Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 


PROGRAMA DE MEDICINA HUMANA
Presentación del Caso Clínico 2
 
Morfofuncional II (Anatomía Humana)
 
Asesor
Dr. Mario Chávez Suyón

Autores
Sánchez Miñan Dante
Saldaña Aliaga Sumner
Valderrama Pazos Brigitte
CASO CLINICO

Paciente femenina de 35 años de edad, presenta una


tos productiva verdosa, apetito bajo, pérdida de peso,
alta temperatura nocturna, molestias en la zona de la
columna vertebral entre la base del cuello y la parte
inferior de la caja torácica, sudoración aumentada.
SINTOMATOLOGIA

 Tos productiva verdosa.

 Acompañado de apetito bajo

 Dorsalgia

 Alta temperatura nocturna

 Sudoración aumentada 
POSIBLES ESTRUCTURAS AFECTADAS

 Segmentos apical y posterior de los lóbulos  Segmentos superiores de los lóbulos inferiores
superiores
POSIBLES
DIAGNOSTICOS
TUBERCULOSIS : PULMONAR
En las primeras fases evolutivas de la enfermedad, las
manifestaciones clínicas suelen ser inespecíficas e insidiosas;
consisten sobre todo en fiebre y sudores nocturnos por la
desaparición de la misma, pérdida de peso, anorexia,
malestar general y debilidad. Sin embargo, incluso en 90%
de los casos, al final surge tos, que en el comienzo no es
productiva y se circunscribe a la mañana, y más tarde se
acompaña de la expulsión de esputo purulento a veces con
estrías sanguinolentas. En 20 a 30% de los enfermos se
presenta hemoptisis (es la eliminación de sangre por el
aparato respiratorio) y si es masiva, puede ser consecuencia
de la erosión de un vaso sanguíneo en la pared de una
cavitación.
En ocasiones, se desarrolla hemoptisis por la rotura de un
vaso dilatado en una cavitación (aneurisma de Rasmussen)
Las formas extensas de la enfermedad pueden producir
disnea y, en ocasiones, síndrome de insuficiencia respiratoria
aguda del adulto
TUBERCULOSIS : EXTRAPULMONAR

Fuera del pulmón, los sitios donde con mayor


frecuencia se localiza la TB, por orden de
frecuencia incluyen ganglios linfáticos, pleura,
aparato genitourinario, huesos y articulaciones,
meninges, peritoneo y pericardio. No obstante,
prácticamente todos los órganos y aparatos
pueden resultar afectados.
Dada la diseminación hematógena en los
individuos infectados por el VIH, la TB
extrapulmonar es más frecuente hoy en día que
tiempo atrás en casos de alta prevalencia de VIH.
ANALISIS
Y
DISCUSION
HIPOTESIS

La tuberculosis (TB) se origina por bacterias del


complejo Mycobacterium tuberculosis; es una de las
enfermedades conocidas más antiguas de los seres
humanos y una causa principal de muerte en todo el
mundo.
La infección por M. tuberculosis se inicia cuando una
persona susceptible inhala núcleos de gotitas aéreas que
contienen microrganismos viables. Los bacilos de la
tuberculosis que llegan a los alvéolos son fagocitados
por macrófagos alveolares y, si el inóculo escapa a la
actividad microbicida de estas células, se desarrolla la
infección. Una vez que se establece esta última, por lo
general tiene lugar la diseminación linfática y
hematógena de la tuberculosis antes de la activación de
una reacción inmunitaria eficaz. Esta etapa de
infección, tuberculosis primaria, suele cursar
asintomática y sin manifestaciones radiográficas
APLICACIÓN DE LA HIPOTESIS
CAUSAS
• Es causada por la bacteria Mycobacterium
tuberculosis (M tuberculosis). La tuberculosis pulmonar
(TB) es contagiosa. Esto quiere decir que las bacterias
pueden propagarse fácilmente de una persona
infectada a otra no infectada. Se puede adquirir por la
inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o
el estornudo de una persona infectada. La infección
pulmonar resultante se denomina TB primaria.

• La mayoría de las personas se recupera de la


infección de TB primaria sin manifestación mayor de la
enfermedad. La infección puede permanecer inactiva
(latente) por años. En algunas personas, se activa de
nuevo (reactivación).

• La mayoría de las personas que presentan síntomas


de una infección de TB resultaron primero infectadas
en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede
reactivarse en cuestión de semanas después de la
infección primaria.
CONCLUSIÓN

• La Tuberculosis Pulmonar comparte ciertos síntomas


como los presentados en el caso clínico como la tos
productiva verdosa, el apetito bajo, la alta
temperatura nocturna, la sudoración aumentada los
cuales son los más frecuentes en dicha enfermedad.

• Por lo tanto, como respuesta a lo relatado y


presentado en el caso clínico se ha concluido que se
trata de una Tuberculosis pulmonar.

También podría gustarte