Está en la página 1de 14

APNEA en

el RN
GRACIELA VERA 2023
Definición APNEA: Pausa respiratoria >15 -
20 segundos (o menos si está)
acompañada de bradicardia y
desaturación.

La incidencia aumenta a medida


que el neonato es más pequeño.
INCIDENCIA:
• 50 % de los RN con peso al nacer < 1500 g
• 92 % de los RN con peso al nacer < 1250 g
• 95 - 100% de los RN antes de las 28 semanas de edad gestacional
DURACIÓN DE LA APNEA:
• inversamente proporcional a la edad gestacional al nacer
• 65% de los nacidos antes de 28 semanas, continúan teniendo apnea a las 36
semanas de edad postmenstrual
• 16% continúan con pausas de apnea a las 40 semanas de edad postmenstrual
FISIOPATOLOGÍA
Inmadurez de los centros respiratorios

Más importante:
inmadurez de los
quimiorreceptores que
no responden a estímulos
FISIOPATOLOGÍA
• Quimiorreceptores centrales
• Quimiorreceptores periféricos.
• Aferentes de la vía aerea y respuesta inhibitoria
• Sueño
• Patologías que agravan o predisponen a la
apnea.
CLASIFICACIÓN
• Apnea central es definida por la cesación tanto de flujo como
esfuerzo respiratorio.
• Apnea obstructiva es la cesación de flujo, con presencia de
esfuerzo respiratorio.
• Apnea mixta es aquella que contiene dentro del mismo evento
a diferente tiempo, características de central u obstructiva.
RESPIRACIÓN
PERIODICA
La respiración periódica es definida como períodos de respiración
interrumpida por pausas menores a 10 segundos, que al menos ocurran
tres veces en sucesión. Ocurre más frecuente durante sueño activo, pero
también se puede ver en vigilia o sueño quieto.

Este patrón en forma aislada, en general es de buen pronóstico y no


requiere tratamiento especial.
CLASIFICACIÓN

APNEA PRIMARIA O IDIOPÁTICA ( MÁS FRECUENTE)

APNEA SECUNDARIA A OTRA PATOLOGÍA


DIAGNÓSTICO
Todo paciente prematuro extremo va a estar monitorizado desde el punto de vista
cardio-respiratorio. Especialmente en las primeras semanas de vida. Las
principales fuentes de detección van a ser los monitores y el registro de
enfermería y cuidados de las unidades de neonatología. Como ya se comentó
previamente, existen diferencias significativas entre la detección de uno u otro
sistema. Como la apnea del prematuro es de un diagnóstico de descarte, la
detección de esta lleva asociada una serie de exámenes para diagnóstico
diferencial de cuadros infecciosos, inflamatorios, metabólicos y hemorrágicos del
sistema nervioso central. Una vez descartados y en tratamiento la apnea, se
justificaría re-evaluación si esta no responde a terapia convencional según lo
esperado. Esto debido que existen una serie de condiciones neurológicas,
genéticas o malformativas que podrían agravar la presencia o permanencia de
esta. Es aquí, donde probablemente el estudio polisomnográfíco ayuda a orientar
el estudio en este tipo de pacientes.
TRATAMIENTO
• Monitoreo constante de función
cardiorespiratoria y saturación.
• Posición adecuada (olfateo vs decúbito
prono)
• CPAP (4-6 mm H2O)
• Mantener tempetatura baja
• evitar hipoxemia
TRATAMIENTO
6. Uso de Metilxantinas: estimulantes a nivel
central, inhibidores de receptores de adenosina.
TRATAMIENTO
Apnea secundaria: investigar la causa
Apnea persistente: EEG, RM, estudios
metabólicos.
Pronóstico
Con el paso del tiempo, a medida que el centro respiratorio
madura, los episodios de apnea se vuelven menos frecuentes
y, cuando el recién nacido se aproxima a las 37 semanas de
edad gestacional, por regla general los episodios ya no
vuelven a ocurrir. En bebés nacidos muy prematuramente
(entre las 23 y las 27 semanas de gestación), la apnea puede
continuar durante semanas. La apnea del prematuro rara vez
causa la muerte.
GRACIAS

También podría gustarte