Está en la página 1de 13

Crecimiento secundario

Introducción al crecimiento secundario


El crecimiento secundario es un aumento del perímetro de la planta que se
origina mediante división celular en los meristemos laterales. El crecimiento
primario y el secundario se producen de manera simultánea, pero en diferentes
partes de la planta leñosa. A medida que el crecimiento primario continúa como
resultado de la actividad de los meristemos apicales de las puntas del vástago y
de la raíz, el crecimiento secundario ensancha las partes más antiguas del tallo y
de la raíz que han cesado de crecer en longitud. Normalmente, el tallo presenta
un mayor crecimiento secundario que la raíz.
• En la clase anterior vimos que los meristemos apicales son las áreas de
división celular que dan lugar a las tres regiones de mayor división celular: la
protodermis, el procámbium y el meristemo fundamental. La protodermis
produce el tejido dérmico primario, llamado epidermis; el procámbium
produce el tejido vascular primario, y el meristemo fundamental produce el
tejido fundamental: médula y córtex. El crecimiento primario es el
crecimiento longitudinal y tiene lugar en las regiones de elongación celular,
justo detrás de las regiones meristemáticas de células divisibles. La elongación
celular va acompañada o seguida de la diferenciación celular de varios tipos
de células maduras.
• Un proceso completamente diferente es el que hace que el tallo y la raíz
crezcan en anchura y no en longitud. Los meristemos que producen
crecimiento secundario se denominan meristemos laterales (también
conocidos como meristemos secundarios) y son cilindros, en lugar de
agrupaciones de células no diferenciadas. El crecimiento secundario no es
longitudinal, sino radial, pues aumenta el diámetro del tallo o de la raíz. A
lo largo de un meristemo lateral, se añaden células nuevas internamente,
hacia el centro y externamente hacia la superficie del tallo o de la raíz. En
realidad, la forma que presentan los meristemos laterales es más cónica que
cilíndrica, dado que el crecimiento secundario se produce durante más
tiempo en la base del tronco que en la parte superior.
• El proceso comienza cuando se revierten células diferenciadas para convertirse en células
no diferenciadas, formando dos meristemos laterales que se denominan cámbium vascular
y cámbium suberoso o del corcho.
• La palabra cámbium procede del término latino cambire, y significa «intercambiar». Las
células del cambium son células que han intercambiado su anterior función por una nueva,
que consiste en dividirse repetidamente para producir nuevo crecimiento. Tal y como indica
el nombre, el cambium vascular da origen a los tejidos vasculares, que son conocidos como
xilema secundario y floema secundario, con el fin de distinguirlos del xilema primario y el
floema primario producidos por el procámbium.
• El crecimiento secundario comienza cuando las células del cámbium vascular se originan a
partir de células del procámbium residual, que se encuentran entre el xilema y el floema
primarios. Si los haces vasculares forman un anillo dividido, las células del cámbium
vascular también se originan a partir de células parenquimáticas situadas entre los haces.
cámbium suberoso, también conocido como felógeno (del griego phello, «corcho», y
genos, «nacimiento ») se origina inicialmente a partir de células parenquimáticas del
córtex y, ocasionalmente, del floema primario. El cámbium suberoso produce nuevo tejido
dérmico, que sustituye por ende a la epidermis formada por la protodermis.
El cámbium suberoso o felógeno da origen al tejido dérmico secundario
Existen dos tipos de tejido dérmico en las plantas vasculares: epidermis y
peridermis. La epidermis y el córtex se forman durante el crecimiento primario
y en los vegetales que presentan crecimiento secundario son sustituidos por la
peridermis.
La peridermis la produce el cámbium suberoso y está formada por el súber o
corcho, la felodermis y las células del propio cámbium suberoso. El súber o
corcho, también conocido como felema (del griego phellos, «corcho »), se forma
hacia la parte externa del cámbium suberoso y consiste en células que mueren
al alcanzar la madurez. La felodermis (del griego phellos, «corcho», y derma,
«piel») es una fina capa de células parenquimáticas vivas que se forma hacia el
interior de cada cambium suberoso.

También podría gustarte