Está en la página 1de 33

Hábitos saludables: una vida

“sexual” activa
Froilán Sánchez
 Doctor en Medicina.

Sexólogo
 Coordinador Grupo

Sexología SEMERGEN
 Experto Área Salud Sexual y

Reprod. III Plan Salud CV

Valencia 18 Diciembre 2012


La sexualidad hoy, un tema menos
tabú

1997, XIII Congreso WAS de


Valencia: Derecho al placer sexual
(fuente de bienestar)
Latradición: sexualidad
“peligrosa y negativa” (riesgos)
Sexualidad en positivo
Visión científica
¿Es saludable mantener una
vida sexual activa?

Una sexualidad
satisfactoria
beneficia física y
emocionalmente a
mujeres y a
hombres.
La actividad sexual es beneficiosa para

El sueño
La liberación sexual ayuda a conciliar el sueño (orgasmo:
oxitocina y endorfinas: sedantes)

Odent M, 1999

El 32% de una muestra de


1.866 ♀ EEUU, recurrían a la
masturbación para conciliar el
sueño

Ellison C, 2000
La actividad sexual es
beneficiosa para

El estrés
La AS reduce y
modifica la respuesta
personal al estrés

Weeks 2002
La actividad sexual es beneficiosa para

Mejorar la forma física

Actividad sexual
Actividad física
Personas sexualmente
activas: La actividad física mejora
• ↑ejercicio físico la salud sexual:
• ↑hábitos alimenticios • Ejercicio aeróbico (↑Frec
saludables y Satisf orgasm)
• También en obesos
• Ellison CR. Women´s
Sexualities. 2002 • White JR Archives of
Sexual Behavior 1990
• Expósito K Jama 2004
La actividad sexual es beneficiosa para

La imagen corporal

• 3.500 ♀ y ♂ de Europa y
EEUU
• Los “superjóvenes”
• Mas AS (3 o +/semana)
• Más cómodos con su
identidad sexual

Weeks D, Jamie J. Berkley Books, 1998


La experiencia sexual beneficia la
salud sexual y reproductiva:

Regulariza el ciclo menstrual.


Alivia la dismenorrea
↓Riesgo de endometriosis
Permite la fertilidad.
Estudio retrospectivo (2012 ♀, EEUU).
La actividad sexual y el orgasmo durante la menstruación=efecto
protector contra la endometriosis
Meaddough E. Gynecologic and Obstetric Investigation 2002.
La frecuencia
orgásmica en el ♂ se
asocia a longevidad

Estudio longitudinal (10 años) en Caerphilly, Gales


del Sur: 918 ♂, de 45-59 años.
•Riesgo de mortalidad 50% menor en los ♂
con orgasmos frecuentes (2 por semana o más)
que entre los ♂ con menos de 1 orgasmo al mes.
•Relación e.s, e independiente a las otras
variables evaluadas: edad, tabaquismo, clase
social…

Davey Smith. BMJ 1997


La satisfacción sexual se
asocia a longevidad en
ambos sexos

Estudio longitudinal (25 años, 252 ♀ y ♂, diversas


razas).
•En los ♂, indicador significativo asociado: la
frecuencia sexual
•En las ♀, no la frecuencia, pero aquellas que
informaron de mayor goce sexual en sus
relaciones fueron las más longevas

Palmore EB. Gerontologist 1982


¡Por qué…!
La actividad sexual disminuye el
riesgo de enfermedad coronaria

Estudio longitudinal (10 años) en Caerphilly, Gales


del Sur: 918 ♂, de 45-59 años).
•♂ con relaciones sexuales frecuentes (2/semana
o más)= menor nº de eventos coronarios.
•♂ con relaciones infrecuentes (<1/mes)= duplicación
de la tasa de episodios coronarios fatales.
•Pero no mayor riesgo de ACV.
l s
: ¡E
i to el c
n m ra
Ebrahim S. J Epidemiol Community u
Health p a
2002
d e so
Fin ro
La testosterona (T), en ♀ y ♂,
reduce el riesgo de ataques
coronarios y el daño miocárdico
cuando se produce un ataque
cardíaco (neoangiogénesis).

Booth. J Behav Med 1999


Chen Y. Eur J Pharmacol 2012
El ejercicio físico moderado1 y la
actividad sexual promueven ⇈de los
niveles de T en ♀2 y ♂3

Ejerciciosexual
Actividad físico
Elevación Testosterona

1-Okamoto M. Proc Natl Acad Sci USA 2012


2-Hamilton LD. Horm Behav. 2010
3-Escasa MJ. Arch Sex Behav 2011
Los bajos niveles de T se asocian a
obesidad e insulinorresistencia (DM)

Dhindsa S, 2004
Corona et al, 2008
La AS, al ↑niveles de T, puede prevenir la
enfermedad coronaria y la DM2

Coito vaginal
frecuente Contorno cintura
Actividades sexuales y cadera en ♀ y ♂
sin penetración

Factores predictores
sólidos de EC y de DM2

Brody S, 2003; Mantani MR, 2005;


Smith DA, 2005
Sin olvidar que….

La T tiene un papel fundamental en


la neurogénesis del hipocampo.

Spritzer MD, 2007


La actividad sexual ↓el riesgo de
Ca de mama
Efecto protector: ↑ de oxitocina y DHEA,
asociadas en ♀ y ♂ a excitación y orgasmo

Evidencia no aceptada (anular


diapo)
Estudio en 51 ♀ francesas con Ca de mama y 95 controles.

El riesgo de Ca de mama se correlaciona


con falta de pareja sexual y/o relaciones
sexuales ocasionales (<1 al mes)

Lê et al. Journal of Clinical Epidemiology, 1989


La alta frecuencia eyaculatoria (≥21/mes)
↓el riesgo de Ca de próstata
1-Eliminación agentes cancerígenos
2-Alivio del estrés= ↓actividad SN simpático=división celular

 Cada incremento de 3 eyaculac. por


semana, ↓riesgo un 15%
Leitzmann et al, 2004
 Los ♂ con >frec. eyaculat (4 o + por
semana), a los 20, 30 y 40 años: 1/3
menos de riesgo
Giles , et al, 2003
Percibir interés sexual en la
pareja mejora la salud del ♂ y
↑esperanza de vida

En 2.303 ♂ con DE, la percepción de la


pérdida del deseo sexual de la pareja se
correlacionó con ↑en la incidencia de eventos
CV mayores

Corona G. J Sex Med 2010


Las DS suelen generar
problemas sexuales,
también en la pareja

El DSH ♀, severo y
moderado, se asocia a
presencia de DE en la
pareja y ↓de la frec.
sexual
Corona G. J Sex Med 2010
Greenstein A. Int J Impot Res 2006.
Fisher W. J Sex Med 2005
Detrás de muchos
casos de violencia de
género y de abusos
sexuales se esconde
una disfunción sexual.

Jones JS, et al. J Emerg Med 2010.


 Los trastornos sexuales
pueden inducir
incumplimiento terapéutico
(abandono del fármaco)
Tolerancia a la disfunción sexual en
pacientes tratados con
antidepresivos

Aceptable 27.27 %
Aceptable
con reparos 34.5 %
Inaceptable 38.36 %

Montejo, A.L.et al. WPA Bulletin in Depression,2004.


Pero, ¿a las personas les interesa la
sexualidad?
Encuesta multinac. ♂ que envejece, MASAM-7, (2003)
12.815 ♂ 50-80 años, EEUU y Europa 6 países: 90% con STUI

ACTIVIDAD SEXUAL ♂ ≥50 AÑOS

17%

Mantienen AS

No mantienen AS

83%

El 71%, al menos 1 episodio sexual en las 4


semanas previas
Rosen R, et al. Eur Urol. 2003;44:637-49
Actividad Sexual en ♂ y ♀ ≥65 años (España)
Datos de la Encuesta Nacional de Salud Sexual 2009.
N: 1.939 (1.118♀, 821♂)

Mantienen Actividad
Sexual:
62,3% de los ♂
37,4% de las ♀
Razones para la inactividad sexual:
• Enfermedad de la pareja (23%)
• Falta de interés (21%)
• Viudedad (23%)
Palacios Ceña D. J Sex Med  2012;9(1):121-9.
¡debemos cuidar
nuestra sexualidad!

Por una sexualidad


segura y responsable
Pero, es que a mí no
me interesa la
sexualidad lo más
mínimo… ¿qué puedo
hacer?

Ni a
nosotros…
Personalidad y dinámica en
la pareja

Erotofilia

Erotofobia
Sanchez F. Disfunción Eréctil. El Médico
Interactivo. Madrid: Saned, 2010
La AS es
recomendable, no
imprescindible, para
mantener buen estado
de salud

Los autocuidados, sí
son imprescindibles
No hay una edad para el
amor, no hay una edad
para el placer, no hay
una edad para la
sexualidad. Solo hay una
edad para la
reproducción

Los hijos piensan que las manifestaciones


sexuales de los mayores son fruto de la
arteriosclerosis, hasta que ellos mismos llegan a
ser mayores.

Prof. R. Cabalcanti.
Flasses. Octubre 2010. Alicante
¡Gracias!

fsanchezs@semergen.es

También podría gustarte