Está en la página 1de 15

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Salud


Servicio Autónomos Hospitalario Universitario de Maracaibo
Diplomado de “Cuidados Humanizado al Paciente
Quirúrgico ( Instrumentación Quirúrgico)

Cirugía Urogenital
Participante
Yusbelis Sánchez
TSU en Enfermería

Facilitadora
Lcda. Doris Gonzales
Adjunta docente del SAHUM

Maracaibo Septiembre del 2021


Esquema

1. Prostatectomia suprapúbica
2. Prostatectomia Retropubiana
3. Prostatectomia perineal
4. Cistotomía suprapúbica

 Objetivo quirúrgico
 Patología
 Técnica
 Descripción
Prostatectomía Suprapúbica.
Objetivo Quirúrgico
En este procedimiento, la próstata se extirpa a
través de una incisión suprapúbica.

Patología
La Prostatectomía se realiza para tratar la hipertrofia
prostática benigna y el cáncer de próstata. Los ganglios
inguinales pueden resecarse para diagnóstico de metástasis

Técnica
1. El cirujano incide la vejiga.
2. Se incide la mucosa prostática.
3. Se extirpa la próstata.
4. Se coloca un catéter suprapúbica.
5. Se cierra la vejiga
Descripción

El paciente se coloca en decúbito dorsal. Pueden necesitarse apoyahombros


si se usará una posición de Trendelenburg. Se introduce una sonda de Foley
antes de preparar el área quirúrgica. Se prepara la piel y se colocan los
campos para una incisión suprapúbica.
El cirujano realiza una incisión suprapúbica transversal o longitudinal en el
espacio de Retzius. Se coloca un separador autoestático en la herida. Se
colocan dos puntos tractores o dos pinzas de Allis en la pared vesical y se
emplaza una incisión entre ambos. Los bordes de la herida vesical se toman
con pinzas de Allis y se traccionan. El instrumentista debe tener disponible la
aspiración para drenar la vejiga. Se coloca un separador de Judd o uno de
Deaver para mantener abierta la pared vesical y se incide la mucosa
prostática con electrobisturí. Luego se retira el separador vesical.
Descripción

El cirujano se enuclea la próstata con los dedos. En esta técnica, el tejido se


reseca en bloque de la fosa o lecho sin crear traumatismo. Se recoloca el
separador vesical y se controla el sangrado del lecho. Puede ser necesario
empaquetar la fosa prostática con gasas para controlar el sangrado. Los
vasos más grandes se toman con puntos por transfixión 0 o 2-0 de material
reabsorbible. Los capilares se controlan con agentes hemostáticos como
Surgicel, Prolene o Gelfoam. Se coloca una sonda de Malecot o una Pezzer
en la herida que se exterioriza por contrabertura. La vejiga se cierra en dos
planos con material reabsorbible. La herida se irriga y se coloca un drenaje.
La división se cierra por planos.
Prostatectomía Retropubiana

OBJETIVO QUIRÚRGICO
En este procedimiento, la próstata se extirpa a
través de una incisión suprapúbica.

PATOLOGÍA
La Prostatectomía se realiza para tratar la hipertrofia prostática
benigna y el cáncer de próstata. Los ganglios inguinales pueden
resecarse para diagnóstico de metástasis

Técnica
1. El cirujano hace una incisión transversal en el abdomen.
2. Se ingresa en el espacio de Retzius.
3. Se expone la cara anterior de la próstata.
4. Se incide la capsula prostática.
5. Se libera la próstata.
6. Se cierra la herida
Descripción
El paciente se coloca en decúbito dorsal, se prepara la piel y se ubican los
campos como para una Prostatectomía suprapúbica. Sin embargo, en el
abordaje retropubiano no se ingresa en la vejiga para acceder a la próstata.

Se realiza una incisión pelviana transversal que se profundiza por el espacio


de Retzius como ya se describió. Se coloca un separador autoestático de
Balfour en la herida. Antes de incidir la cápsula prostática, el cirujano puede
colocar en ella dos puntos tractores. Luego se incide la cápsula entre los dos
con electrobisturí y se amplía la incisión con tijeras de Metzembaum. Se
extirpa la glándula con disección aguda y roma. El sangrado se controla con
electrocoagulación y agentes hemostáticos. Antes de cerrar la herida el
cirujano coloca una sonda de Foley con un balón de 30 ml. Se coloca un
drenaje de Penrose en el espacio de Retzius y se cierra la herida por planos.
Prostatectomía Perineal
Objetivo Quirúrgico

La Prostatectomía perineal es la resección quirúrgica de un


adenoma prostático a través de un abordaje perineal.

Patología

La vía perineal es adecuada para una biopsia prostática diagnóstica


a cielo abierto. Luego puede efectuarse una resección radical si se
confirma el cáncer en la anatomía patológica.
Técnica
• 1. El paciente se coloca en posición de litotomía pronunciada, con las piernas bien
contra la pelvis y las nalgas extendidas varios centímetros fuera del borde de la
mesa de operaciones. Se coloca un cojín grande a la altura del sacro para hacer que
el periné esté lo más paralelo posible con respecto a la mesa de operaciones.
• 2. Un dispositivo de tracción de Lowsley se pasa por la uretra al interior de la vejiga
y lo sostiene el paciente. El dispositivo empuja la próstata hacia el periné.
• 3. Se emplaza la incisión en U desde una tuberosidad isquiática a la otra.
• 4. Se colocan tres o cuatro pinzas de Allis en los bordes de la incisión y se tracciona
hacia abajo en dirección al campo anal.
• 5. El cirujano profundiza la incisión a través del tejido subcutáneo con
electrobisturí. Se aísla el tendón central del periné, se pinza y se corta del esfínter
anal externo.
• 6. El músculo rectrouretral se separa del tendón central y se empuja hacia abajo.
• 7. Se expone el músculo elevador del ano y se separa hacia los lados.
• 8. Se expone la próstata.
• 9. Se toman biopsias que se envían a anatomía patológica para realizar cortes por
congelación. Si los cortes resultan negativos, se extirpa el adenoma. Si las biopsias
muestran signos de malignidad, se realiza una prostatectomía radical.
• 10. Si sólo se requiere una pieza de enucleación de un
adenoma, se incide la cápsula. El retractor de Lowsley se
retira y se introduce un retractor prostático de Young.
• 11. Se abren las ramas del retractor de Young, con lo cual
se empuja la próstata hacia abajo y el adenoma se puede
enuclear de la capsula con los dedos.
• 12. Se introduce una sonda de Foley con un balón de 30
mL a través de la uretra en el interior de la vejiga.
• 13. Se controla el sangrado con puntos y con el
electrocauterio.
• 14. Se sutura la incisión de capsulotomía con una sutura
reabsorbible 2-0.
• 15. Se deja un drenaje a nivel de la capsulotomía.
• 16. Se cierra el tejido subcutáneo con puntos reabsorbibles
Descripción

Las ventajas de este procedimiento son la conservación del cuello


vesical, una mejor unión uretrovesical y el control sencillo del
sangrado.

La colocación en posición exige el uso de campos especiales que


cubran las piernas y permitan el acceso al ano. Puede usarse un
equipo para resección transuretral de la próstata con campos grandes
extras para las piernas.

La vejiga se drena antes de introducir el retractor de Lowsley.

El instrumentista debe tener a disposición una buena cantidad de


Surgilube o lubricante K-Y en el campo para usar en los catéteres y en
los separadores de Lowsley y de Young.

La uretra se reaproxima con puntos separados 2-0.

El separador perineal de Bookwalter está específicamente diseñado


para este procedimiento y brinda una muy adecuada exposición en
Cistotomía Suprapúbica

Objetivo quirúrgico

La cistotomía suprapúbica es la colocación de un catéter suprapúbica


en la vejiga para drenaje. Se usa este catéter cuando no es
recomendable colocar uno transuretral, como en el caso de
estrecheces uretrales. El catéter suprapúbica es más cómodo que el
uretral y puede usarse cuando se requiere un drenaje prolongado de la
vejiga.

Técnica

1. E l cirujano ingresa en el espacio de Retzius.


2. Se incide la vejiga.
3. Se coloca el Catéter en la vejiga.
4. Se cierra la vejiga.
5. Se cierra la herida.
Descripción

El paciente se coloca en decúbito dorsal, se prepara el área quirúrgica y se ubican


los campos para una incisión suprapúbica. Esta área yace justo por encima de la
sínfisis del pubis. La incisión atraviesa la piel, el tejido graso subcutáneo y las fibras
musculares. No se ingresa en la cavidad peritoneal, ya que el peritoneo es sólo el
límite superior del área entre la vejiga y la sínfisis pubiana (el espacio de Retzius, un
espacio quirúrgico). Dado que las fibras musculares están muy vascularizadas y
contienen muchas venas grandes, el instrumentista debe tener un suministro
abundante de gasas grandes de laparotomía. El cirujano realiza la incisión con
bisturí y profundiza por la cara anterior de la vejiga con electrobisturí o tijeras de
disección.
El cirujano toma la pared vesical con dos pinzas de Allis y
hace una pequeña incisión entre ellas. Luego confecciona
una jareta en bolsa de tabaco alrededor de la incisión e
introduce una sonda de Malecot o de Pezzer en el interior
de la vejiga. Se ajusta y anuda la jareta alrededor de la
sonda y se cierra la incisión vesical con catgut cromado en
una aguja redonda. Se cierra la incisión suprapúbica por
planos.
Un método alternativo de cistotomía suprapúbica usa un
catéter de Silastic introducido a través de una incisión
pequeña en la piel y en la pared vesical. En general se usa
catéter Cystocath (Dow Corning Wright, Arlington, TN).
Para introducir el catéter el cirujano realiza una pequeña
incisión con un bisturí 11. El equipo Cystocath viene con un
juego de trocar y cánula que se introduce por la incisión. Se
retira el mandril o introductor y se introduce el catéter por la

También podría gustarte