Está en la página 1de 53

Tratamiento temprano de la

maloclusión
Clase II División 2

Dra. Tatiana Arias Arrieta


Ortodoncia FACO
Clase II

Se produce cuando hay un adelantamiento del


maxilar superior con o sin posición retrasada de la
mandíbula. La cúspide mesio-vestibular del
primer molar superior esta por mesial del surco
mesial del primer molar inferior.
Generalidades
CII- División 2
 Aproximadamente el 20% de los pacientes.

 Esta maloclusión es el resultado de una discrepancia


anteroposterior esquelética, dental o una
combinación de ambos elementos.

 Una mayoría significativa de las maloclusiones de


Clase II son debidas a una mandíbula retruida.
Maloclusión Clase II
División 2

• Biotipo meso o braquifacial


• Patrón de crecimiento horizontal
• Posición distal de los molares inferiores
respecto a los superiores
Etiología
• Posee un componente genético
• Predisposición a la expresión fenotípica
• Altura labial inferior
• Hiperactividad labial
• Fuerzas Masticatorias aumentadas
• Presión en reposo del labio inferior
Triada de Signos

Retroinclinacion de
incisivos superiores

Relaciones molares clases


II

Mordida profunda
Características a nivel facial:

 Una tendencia a tener cara corta (tipo facial


euriprosopo)
 Tercio inferior de la cara disminuido
 Perfil recto o ligeramente convexo
 Labio superior corto, prominente y en posición
alta
Características cefalométricas

 Según estudios realizados por Wallis (1963), Hedges (1958)


concluyeron que el único hallazgo cefalométrico consistente fue la
inclinación axial palatina de los incisivos superiores.

 Se presenta también ángulo goniaco relativamente pequeño.

 Angulo ANB aumentado.


Características dentales:

 Retroinclinación de incisivos centrales superiores


 Overbite aumentado
 Overjet reducido
 Curva de Spee exagerada
 Arco superior en forma de U y profundo. 
Clase II división 2

 Incisivos superiores están retroinclinados y los


incisivos laterales están vestibuloversionado.

 Es acompañado a menudo por una mordida


profunda y horizontal mínima.
Diagnóstico
Hipoplasia Mandibular/ Dentoalveolar

• Anteroposterior
1. Patrón facial retrognático mandibular
2. Overjet excesivo
3. Distoclusión
4. Asimetria

• Vertical
1. Mordida abierta
2. Obervite profundo
3. Altura de la cara inferior corta
4. Altura de la cara inferior larga

• Trasnversal
1. Mordida cruzada posterior (uni o bilaterial)
2. Asimetría
Se extraen solo los primeros
premolares superiores

Tratamiento de
Con extracción
Dental Aumento de 2,5o del angulo
Nasolabial
Clase II Div 2
La sobremordida se reduce con
éxito

Fuerzas
extraorales de 400
Redirección del a 500 g
Tratamiento Clase crecimiento
anterioposterior del
II div 2 maxilar 12 a 14 horas al
día
Mecanismos
Ortopédicos
Redirigir el crecimiento
Aparatos extra orales y
del maxilar y estimular
bloques de mordida
la mandibula

Producida por fuerzas extra


Sin extracción Instrusión absoluta
oral en molares superiores
dental

Control del
crecimiento Producida por disminución del
Mecanismos Intrusion Relativa
vertical del hueso hueso alveolar
Ortodonticos
alveolar en los
molares
Distalizar molares superiores con fuerza
intra-oral fija 16 semanas para distalizar 6
mm por diámetro
Distalizacion
Aparatologia
Removible Resortes de Niquel-Titanio en
calibre de 0.025
Regulador de funcion
de Frankel

Twin Block II

APARATOLOGÍA
Bionator II

Tratamiento de
Clase II Div 2 Klammt II 2

Pistas planas para


distooclusiones

Bimler tipo B

Aparato de Herbst
Regulador de FRANKEL

 Actúa neutralizando fuerzas musculares


 Lengua tiene total movimiento
 Construye en mordida constructiva
 Lleva resorte palatino en maxilar superior formando
asas en los caninos
 Presenta pantallas vestibulares y almohadillas labiales
 Presenta un arco vestibular y uno lingual
TWIN BLOCK II

 Redirigen las fuerzas oclusales


 Construidos sobre una mordida protusiva
 Realiza en un plano inclinado de 700
 Debe usarse 24 horas al día
BIONATOR II

 Buena condición de los musculos


 Incrementa la altura facial inferior y overbite y el overjet
 Presenta un arco vestibular y un resorte de Cofin
 Es uniblock
 Para su activación se recorta las superficies oclusales
KLAMMT II2

 Realizado en mordida construstiva


 Presenta un arco vestibular superior
 Arco Vestibular inferior
 Cofin
 Ganchos y guias
 Acrilico
Pistas planas para distooclusiones

 Acción Bi Maxilar
 Al ser colocada la placa palatina o lingual de acrílico, el diente
se separa de esta para poder seguir sus movimientos normal
dentro del alveolo
BIMLER Tipo B

 Aparato uni-block Bimaxilar


 Utiliza resortes de protusion
 Cuando el paciente muerde el arco de expansión
superior se desliza sobre las superficies internas
Aparato de HERBST

 Normaliza la relación molar y en la corrección del


OB-OJ
 Sus brazos telescópicos bilaterales trabajan como
una articulación para forzar la mandíbula a una
protrusión
 Continua provocando un patrón de mordida
diferente que debe estimular el crecimiento
mandibular
Reporte de Casos
1 Caso clínico
Aparatología
El examen clínico extraoral muestra un paciente mesocéfalo, mesofacial, perfil óseo convexo, normodivergente, con
simetría facial conservada e hipertonicidad del labio inferior
La placa de expansión fue activada 2/4 de vuelta por semana para una
expansión palatina lenta. Al cabo de cinco meses de la instalación se
observó que el tornillo de expansión había logrado la máxima apertura por
lo que se bloqueó con acrílico de curado rápido y al mes se procedió́ a
iniciar la activación de los resortes para vestibularizar las piezas 11 y 21
Después de dos meses se colocó una placa Hawley como aparato de contención y luego de
un año y dos meses de tratamiento
guiar la erupción dentaria sucedánea es lo indicado en este tratamiento
Luego de un año y dos meses de tratamiento, se
decide retirar la aparatología instalada y se
procede a la instalación del AEO cervical para
distalizar las primeras molares permanentes
superiores, crear espacio para aliviar discrepancia
alveolo-dentaria superior, mejorar relación molar
y guiar la erupción dentaria sucedánea (Fig. 4).
Discusión del caso

En este caso reportado usamos


durante un año el lip bumper, para corregir el problema funcional del labio inferior y la discrepancia alveolodentaria
inferior, mejorando el apiñamiento dentario. Esto ocurrió por la expansión lograda con este dispositivo, la distancia
bicanina inferior aumento de 24,5mm a 26mm y la distancia bimolar de 41mm a 43mm. Asimismo, la longitud de arco
se incremento de 29mm a 33mm luego del tratamiento, siendo este un aumento significativo. También se logró una
ligera distoinclinación de la primera molar inferior permanente.
2 Caso clínico
Aparatología

 Paciente femenina de 8 años y 2


meses

 Biotipo Mesofacial
 Clase II esqueletal
 En dentición mixta, clase II Molar y
canina
 Evaluacion funcional: Disfunsion
masticatoria y deglutoria

 Evaluacion esquelética Perfil


convexo
3
Caso con extracción de
premolares superiores
para mitigar el El cierre del espacio se realiza con arcos
apiñamiento con la CNA (beta titanio) con loops con forma de
seta o arcos de CNA con lopps con forma de
corrección simultanea de T. la intrusión con arcos preformados de
la mordida profunda o por Niquel-Titanio (CIA)

intrusión de los incisivos


superiores o inferiores.
Arcos de intrusión:
Los alambres preformados de NiTi (CIA)
liberan una fuerza de 35 y 40 g para una
longitud de arcada media que tenga todos los
dientes, los alambres de CIA cortos se utilizan
en los pacientes de extracción en los que el
espacio ya esta casi cerrado y los alambres
largos se utilizan en pacientes sin extracción.
Para retraer los caninos, se utiliza un
arco base de acero inoxidable para
deslizar los caninos distalmente. Para
prevenir los efectos secundarios de la
profundización de la mordida
incisiva debida al cambio en la
inclinación de los caninos, se puede
atar un arco de intrusión en la parte
superior del alambre de acero
inoxidable.
Arcos con loop en forma de seta para cierre de
espacios.
4
Tratamiento
ortodóntico de
malocclusion clase II
division 2 en Paciente
adulto: reporte de un
caso
OBJETIVOS DE
TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento estuvieron enfocados en:
• Cefalométricos: posicionar sagitalmente la mandíbula.
• Faciales: hacer coincidir la línea media facial con la dental, mejorar curvatura de la
sonrisa, corregir en lo posible el perfil l y posición de los labios.
• Dentales: conseguir clase I molar y canina, corregir líneas medias dentales, disminuir
sobremordida horizontal y vertical, eliminar rotaciones dentales, mejorar forma de arcada
superior, corregir el eje axial de los dientes, llevar dientes dentro de su base ósea.
• Funcionales: conservar salud articular.
Tratamiento
En la fase 3, consolidación y estabilización, se usaron arcos 0.019” x 0.025” y 0.021” x
0.025” S.S. bloqueando todos los segmentos, y suspendiéndose los elásticos intermaxilares.
Se remitió al paciente al Departamento de Periodoncia para la realización de la gingivoplastia.
 
Los elásticos de asentamiento fueron de 3/16” 4.5 Onz en forma de «W» y «M»
Como retención se colocaron circunferenciales en ambas arcadas, con un plano guía anterior en el
retenedor superior
La sobreimposición de imagen
basada en Björk para comparar
cambios iniciales y postratamiento,
mostró torque vestibular en los
incisivos superiores, proclinación
incisiva inferior, y desplazamiento
anterior de la mandíbula. Los
molares se mantuvieron en su
posición sin ningún movimiento
mesial ni de extrusión.
Bibliografía.

1. Villafuerte, T.,Guzman, I. (2018). Tratamiento ortodóncico de maloclusión clase II división 2 en


paciente adulto: reporte de un caso. Revista Mexicana de Ortodoncia, Vol (6), 178 186 Ustrell. J,
Duran. J. (2002). Ortodoncia. Barcelona, España. Universidad de Barcelona.
2. Uribe, F., Nanda, R. (2003). Tratamiento de la clase II división 2 en adultos. Consideraciones
Biológicas. Revista española de ortodoncia. Vol (33), 193-201
3. Luis Fernando, P., Ana Maria, D. (2007). Tratamiento de la clase II división 2 con la técnica
Bioprogresiva de Ricketts. Odontología Sanmarquina, Vol 1(0), 34-38.
4. Hernández, V. (2003). Tratamiento de una maloclusión severa clase II división 2 de Angle en
crecimiento. Ortodoncia Española. Vol(43), 260-265
5. Sihuinta, f., Luque, H. (2018) Tratamiento de una maloclusión de Clase II subdivisión derecha
sin extracciones. Reporte de caso. Odontologia Sanmarquina, Vol (21), 312-321.
GRACIAS

También podría gustarte