explicitamente orienta al consumidor sobre el producto que
ofreceremos.
Resistencia a Mejoramiento en un Mejoramiento en Mejoramiento en un Mejoramiento en un
ala flexión 25% un 45% 25% 45%
Identidad Visual
Potencial de Reducción de fisuras y Reducción de Reducción de fisuras Reducción de fisuras
• Colores
fisuración grietas en un 83% fisuras y grietas en y grietas en un 83% y grietas en un 85%
un 85%
       

- Con acceso a información de nuestro producto.


• Logotipo
- Asesoria para elección adecuada del producto.
- Trato amable de los asesores y personal encargado de la colocación del concreto
- Entrega del producto en el plazo solicitado.
- Seguridad y salud durante la colocación del producto.
Servico
- Costos a tratar
PROMOCIÓN
Publicidad:
• Isotipo • Organizaremos seminarios gratuitos de gestión de concreto.
• Auspiciaremos eventos deportivos de confraternidad en las
constructoras.
• Presentación de nuestra publicidad con gigantografias en edificaciones
previa autorización y convenios.
• Creación de la página web VITROCON, como páginas ogficiales de
facebook.
 
Promoción De Ventas Y Marca
• Organizaremos visitas a obras donde se podrá ver el sistema en
funcionamiento, en el cual daremos entender que si se interesa en
adquirir nuestro producto accederá a un descuento inmediato, así como
PRECIO: FACTORES A CONSIDERAR AL FIJAR EL PRECIO también bonificaciones durante el servicio.
 Costos Directos (Costo Directo Unitario) • Participaremos en Ferias como el Excom se dará paquetes de premios
 Gastos generales especiales con nuestra marca
- Gastos administrativos • Exposiciones en los colegios profesionales y gremios vinculados al
- Objetivos de Marketing (Calidad en el sistema, proceso, servicio y producto) sector construcción a nivel nacional., los cuales se dará cupones y
- El mercado y la demanada ( Único mercado, demanada de proyectos de paquetes de premios especiales con nuestra marca.
vivienda y obras de edificaciones)
 Utilidad Ventas Personales
 IGV -18% (C.D.+G.G.+U) • Las llamadas telefónicas serán una de nuestras herramientas más
importantes, pues estas nos permitirán tomar un primer contacto para
ESTRATEGIAS DE INTRODUCCIÓN concertar una reunión con los responsables de la decisión de compra del
 Descuento de precios concreto.
 Precios a tratar • El correo electrónico será también una herramienta, para comunicar
  sobre nuestro servicio, además para recibir el feedback correspondiente.
PLAZA • Comunicación virtual accediende al chat del facebook o whatsapp, para
 Ubicación del Negocio (Oficina central): Av. Luzuriaga temás de consultoria y/o compra de productos, etc.
 Canales de distribución: Canal Directo (Productor-cliente)
 
PLAN DE OPERACIONES Materiales
MATERIA PRIMA E
Proceso INSUMOS
UNIDAD CANTIDAD/M3

• Cemento Cemento Kg 366.00


• Piedra
• Arena Piedra Kg 1026.00
PROCESO DE • agua
GESTIÓN DE Arena Kg 709.00
MATERIA PRIMA
• vidrio de color verde/vidrio de color marrón
Vidrio Kg 11.00
Agua Lt 211.00
Aditivos retardantes de
Kg 2.196
• Trituración de la piedra (Tercerización) fragua
• Trituración del vidrio
Maquinaria y Equipo
PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN DE
MATERIA PRIMA

EQUIPO E INSTRUMENTO CARACTERISTICAS CANTIDAD


Triturador de vidrio LCC G5 Capacidad:80 botellas/h 2
• Pesado del cemento, piedra y vidrio Cargador Frontal Capacidad decuchara: 2.6 m3 1
• Medición de Flujo del agua y aditivos Bandas trasportadoras De caucho y lona abrasión 3
PROCESO DE PESADO Y
MEDICIÓN DE FLUJOS
montada sobre cuatro celdas de carga de 2500
Tolvas dosificadoras de agregado 2
lbs cada una.
Dosificador de cemento 44 Tn/h  1
Compuesto por bomba de agua de  2 HP y Ø1
• Pedidos de 5 a 6 m3 Dosificador de agua 1
1/2" en PD 40.
• Pedidos de 9 a 12 m3
PROCESO DE
MEZCLADO-
PRODUCTO
Dodificador de aditivos Dosificación por peso, de hasta 4 aditivos. 1

Mesclador planetario de régimen Capacidad: 60 segundos por cada 0.5m3 de


1
forzado modelo MRF-500/S carga, producción horaria de 25m3/hora.

• Transporte y colocado para pedidos fuera de Huaraz Camión Mezclador de concreto


• Transporte y colocado para pedidos dentro de Huaraz Capacidad: 6m3 1
TRANSPORTE Y
modelo HJ-6.
COLOCACIÓN Camión Mezclador de concreto
Capacidad 12 m3 1
modelo HJ-12.
Bomba de concreto Schwing S36
96 m3/h 1
Revolutión
Proveedores
MATERIA PRIMA E
PROCESO INSUMO EMPRESA Línea base del costo. Costo unitario de m3 de concreto
Gestión de Materia Cemento Xxxx
Prima Piedra Xxxx
premezclado con vidrio molido f´c= 210kg/cm2 (S/.
Arena xxxxx /und)
Vidrio Plantas recicladoras
Aditivos retardantes de fragua xxxxx
Transporte y Gasolina xxxxxx RUBRO DE COSTO/GASTO S/. S/ %
Colocación COSTO DE PRODUCCION   269.22 89.2
  Materiales 239.22   79.3

ORGANIGRAMA PRESIDENTE
Equipos de producción (Rend. = 25m3/hora 28.75   9.5

Personal (8m3/hora) 1.25   0.4


COSTO DE SISTEMA DE BOMB. Y COLOC. 30.00 9.9
DIRECTORIO   Equipos de producción (Rend. = 25m /hora
3
28.75   9.5

INSPECTOR
ASESORIA
LEGAL Personal (8m3/hora) 1.25   0.4
GERENTE GENERAL GASTOS DE VENTA   0.90 0.3
  Personal 0.30   0.1
Publicidad 0.30   0.1
GERENTE DE
GERENE RR.HH.
FINANZAS Y GERENTE DE GERENTE
GERENTE DE PLANTA
Materiales 0.20   0.06
DESARROLLO INVERSIONES COMERCIAL
CORPORATIVO Otros 0.10   0.03
GASTOS DE ADMINISTRACION 1.80 0.6
DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
  Personal 1.25   0.4
MARKETING PRODUCCIÓN
Materiales 0.25   0.1
Otros 0.30   0.1
DEPARTAMENTO COSTO TOTAL UNITARIO   301.92 100.0
DEPARTAMENTO DE LABORATORISTA Y
COMUNICACIONES CONTROL DE
CALIDAD

DEPARTAMENTO DE
TRASPORTE Y
CLOCACIÓN EN
OBRA
3.4.Plan de implementación.
3.4.1. Línea base del tiempo. En el proceso de producción y comercialización,
estas son de colocación inmediata en obra, la misma que evita perdidas en
propiedad y calidad del concreto.
3.4.2. Matriz de adquisición del proyecto
3.5. Plan de contingencia (Principales riesgos del proyecto y respuestas
planificadas.)
B. MATRIZ DE ADQUISICIÓN DEL PROYECTO.
INCLUYE LOS PROCESOS DE COMPRA O ADQUISICIÓN DE LOS PRODUCTOS, SERVICIOS O
RESULTADOS QUE ES NECESARIO OBTENER FUERA DEL EQUIPO DEL PROYECTO.
PLANIFICAR LA GESTION DE LAS ADQUISICIONES O PLANIFICAR LAS ADQUISICIONES.
- EFECTUAR LAS ADQUISICIONES.
- ADMINISTRAR LAS ADQUISICIONES.
- CERRAR LAS ADQUISICIONES.
IMPLEMENTACION DEL PLAN DE ADQUISICIONES

Los procesos de Gestión de Adquisiciones del Proyecto y sus herramientas y técnicas asociadas se documentan en el presente
Plan de Gestión.
 Proceso 1.1: Planificar la Gestión de las Adquisiciones.
Se utilizarán como datos de entrada:
.1 Plan para la dirección del proyecto
.2 Documentación de requisitos
.3 Recursos requeridos para las actividades
.4 Cronograma del proyecto
.5 Registro de interesados
.6 Factores ambientales de la empresa
.7 Activos de los procesos de la organización.
técnicas y herramientas para desarrollar este proceso.
 Proceso 1.2: Efectuar las Adquisiciones
o Se utilizará la siguiente información como datos de entrada: Plan de la Gestión de
Adquisiciones, la lista de entregables y los criterios de aceptación de la misma, los documentos
de la adquisición y los criterios de selección de proveedores. Así también, se contará con los
activos de los procesos de la organización; el Dpto. de compras de la empresa apoyará al
proyecto con información de posibles vendedores y sus antecedentes comerciales respectivos.
o Como técnicas y herramientas para desarrollar este proceso, se contará con la reunión con los
Postores; se convocará a los postores preseleccionados para absolver las dudas sobre los
alcances del producto o servicio, así como las condiciones de la adquisición. Dichas
absoluciones serán parte de los documentos del proceso. Asimismo, se desarrollará las técnicas
de evaluación de propuestas, se evaluará las propuestas en base a los criterios de evaluación de
los proveedores, según las políticas de adquisición de la empresa.
o La salida del proceso consistirá en la adjudicación del contrato de adquisición a cada
vendedor seleccionado, generando un calendario de recursos; y la disponibilidad de los recursos
contratados.
 Proceso 1.3 Controlar las adquisiciones.
o Se utilizará la siguiente información como datos de entrada a los documentos de adquisiciones, el
Plan de Gestión del Proyecto, los contratos con los proveedores, los informes de desempeño del
trabajo e informe de desempeño del vendedor.
o Como técnicas y herramientas para desarrollar este proceso, se contará con:
- Sistema de control de cambio del contrato.
- Revisión del desempeño de la adquisición.
- Inspecciones y auditorias.
- Informes de desempeño.
- Sistemas de pago de la empresa.
- Administración de reclamaciones.
- Sistemas de gestión de registros.
o La salida del proceso consistirá en la preparación de la documentación del contrato, solicitudes de
cambio si fuese requerido y actualizaciones del plan de gestión del proyecto.
 Proceso 1.4 Cerrar las Adquisiciones: Como información de entrada para
este proceso se utilizará el Plan de Gestión del Proyecto y la documentación
de adquisición registrada. La técnica para desarrollar este proceso será la
auditoria de la adquisición, del proceso de la adquisición, y si fuera necesario
se efectuará acuerdos negociados para resolución de conflictos (incluye los
casos de finalización anticipada o finalización extemporánea). Como
resultado de este proceso se tendrá las adquisiciones cerradas, así como las
actualizaciones correspondientes a los archivos de los procesos de la
organización.
PLAN DE CONTINGENCIA (PRINCIPALES RIESGOS DEL PROYECTO Y
RESPUESTAS PLANIFICADAS.)

RIESGO ESTRATEGIA
No conseguir el total del monto a apalancar Conseguir inversionistas interesados en construcción.

Realizar alianzas con otras empresas constructoras y


productoras
No conseguir el volumen de ventas esperado Buscar nuevos segmentos de mercado
Participar de las contrataciones públicas, si fuere necesario

Realizar visitas personales y ofrecer alternativas de


financiamiento
Incremento de los precios de la materia prima para la Buscar alternativas de materiales sustitutos
elaboración del producto Optimizar al máximo la utilización de los materiales

Comportamiento de la competencia Realizar el seguimiento continuo al comportamiento de la


competencia para reaccionar de inmediato.
CONCLUSIONES

 La estrategia de negocios que nos permitirá obtener una ventaja


competitiva importante dentro del sector construcción con
diferenciación en el servicio, calidad y de bajo impacto medio
ambiental.
 La empresa se constituirá como una sociedad anónima cerrada. La
planta funcionará si es necesario con la licencia de la obra, la que
está a cargo el cliente.
 La responsabilidad social se abordará teniendo en cuenta la
cadena de valor y los grupos de interés. En la cadena de valor se
tendrá especial interés en contar con buenas prácticas en la
extracción de agregados y la logística del cemento. Respecto a los
grupos de interés se promoverá el desarrollo personal de los
empleados y una retribución apropiada para los accionistas.
RECOMENDACIONES
 Se recomienda utilizar los agregados reciclables en las nuevas mezclas de concreto
reforzado, los cuales permitirán disminuir el impacto ambiental.
 A las empresas del rubro de la construcción incorporar en su catálogo de ventas, las
mezclas de concreto reforzado, para fomentar la utilización en las obras.
 Se recomienda al público en general, utilizar el material en las lozas apoyadas,
garantizando asi su uso y disminución de costos a la población.
 Investigar el uso de diferentes materiales y en diferentes adiciones, los cuales
revolucionarían el negocio de la construcción.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte