Está en la página 1de 31

PROGRAMA

DOCTORADO EN DERECHO

TESIS
“Factores asociados al sujeto activo en las víctimas del delito de violación sexual del
distrito de Comas, 2020”

AUTOR:
Arcos Flores, Ysaac Marcelino (ORCID: 0000-0001-5629-4149) 
 
ASESOR:
Dr. Marco Antonio Carrasco (ORCID: 0000-0002-6715-8537 )

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Penal
 
LIMA- PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN - REALIDAD PROBLEMÁTICA

CEM – 2020

342 84 casos
Abuso VS
sexual Comas,
Art. 170 y 173 del
2020
Código Penal.
Factores sujeto
Activo
El derecho de vivir en libertad cada vez son
más vulnerados, en cuanto a la libertad e
indemnidad sexual. En la cuarentena por la
emergencia sanitaria se incrementó el
abuso y violación sexual a lo que va del
año.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Específico 1: ¿Cómo influye los factores personales


socioculturales del sujeto activo en cometer el
delito de violación sexual?
GENERAL:
¿Cuáles son los
factores
socioculturales y
psicológicos Específico 2: ¿Cómo los factores personales
asociados del sujeto psicológicos asociados al sujeto activo influye a
activo que influyen a cometer el delito de violación sexual?
cometer el delito de
violación sexual?

Específico 3: ¿Cómo la penalidad en el delito de


violación sexual de la legislación peruana es un
mecanismo de defensa de las víctimas?
OBJETIVOS
Específico 1: Identificar los factores personales
socioculturales que influyeron al sujeto activo a
cometer el delito de violación sexual.

GENERAL:
Analizar los factores
socioculturales y Específico 2: Identificar como los factores personales
psicológicos psicológicos del sujeto activo influye en realizar el
asociados al sujeto delito de violación sexual
activo que influyen a
cometer el delito de
violación sexual en
el distrito de Comas,
2020
Específico 3: Analizar como la penalidad del delito de
violación sexual en la legislación peruana es un
mecanismo de defensa de las víctimas.
SUPUESTOS
ESPECÍFICO 01: los factores personales socioculturales
del sujeto activo influye significativamente en cometer el
delito de violación sexual.

ESPECÍFICO 02: Como los factores personales


GENERAL: Los
psicológicos si influyen al sujeto activo a cometer el
factores asociados delito de violación sexual.
socioculturales y
psicológicos del
sujeto activo
influyen
significativamente ESPECÍFICO 03: Como la penalidad del delito de
a cometer el delito violación sexual en la legislación peruana si es un
de violación sexual mecanismo de defensa para las víctimas afectadas.
Justificación
teórica

Justificación
jurídica
Metodológica

Justificación
Social
Justificación

Permitió profundizar y tener en cuenta a los factores de riesgo que se debe


tener en cuenta para prevenir situaciones de abuso sexual. Lograr un
equilibrio con el derecho penal del enemigo y dicho delito en la sociedad. La
Teórica intención es preservar el desarrollo integral de los menores y ciudadanía. La
familia que es la célula de nuestra sociedad tomará conciencia y cuidado de
sus hijos ante los riesgos que se presenta para aminorar estos delitos.

Permitirá adecuar la aplicación de los conocimientos a padres de familia,


docentes operadores de justicia y ciudadanía en general comprometernos a
contribuir en velar por los derechos de los menores a ser protegidos del abuso
Justificación Práctica sexual. Asimismo, permitirá verificar las motivaciones realizadas en las
sentencias o recursos de nulidades presentadas por las partes. Es la
intención que se realice capacitación en el tema de violación sexual a los
educadores para sensibilizar a la sociedad.

Permitirá ser una fuente actualizada para que futuros investigadores tomen en
cuenta las teorías , factores de riesgos, y la jurisprudencia analizada a la fecha
Metodológica sobre estos casos y su diversidad de respuesta. La investigación realizada con
los instrumentos de entrevista y análisis documental permitió profundizar y
evitar sesgo con respecto a los objetivos.
M.T. – ANTECEDENTES NACIONALES
Copaquira Ch. y Condori G. , (2017) “Factores de riesgo en la
reincidencia del delito de violación sexual en abusadores
sexuales”

Mejía-Rodríguez y otros , S. (2015) “Delitos que vulneran la


libertad sexual, Lima metropolitana, período 2015”

MMPV(2016) “Perfil socio psicológico de los hombres que


cumplen sentencia por delito de violación sexual ”

Defensoría del Pueblo (2015) “Violencia sexual en el Perú: Un


análisis de casos judiciales ...”
M.T.– ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Larrota, M. (2013) Tesis doctoral: Características y conductas del


abusador sexual” Universidad de España

García, C. (2018) “La agresión sexual y la reparación de la


agraviada”, Ecuador
TRABAJOS PREVIOS – ESTUDIOS INTERNACIONALES
Martínez /Tesis Doctoral ( 2015) “Estudio de la violencia sexual sobre
las mujeres en la relación de pareja, y las repercusiones de la
violencia en pareja sobre la sexualidad de las mujeres”- España.

Andreu / Tesis Doctoral (2016) “Patrones de abuso sexual infantil y


su relación con características de personalidad”-España
TEORÍAS RELACIONADAS CON EL TEMA

Teoría del Conflicto- Sutherland


Teoría de la
Criminalidad Teoría de la Prevención Especial

Teoría del Derecho Penal del enemigo

Factores Psicológicos P. Antropología y Sociología

Teoría del
comportamiento Factores Socio familiares y
Psicología, Psicopatología,
Psicoanalítico-Freud Culturales

Evolución Legislativa
sobre el Delito Sexual
TEORÍAS RELACIONADAS CON EL TEMA

Teoría de la Criminalidad Teoría del Conflicto- Sutherland


La delincuencia es consecuencia de factores biológico, cultural Según el sociólogo y jurista americano Edwin Sutherland, si bien es cierto, sus
y social. Factores físico- químico (conducta honesta y estudios empiezan con la teoría llamada de Organización social diferencial, hay
deshonesta) maneras de organización que escapan a la criminalización de un país de manera
Factores antropológicos. Factores físicos y sociales (clima; resquebrajada y encubierta en los poderes propios del Estado, así tenemos a los
opinión pública, moral, justicia, etc.) crímenes de cuellos blancos.
Factores criminógenos, sentimiento de felicidad o infelicidad.
Hablar sobre Lombrossio

TEORÍA DEL RETRIBUCIONISMO Teoría de la Prevención Especial


Según Zaffaroni, sostiene que el castigo sirve a las Esta teoría es representada por Feuerbach, quien es considerado uno de los
necesidades de la justicia y que la pena considerarla cofundadores del derecho penal como disciplina moderna está íntimamente
como una retribución a la culpabilidad. Para ello los relacionado con la Teoría Psicológica de la coacción, investigado por él. Imagina
gobiernos determinan que los inimputables como los que el delito es una lucha en un campo de batalla entre motivos que empujan en la
imputables, tengan su espacio donde recrearse llamado realización del delito como y los motivos que se resisten, y que debería actuarse en
establecimiento penitenciario. una coacción psíquica para que a futuro no cometa el delito.

TEORÍA DE LA PREVENCIÓN ESPECIAL


Menciona Ramos Suyo, para este caso la misión principal de la pena tiene por finalidad
Teoría del Derecho Penal del enemigo únicamente en poder desistir al sujeto activo en la comisión de futuros delitos. Para
Franz V. Liszt, comenta que la prevención especial actúa e influye de tres maneras: a)
asegura que los delincuentes encerrados se protegen a la comunidad b) se intimida al
sujeto activo para que no cometas futuros delitos, por la pena impuesta, y c) la
reincidencia se haría con una corrección diferente. Este principio todavía apuesta por la
resocialización del delincuente.
TEORÍAS RELACIONADAS CON EL TEMA

Teoría del comportamiento Psicoanalítico-Freud Factores Psicológicos


Sigmund Freud, sobre el comportamiento delictivo. Para él, todo ser humano, Tenemos a la Teoría del Patrón delictivo.
incluyendo el delito, contiene una raíz y fundamentación sobre la lívido, en lo sexual. Existe una conexión entre la actividad
La teoría del psicoanálisis de Freud, sobre el estudio de los deseos y sentimientos rutinaria de los agresores sexuales y los
inconsciente en la determinación de la conducta será de gran ayuda. Estudió que el
aspectos ambientales de los actos delictivos es
impulso sexual se da por una moral represora en la sociedad y le hace agresivo. Es
decir, la naturaleza del hombre es compleja y de instintos particulares.
la decisión sobre el escoger la crimen, público
o privado y el nivel de conocimiento de la
víctima. (Groth y Cohen)
Factores Socio familiares y
Culturales
Beatriz de la Torre Álvarez, en su obra Personalidad y Agresión Sexual: Psicología, Psicopatología
Comprueba por la información de tipología dada por Cohen. Un concepto Teoría de la Frenología (Gall y Spurzheim) las
mayormente aceptada es, según De Juan (2005), comenta que el abuso aptitudes y las funciones mentales del hombre se
sexual no solo se refiere a la cuestión sexual, sino que predomina otros encuentran localizadas en zonas específicas del
caracteres como la venganza-ira, poder sobre el sexo opuesto, iniciado cerebro. Filosofía mental, se esfuerza en localizar
desde la familia. diversos lugares del cerebro las facultades del ser,
Para el Aprendizaje Social como teoría, Alberto B., psicólogo canadiense incluídas las criminales.
reconoce como influyente al ambiente social-cultural y es determinante en
el ser humano sobre todo para el crecimiento de su personalidad. Él llama
aprendizaje vicario, lo cual se caracteriza por adquirir nuevas respuestas o
conductas reformadas o no del individuo. Propone tres etapas: fase oral o
caníbal, fase sádico-anal y la fase genital
SUPUESTOS TEÓRICOS
SUPUESTOS SUPUESTOS ÉTICOS Y/0 SUPUESTOS
EPISTEMOLÓGICOS AXIOLÓGICOS METODOLÓGICOS
El presente trabajo tiene un enfoque Werner (1985), al referirse al Como se trata de acceder a una
epistemológico Cualitativo con científico, expresó que sus virtudes realidad simbólicamente
auxilio de lo Humanismo–holístico, deben ser principalmente la estructurada, el investigador debe ,
pues en este enfoque vemos como el honestidad intelectual o veracidad, compenetrarse en el mundo
hombre es libre en el la impersonalidad y el estudiado, descriptivo e
desenvolvimiento dentro de una desprendimiento. En los códigos interpretativo es lo que realizaremos
sociedad, es libre a sus elecciones y antiguos, la obligación de decir la en la presente investigación.
a su libertad. Respeta las normas verdad solo regía cuando se daba
sociales para lograr un equilibrio testimonio ante un juez, porque en
emocional y la paz social. En tal caso el valor en juego no era la
muchos casos, hay ciudadanos que verdad sino la justicia. La verdad es
no cumplen tales requisitos y lo que la virtud específica del científico
desarrollan son delitos que en ante los hechos. Es así que el
muchos casos denigran a la persona presente trabajo reúne las
y lo marcan psicológicamente , me características de un trabajo original.
refiero al delito de violación sexual.
Tabla N.º 04 Legislación comparada, temporalización de la libertad sexual
Fuente: Reátegui S. (2018). Delitos contra la libertad sexual

País Edad considerada Artículo considerado en Código Penal

Argentina 13 años Artículo 119 en CP

Bolivia Desde inicio de la pubertad Artículo 308 en CP

Brasil 14 años Artículo 224 en CP

Chile 12 años Artículo 361 en CP

Colombia 14 años Artículo 208 en CP

Ecuador 14 años Artículo 512 en CP

Paraguay 14 años Artículo 131 en CP

Perú 14 años Artículo 173 en CP

Uruguay 15 años Artículo 272 en CP

Venezuela 12 años Artículo 371 en CP


Categorías, subcategorías e indicadores
Categoría Subcategoría Indicadores

Indemnidad Vínculo familiar- confianza


Violación Sexual (García. 2005)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia


sexual como: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un
libertad sexual
acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no Violencia -grave amenaza
deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de (Reátegui, 2018)
cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de la relación
de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y
el lugar de trabajo”
Determinación de las penas
Penalidad
(Roxin, 2010) (Zaffaroni, 2016)
Motivación de las sentencias

Educación
Socioculturales
(Páyela, 2021) Estereotipos
Factores personales (Aranzazu y Guerrero, 1995) Hacinamiento
Los factores sociales en cualquier realidad concreta están Drogas y medios de comunicación
constituidos por las interacciones que se dan entre las personas
en las distintas áreas de manifestación de lo social, como son: Violencia familiar y educativa
las estructuras sociales, las instituciones sociales como la
familia, la escuela, el Estado, la religión, la cultura. .(Guzmán y
Psicológicos Trastorno mental
Caballero, 2012)
(Cantón y Cortés, 2008) Complejo de inferioridad
Salud mental-Discriminación
METODOLOGÍA
ESCENARIO DE
ESTUDIO:
COMAS
ENFOQUE:
CUALITATIVO (Lima Norte)

PARTICIPANTES: 10
8 juristas y 2 psicólogos
forenses Método:
5 sentencias Técnica: Entrevista y Análisis
TIPO: Básico- documental
Descriptivo Instrumento: Guía de
entrevista y
Guía de análisis documental

DISEÑO: Fenomenológico-
hermenéutico
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: PREGUNTAS
“¿Cree usted que, a los sujetos activos de la “¿Considera usted que, para los delitos de violación “¿Cree usted que los trastornos psicológicos son factores
violación sexual, se les brindó educación u sexual, influyen los factores sociales en los sujetos que influyen en los sujetos activos a cometer la violación
O. G. orientación sexual adecuada cuando eran niños? activos? ¿Porqué?” sexual? ¿Porqué?”
Explique

“¿Se podría decir que, si un niño ha sido abusado “¿Cree usted que el consumo de drogas y alcohol es
O.E. 1 sexualmente, estaría predispuesto a cometer abusos un estimulante/factor para que el sujeto activo
sexuales en años posteriores? ¿Porqué? cometa el delito de violación sexual?”

“Para Ud. ¿Desde su punto de vista, ¿Cree usted que el Desde su punto de vista, Describa ¿Cuáles son las
O.E. 2 perfil o tipología del sujeto activo influye en la ferocidad características psicológicas del sujeto activo para
de cometer la violación sexual? ¿Porqué?” cometer el delito de violación sexual?

Explique, ¿Cree usted que el desconocimiento o


O.E. 3 inadecuada educación sexual (libertad e indemnidad
En su opinión, por qué cree Ud. ¿Qué la penalidad
actual con respecto al delito de violación sexual de
sexual) es uno de los factores para cometer el delito de menores en el Perú sea bastante punitiva?
violación sexual? ¿Porqué?
Resultados y discusión
OG: Entrevista

De la Cruz, Sánchez, Prieto, Berrospi y Martínez (2021) señalan que no se le brindó educación de calidad, sino su
comportamiento sería de otra manera y no habría cometido tal delito. No existe un curso de orientación sexual en los
colegios. Falconi, Flores y Sánchez A. (2021) tampoco cree que la poca orientación sexual sea el detonante para ser un
agresor sexual, si los padres no lotuvieron menos los hijos.
De la Cruz, Sánchez, Prieto, Berrospi, Martínez y Falconi (2021) si influyen los malos amigos, a veces lo toman como
juego, la pornografía, los medios de comunicación y la mala crianza en la familia son desencadenantes para cometer el
delito de abuso sexual.
Flores y Sánchez A. (2021) comentan al respecto que el alcohol, el pandillaje, la falta de control de los padres y falta de
educación en valores hacen factores influyentes.
Sánchez, Prieto, De la Cruz, Martínez y Flores (2021) comentan que la mayoría son personas que vienen de hogar disfuncional,
muchos tienen problemas psicológicos y patológicos. El estado mental es muy importante tomar en cuenta, es posible que haya
sufrido violación temprana, también. Berrospi, Falconi y Sánchez A. (2021) señalan que lo pueden cometer cualquier persona,
si tiene trastorno no podría cometer el acto, pueden tener personalidad psicopática, pero en algunos casos es posible

concuerdan con Gardí (2011), comenta que una familia es disfuncional cuando existe conflictos en la comunicación, confusa,
ambigua y permite que entre los miembros de la familia se distancien al igual que con otros miembros de la sociedad y con respecto
al factor de riesgo, Páyela, et al (2021) sostienen que el delito de violencia sexual se comete cuando están presentes los factores de
riesgo, entre otros tenemos al consumo de alcohol y ello ocurre mayormente los fines de semana. En el caso de los factores
psicológicos los entrevistados concuerdan con García (2018) que desarrolló su investigación sobre la agresión sexual y la reparación
civil a la agraviada. Comenta que actualmente no existe protección al derecho de la integridad personal, psíquica y sexual
Resultados y discusión
OE 1: Entrevista

Prieto, De La Cruz, Martínez, Berrospi y Sánchez A. (2021), en muchos casos es un patrón que continúa en la vida del
sujeto, generan cambios bruscos en la mente de la persona, pensaría que abusar es algo normal, otros actuaran como
venganza, a veces empieza desde casa. Sánchez, Falconi y Flores (2021) a pesar que han tenido traumas, consideran
que no necesariamente pueden cometer el delito. Si entran a un tratamiento no lo cometerían o no se ha tratado de
manera adecuada dicho problema.

Sánchez y Sánchez A. (2021) comentan que no siempre son los causantes pues hay personas que no están en ese mundo
e igual lo comete. Prieto, De La Cruz, Martínez, Berrospi, Falconi y Flores (2021) señalan que muchos de ellos
consumen drogas para violar, hacen cambiar de manera brusca su estado mental, es posible también la confianza que
tuviera con la víctima.

Sánchez, Prieto, De la Cruz y Martínez (2021) señalan que el factor educación es la mayor influyente, la familia y el hijo
responden en valores. Berrospi y Falconi (2021) señalan que el hacinamiento es el factor influyente.
Flores y Sánchez A. (2021) señalan que la exclusión social y la falta de factores afectivos son las causantes de dicho acto.

Sánchez, Prieto, De la Cruz y Berrospi (2021) señalan que en muchos casos pueden ser provocadoras para las personas
desadaptadas existentes, en otros casos la mujer es muy insinuadora, se despierta la libido del varón de manera
incontrolable. Martínez, Falconi, Flores y Sánchez A. (2021) comentan que no le parecen un factor y deben respetar la
libertad de vestirse. Muchos no son acomplejados
Resultados y discusión
OE 1: Entrevista

Sánchez, Prieto, Berrospi, Falconi y Flores (2021) señalan si influye y en muchos casos al incesto, pero añadido la falta
de educación, en muchos casos no hay privacidad, es muy riesgosa vivir en hacinamiento.
Martínez y Sánchez A. (2021) señalan que no es un factor, hay familias que con buena educación no se da este caso,
vivir en sana convivencia

Según Sánchez, Prieto, De la Cruz, Martínez, Berrospi, Falconi y Flores (2021) señalan que, si incentiva y no educa
nada, no hay control al respecto. A la mujer se le utiliza muchas como objeto sexual, pero no todos los seres cometen
dicho acto de violación sexual. Sánchez A. (2021) comenta que no hay relación para que influya.

Los entrevistados concuerdan con Mejía-Rodríguez, et al (2015) desarrolló la investigación llamada Delitos que vulnera
la libertad sexual, comentan que los delitos contra la libertad e indemnidad son hechos que ocurren producidos a diario
en nuestro país y son la expresión de una sociedad decadente en valores. También Copaquira CH. y Condori G. (2017) en
el estudio sobre “Factores de riesgo en la reincidencia del delito de violación sexual en abusadores sexuales”
encontrando en los resultados factores de riesgo personales y ambientales, tales como pensamientos negativos, malas
habilidades sociales, elección inadecuada de amigos, pornografía, consumo de alcohol, constantes relaciones sexuales
pasajeras, inestabilidad laboral y otros como falta de control de impulsos y circunstancias inoportunas.
Resultados y discusión
OE 2: Entrevista

Sánchez, Prieto, De la Cruz, Berrospi y Falconi (2021) señalan que se da por el machismo existente, placer y odio al
género. En la casa existe autoridad sobre la víctima, con el de mayor de edad es placer. Se consume el acto en un lugar
aparentemente seguro para el de menor de edad. Martínez, Mucha y Sánchez A. (2021) el delito de violación sexual se da
en cualquier lugar, no hay confianza ni en la iglesia y hospital. Se da en casa de la víctima por que el violador ha
estudiado a la víctima que muestra flaqueza y se utiliza el engaño.
Sánchez, Prieto, De la Cruz, Martínez, Berrospi. Flores y Sánchez (2021) si influye cuando están en tratamiento médico,
suelen cometerlo con violencia y cuando se resisten se aplica la fuerza y violencia en extremo. El perfil no se logra ver en
su cara, es mental. Un niño abusado físicamente por su madre, pero no violado sexualmente, puede ser un violador
compulsivo y violento como forma de castigar a las mujeres en quienes simboliza a su torturadora. Mucha y Falconi
(2021) dicen que no siempre es el perfil, influye más el engaño
Sánchez, Prieto y Sánchez A. (2021) comentan que es tímido, egoísta, narcisista, piensa en satisfacer sus necesidades
sexuales. Ofuscado, nervioso, muchas veces fantasioso tratando de evadir responsabilidades. De la Cruz y Martínez (2021)
el sujeto activo es el que ejerce el control, tienden a buscar víctimas que consideren más débiles, sentimiento de
inferioridad es lo que poseen y escasa capacidad de empatía. Falconi y Flores (2021) es un ser manipulador, planificador y
violento

Sánchez, Prieto, Berrospi, Falconi Flores y Sánchez A. (2021) si en la mayoría de casos, es un factor común en ellos,
muchos de ellos relatan que en su infancia sufrieron abandono, hambre, ausencia de padre y otras necesidades.
Mazgo, Martínez y De la Cruz (2021) estos delitos lo pueden cometer cualquier sujeto de clase social, pueden ser rico o
pobre o hijos de familia noble, las conductas sexuales prohibidas subyacen en lo inconsciente.
Resultados y discusión
OE 2: Entrevista

Gardí (2011) comenta que la desprotección de las víctimas no solo se da en casa sino en escuelas o lugares públicos y
concuerda con las respuestas de los entrevistados. Larrota (2013) comenta que no se ha podido encontrar un perfil común,
sin embargo, consideran que son manipuladores, ocasionales y mediáticos y que concuerdan con De la Cruz y Martínez
(2021)
Andreu (2016) de los patrones de abuso consta de la dimensión de Hostilidad-Sexo- Amor, algunos buscan signos de afecto e
intimidad y otros de hostilidad e ira. Podemos decir que no hay un patrón único para estos sujetos, el común denominador es
lograr el cometido de violación sexual finalmente por un placer psicológico.

OE 3: Entrevista

Sánchez y Prieto (2021) opina que sí, considera que es necesario tener conocimiento para que la víctima se defienda y el
sujeto activo sepa las consecuencias punitivas que en el Perú son bien altas.
De la Cruz, Mucha, Mazgo, Martínez, Berrospi, Falconi y Flores (2021) también opinan que sí es necesario tener una
educación sexual para tener claro los límites, y es por el desconocimiento que en muchos casos se encuentran en el penal.
Este constructo debe ser aprendido y reforzado.
Resultados y discusión
OE 3: Entrevista

Falconi y Flores (2021) opinan que no es demasiado punitivo. De la Cruz, Sánchez, Mucha, Mazgo, Martínez, Berrospi y
Sánchez A. (2021) opinan que es bastante punitiva y cree que con ello se ayudará a disminuir. Pero en realidad se aprecia
lo contrario. Sin embargo, se descuida la rehabilitación. Los estados han configurado una legislación especial que protege
el desarrollo integral del menor.

Sánchez, Prieto, Martínez y Berrospi (2021) señalan que no hay consentimiento y la víctima presenta resistencia ante dicha
acción. Mazgo, Falconi, Flores, Sánchez A. y De La Cruz (2021) afirman que lo realiza para que la víctima esté atemorizada y
no denuncie. Estos sujetos están acostumbrados, tienen taras de complejidad. Es su manera de imponerse, creen tener
autoridad, temen a ser denunciados, tienen una necesidad de comunicación y compensación afectiva que lo carecen.
Finalmente, actúa como un animal asustado y se alimenta de su víctima

Martínez (2021) comenta que este delito se comete en cualquier lugar que elige el sujeto activo. Sánchez, Prieto, Berrospi,
Falconi, Flores Sánchez A. y De La Cruz (2021) señalan que actúan de esa manera porque conocen más a su víctima y tiene
mayor ventaja sobre estos, por el hacinamiento que existe en muchos hogares, la pobreza, los problemas sociales, por lo que
primeramente se ganan la confianza de la víctima y del entorno; no existe educación sexual por lo tanto no hay prevención. En
el entorno familiar encuentra los objetos prohibidos que le resultan sexualmente deseables aun cuando temer ser sancionado.
Por otro lado, se ganará la confianza del entorno, se mostrará como un individuo correcto hasta moralista en extremo, de
quienes en primer momento nadie sospecharía como depredador.
Resultados y discusión
OE 3: Entrevista

Sánchez, Flores, Sánchez A. y Berrospi (2021) afirman que no se valoran profundamente la pericia psicológica y si influye como
medio probatorio. Los jueces actúan sin conocimiento de nada, no todos dominan este tema. Mazgo, Martínez, Falconi, Prieto y
De La Cruz (2021) señalan que en estos casos la pericia psicológica es determinante para acreditar la violación sexual y se debe
sancionar con la pena más severa. No obstante, son solo formalidades para justificar una sentencia.

Sánchez y Falconi (2021) afirman que las sociedades tienen una educación diferenciada. También puede ser por el tipo de
justicia que ejercen, ya sea retributiva o restaurativa. Flores (2021) en Europa están luchando para que la pedofilia de hombres
adultos pueda tener relaciones coitales con menores de edad, basándose en el amor. Prieto, Mazgo y Martínez (2021) afirman
que las penas en el Perú son populistas, lo toman como caso mediático y elevan las penas privativas. Berrospi (2021) si son
drásticas, Sánchez A. (2021) son drásticas en el Perú porque los sujetos ya se pueden defender y las víctimas ya pueden realizar
la denuncia respectiva. De La Cruz (2021) comenta que en muchos casos existe la venganza al hacer la denuncia al adulto por
violación de una menor de dieciocho años. Dice que cualquier mujer puede acusar de violación a un varón con quien mantuvo
una francachela con la subsiguiente relación sexual. Los medios de comunicación fabrican un culpable, el aparato de justicia se
activa, captura y encarcelan preventivamente al supuesto violador y muchas veces fue orquestado por la mujer, que después de
una aventura se arrepintió

Sánchez, Prieto, Flores y De La Cruz (2021) muchas veces no, porque no aplican un criterio uniforme, en su mayoría son prejuiciosas.
Debería sancionarse de acuerdo a ley previa comprobación de las pruebas. Mazgo, Martínez y Berrospi (2021) afirman que sí motivan
correctamente las sentencias los jueces, es un derecho que todas las personas no sufran interferencias en la formación de su persona y
propia sexualidad. Falconi y Sánchez A. (2021) no han tenido la oportunidad de leer las resoluciones.
Analizando las respuestas que concuerdan con la sentencia del expediente 0417-2016-TC cuya fundamentación fue: “el autor alega que
fue condenado erróneamente por la violación de una menor”, luego se demostró que la defensa técnica fundamentaba en base a
Análisis documental
GUÍA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL
Órgano que emitió la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA - SALA PENAL PERMANENTE
Resolución/fecha/folio
Número de Resolución  
/Sentencia/ fecha /folio FUNDAMENTO PARA ANALIZAR ANÁLISIS DEL FUNDAMENTO CONCLUSIÓN
Objetivos /
Ítems
RECURSO DE NULIDAD N° 966– O.G. En este caso la Retractación de la víctima se tomó El recurso de nulidad interpuesto por JCS estimó No haber Nulidad en fallo, que absolvió al
2018 LIMA NORTE- Comas en cuenta al igual que el de la familia y las el señor fiscal adjunto superior de la sujeto activo de la acusación fiscal por el delito en
circunstancia que ameritan coherencia. Se tomó Primera Fiscalía Superior Penal de estudios actos contra el pudor. Aplicación del
Fecha: 08 de julio 2016 / 426- en cuenta el AP 01-2011, para considerar como Lima Norte contra la sentencia del apartado 11 del artículo 139 de la Constitución
446 prueba válida para refutar otra. Ello permitió ocho de julio de dos mil dieciséis, Política del Estado, en referencia a la duda razonable y
  emitir una sentencia absolutoria, aplicando emitida por la Primera Sala Penal de también el numeral “e” apartado 24 del artículo 2 de
contradictorios, aplicación de la lógica y máxima Reos Libres de la Corte Superior de la Constitución del Estado, sobre la presunción de
experiencia Justicia de Lima Norte, que absolvió inocencia.
Mi opinión al respecto faltó la pericia profunda
psicológica al encausado, y determinar una reparación
civil a favor del Estado al madre e hija por el proceso.
RECURSO DE NULIDAD N° O.E. 1 Afectación emocional en delitos de Violación En primera instancia, se le absolvió de En este caso el juez se basó que la víctima no estuvo
1026–2019 LIMA NORTE Sexual. VS por considerar consentimiento, no interesada en el proceso y que no obtuvo afectación
haber afectación emocional y psicológica. La retractación o contradicciones que se
M.P. presenta recurso de nulidad contra la probables mentiras relatadas en la pudo observar.
sentencia que absolvió a Segundo Wilmer Aguirre Cámara Gesell.
Huamán de acusación de VS de menor de edad. A nuestro criterio no debe basarse en estereotipos
El Tribunal CSJR declaró NULA la sino en pruebas periciales técnicas y científicas.
  sentencia
RECURSO DE NULIDAD N° 415– O.E. 2 Criterios para valorar el consentimiento del menor el quantum de la pena tiene que Para este caso, la parte agraviada o sus familiares no
2015 LIMA NORTE- Comas de edad en el delito de VS merituarse para tratar una pena más insistieron en el caso. Los jueces se basaron en el
justa posible. Se debe tener en cuenta consentimiento de la menor y que no presentan
07 de noviembre de 2014 / 421 El MP presenta recurso de nulidad contra la que no todas las acciones son iguales secuelas físicas ni psicológicas por parte de la víctima.
sentencia que por mayoría impuso Henry siempre hay alguna particularidad que Predominó el consentimiento. A nuestro caso el juez
Jheferson Esquivel a cuatro años de pena privativa lo hace diferente, para ello se recurre de ambas instancias ha valorado los acuerdos, juristas
de libertad suspendida. a los principios generales del derecho. y el desempeño ante las normas del derecho penal
El caso es entre primos el encausado de 18 años y Se debe analizar de la mejor manera simbólico o del enemigo.
la víctima de 13 años. El FS, alega: que no existe las normas del derecho penal del La penalidad asumió un rol equilibrador al respecto
ECCC, pues ocurrió en Lima. El colegiado para enemigo o simbólico para no cometer
aminorar la pena se basa en las cualidades del excesos. (Zaffaroni)
Conclusiones

1. Primera. - Respecto al objetivo general se confirma que los factores socioculturales y psicológicos asociados al sujeto
activo si influyen a cometer el delito de violación sexual. En estos se toma en cuenta las subcategorías como la
educación recibida, hacinamiento, las drogas, la violencia familiar y la salud mental son factores de riesgo asociados.
2. Segunda. - Respecto al objetivo específico se ha identificado a los factores socioculturales que influyeron al sujeto
activo a cometer el delito de violación sexual. Para ello los medios de comunicación, los estereotipos, la educación
recibida y el tipo de familia son factores de riesgo que se debe tomar en cuenta en estos tipos de delitos. La carencia de
valores en las familias del sujeto y los medios de comunicación no tienen una participación constructiva al respecto.
3. Tercero. – Respecto al objetivo específico planteado, se confirma que los factores psicológicos si influyen al sujeto
activo a cometer el delito de violación sexual. Estos sujetos son narcisistas, egoístas, con complejo de inferioridad, falta
de empatía, desean demostrar poder ante su víctima y el desarrollo de su sexualidad. Podemos decir que su salud
mental está resquebrajada y necesita tratamiento respectivo.
4. Cuarto. - De acuerdo con los instrumentos y respuestas dadas se afirma que la penalidad del delito de violación sexual
en la legislación peruana si es un mecanismo de defensa de las víctimas. Nuestro Código Penal ha sido modificado en
los últimos 10 años con referencia al delito sexual y cada vez han sido muy punitivos con respecto a su temporalidad,
atendiendo al reclamo popular y pensando que disminuya el delito, caso que no ocurre en la actualidad.
Recomendaciones
1. Primera. - Crear sensibilización sobre la importancia de combatir la violencia sexual desde el hogar,
escuela, universidad, centros de trabajos, medios de transportes y comunicación. Para ello debe crearse un
consejo único presidido por el Ministerio Público que se encargue de centralizar a las instituciones
responsables participantes.

2. Segunda. - Promover investigaciones sobre factores de riesgos asociados de los sujetos activos en el país
para combatir diferentes formas de abuso sexual. El Estado y los órganos correspondientes como la fiscalía,
comisarías y municipalidades deben brindar talleres, charlas de capacitación a las familias de la
jurisdicción sobre temas de paternidad responsable, educación sexual y delitos sexuales.

3. Tercero. - Aplicar teorías y estrategias de investigaciones actualizadas realizadas en Derecho, Psicología u


otros para lograr cambios de comportamientos o actitudes, a programas de prevención de la violencia
sexual. Se necesita implementar una política de salud mental a toda la comunidad y en especial a los que
están próximos a casarse y tener hijos.

4. Cuarto. – Se debe implementar y ejecutar un curso de educación sexual en las Instituciones educativas
estatales y particulares. Implementar y monitorear en el sistema de educación básica un curso o taller de
derechos de las personas, violencia contra la mujer y el delito sexual (derecho penal)
Propuestas

1. Primera. - Implementar programas y protocolos únicos a nivel nacional para enfrentar la prevención de la violencia
contra la mujer, caso de violencia sexual, entre las instituciones como: Ministerio de Salud, Educación, Público,
Justicia y derechos Humanos, De la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Policía Nacional del Perú; Poder Judicial,
Iglesia y Asociaciones Feministas. La dirección lo debe tener el Ministerio Público o Defensoría Pública

2. Segunda. – Evaluaciones rigurosas de programas, políticas y leyes vigentes por parte del congreso. Se propone crear
un juzgado especializado en delitos de violencia contra la mujer y delitos sexuales, con ello se pretende tener jueces y
fiscales concientizados en dicho delito.

3. Tercero. - Todo ciudadano que haya cometido violencia sexual y tenga denuncia respectiva no podrá postular a
elección, cargo elegido por el voto popular, hasta que tenga sentencia firme exculpatoria. Al momento de casarse o
convivir las parejas deben presentar un certificado psicológico con diagnóstico orientado a la no violencia contra la
mujer.

4. Cuarto. – Proponer a los legisladores que el artículo 173, violación sexual de menor de edad, con respecto a la edad
debe ser considerado a menores de 12 años, para que sea reprimido con pena de cadena perpetua.
MUCHAS GRACIAS

Seguiremos , avanzando…..

También podría gustarte