Está en la página 1de 33

Principales Incendios forestales ocurridos durante los 10 últimos años que se dieron en zonas tropicales

Durante agosto de 2019, hubo un aumento en los incendios que ocurrieron en la selva amazónica y el bioma amazónico en Brasil, Bolivia,
Paraguay y Perú durante la estación seca tropical amazónica de ese año.
. Los incendios fueron iniciados por agricultores que estaban preparando la tierra para el cultivo y el pastoreo, causaron mucho daño a la
selva Amazónica, que juega un papel importante en el ecosistema global como sumidero de carbono para reducir los efectos del cambio
climático, tragedia que afectó a toda la humanidad y que fueron detectados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de
Brasil (INPE), que reportó un aumento del 79% en los incendios en comparación con el mismo período del 2018, causando muchas
críticas en todo el mundo, y Bolsonaro fue considerado directamente responsable de la escalada de incendios forestales en toda la
Amazonía ese año.
. Los países que comparten la selva amazónica, excepto Venezuela, celebraron una cumbre en Colombia el 6 de septiembre de 2019 para
discutir la situación actual de los incendios en la Amazonía. Asistieron representantes de siete países: Brasil, Colombia, Perú, Ecuador,
Bolivia, Guyana y Surinam. Los países firmaron un pacto para coordinar el monitoreo de la selva amazónica y la respuesta a desastres, y
una mejor red de información para coordinar sus respuestas.
•En los últimos 20 años, los incendios forestales en la Amazonía han afectado 120 millones de hectáreas, de acuerdo con análisis
satelitales realizados por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).
•Los analistas de la RAISG diseñaron una nueva plataforma para monitorear, en tiempo real, los incendios forestales y otras presiones
que ocurren en el bioma amazónico.
•Otra de las amenazas para la Amazonía es la deforestación. Entre los años 2000 y 2020 se han perdido 54 millones de hectáreas
forestales, una extensión del tamaño de España.
•Según datos de la nueva plataforma, para 2025 están en riesgo de perderse 23 millones de hectáreas más de bosques amazónicos, una
extensión similar al tamaño de Ecuador.
•Los analistas de RAISG también utilizaron la plataforma AMA para realizar  una proyección del “riesgo futuro”, es decir, de dónde y
en qué magnitud podría avanzar la deforestación amazónica para los años 2021 y 2025. Según estos cálculos, se perderán 23 millones
de hectáreas más de bosques, una extensión similar al tamaño de Ecuador. Por tanto, desde el año 2000 hasta 2025, la Amazonía
perdería al menos 77 millones de hectáreas forestales.
Durante los últimos 10 años, se han registrado varios incendios forestales en zonas tropicales que han tenido impactos
significativos. A continuación, se resumen algunos de los principales incendios forestales en zonas tropicales, sus causas,
consecuencias y cómo afectan a los Andes de la región:
Incendios forestales en Chile:
Causas: En Chile, la ocurrencia de incendios forestales ha experimentado un incremento significativo en los últimos 25
años. Las principales causas son la actividad humana, como quemas agrícolas y negligencia, y condiciones climáticas
favorables para la propagación del fuego.
Consecuencias: Estos incendios han causado la pérdida de extensas áreas de bosques naturales y plantaciones forestales
en Chile. Además de la destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas, los incendios forestales también tienen impactos
negativos en la calidad del aire, la salud humana y la economía.
Incendios forestales en Perú:

Causas: En las últimas dos décadas, los incendios forestales han impactado severamente varias regiones del Perú,
como Cajamarca, Cusco, Apurímac y Puno. Las causas principales son la quema de pastizales, la actividad agrícola y
ganadera, y la negligencia humana.

Consecuencias: Estos incendios han provocado la destrucción de bosques tropicales andinos, afectando la
biodiversidad y los ecosistemas de la región. Además, los incendios forestales contribuyen a la emisión de gases de
efecto invernadero y la pérdida de suelo fértil, lo que tiene impactos negativos en la agricultura y el suministro de
agua.
Incendios forestales en Venezuela:

Causas: Durante los últimos 20 años, se han registrado numerosos incendios en áreas protegidas de Venezuela. Las
causas incluyen la actividad humana, como la quema de tierras para la agricultura y la ganadería, así como condiciones
climáticas favorables para la propagación del fuego.

Consecuencias: Estos incendios han causado la destrucción de áreas protegidas y la pérdida de biodiversidad en
Venezuela. Además, los incendios forestales contribuyen a la degradación del suelo, la erosión y la pérdida de servicios
ecosistémicos, como la regulación del clima y el suministro de agua.
En cuanto a cómo afectan los incendios forestales a los Andes de la región, estos incendios pueden tener los siguientes
impactos:
• Pérdida de biodiversidad: Los incendios forestales destruyen hábitats naturales y afectan a las especies de plantas
y animales que habitan en los Andes. Esto puede tener consecuencias negativas para la diversidad biológica de la
región.
• Degradación del suelo: Los incendios forestales pueden provocar la pérdida de suelo fértil y la erosión, lo que
afecta la capacidad de los suelos de los Andes para retener agua y nutrientes.
• Cambios en los ciclos hidrológicos: Los incendios forestales pueden alterar los ciclos hidrológicos al reducir la
capacidad de los bosques para retener agua y regular el flujo de los ríos. Esto puede tener impactos en el
suministro de agua para las comunidades que dependen de los Andes.
• Emisiones de gases de efecto invernadero: Los incendios forestales liberan grandes cantidades de dióxido de
carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global y el cambio
climático.
Selva Amazónica o Amazonia
Ubicación
El Amazonas es la región en la que se encuentra la selva
tropical de mayor extensión del mundo. Posee más de 6
millones de kilómetros cuadrados y está ubicada en la parte de
la región central y septentrional de suramérica. Está
compartida en territorios de varios países, los cuales son:
Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana,
Surinam y Guyana Francesa.

Se trata de la región ecológica con mayor biodiversidad del


planeta, razón por la que en el año 2011 se declaró como una
de las siete maravillas naturales del mundo. Además, debido a
la gran cantidad de ríos que abundan la región también se
considera la mayor reserva de agua dulce en la superficie con
disponibilidad en el planeta.
Selva Amazónica o Amazonia
Ubicación
Selva Amazónica o Amazonia
Ecosistemas
Los ecosistemas del Amazonas son diversos, y se pueden dividir
en tres principales tipos:

• Bosque tropical húmedo. El bosque tropical húmedo es el


tipo de ecosistema más común en la Amazonía. Se
caracteriza por su clima cálido y húmedo, y por su alta
densidad de árboles.
• Bosque tropical seco. El bosque tropical seco se encuentra
en las partes más secas de la Amazonía. Se caracteriza por
su clima más seco, y por su menor densidad de árboles.
• Bosque de galería. El bosque de galería se encuentra a lo
largo de los ríos de la Amazonía. Se caracteriza por su suelo
húmedo, y por su abundancia de árboles y plantas.
Selva Amazónica o Amazonia
Biodiversidad
La biodiversidad de la Amazonía es una de las más altas del mundo. Se estima que hay más de 300.000
especies de plantas, 4.000 especies de peces, 3.000 especies de aves, 2.000 especies de reptiles, 1.000
especies de anfibios y 400 especies de mamíferos entre otros desconocidos por el hombre.

Flora
Especies de maderas exóticas, plantas medicinales, flores silvestres, variedad de plantas acuáticas y árboles de gran
altura. La vegetación se puede clasificar en tres tipos:
• La vegetación de tierra firme es aquella que se encuentran en las zonas de mayor altura, por lo que no sufren de
inundaciones a raíz de los ríos. Esta se caracteriza por árboles frondosos de gran tamaño, como por ejemplo las
palmeras y el castaño de pará.
• En el valle existen inundaciones periódicamente y es una zona media, ya que la parte alta está compuesta por una
flora similar a la anterior; mientras que en la zona plana o baja se asocia con la vegetación de los pantanos.
• Zona de pantano es la que se ubica más cerca de los ríos y suele estar inundada la mayoría del tiempo; por lo que se
caracteriza por contar con arbustos, musgos y enredaderas.
Abundan dos tipos de cedros (el blanco y el rojo), la caoba, el angelim pedra, las heveas, el castaño de Pará, entre otros;
La victoria regia o victoria amazónica es una flor acuática importante, que forma parte de la vegetación amazónica; La
canangucha, es una palma que crece en la orilla de los ríos; La epifita, es una planta que crece encima de las ramas,
hojas o tronco de un árbol. Esta planta forma micro-ecosistemas en plantas de macrolobia; Las orquídeas abundan con
más de 20.000 especies; La bromelia, se encuentran más de 2.000 especies. Las hay de color naranja, morado, azul y
rojo, crece en el suelo y también en otros árboles; Los hongos de diferentes colores, formas y ubicación.
Selva Amazónica o Amazonia
Fauna
Entre los reptiles se encuentran: la tortuga terrestre y
acuática, el morrocoy, la baba, la tragavenado, la anaconda, la
cascabel, la mapanare, la cuaima, el cocodrilo, el caimán del
Orinoco, entre otros.
Entre los animales mamíferos hallamos: la danta, el puma, el
jaguar, el zorro, el delfín (delfín rosado), diferentes clases de
monos (como el araguato, el aullador, el cariblanco,
capuchino y el titi), el oso palmero y la ardilla amazónica.
De las especies de aves en el mundo, un 20% se encuentran
en el bosque del amazonas, con bellos colores e
impresionantes plumajes. Por ejemplo: El gavilán,
guacamayas, el carpintero, el tucán, el paují, la águila, entre
otros.
Ente los peces que albergan en el Amazonas tenemos: la
raya, la piraña, el bagre, la guabina, el temblador y la
sapoara.
Selva Amazónica o Amazonia
3. Deforestación
Un estudio publicado por la Red Amazónica de Información
Socioambiental Georreferenciada (RAISG) señalan tres posibles
escenarios de deforestación entre 2021 y 2025: optimista,
moderado y pesimista. En el escenario pesimista se podría perder,
en un quinquenio, la mitad de lo que perdió en los últimos veinte
años (54,2 millones de hectáreas).
Con metodologías y algoritmos especializados procesados en la
plataforma Google Earth Engine, la investigación también detectó
un total de 23,7 millones de hectáreas (237 mil km2) de bosque
con accesibilidad y condiciones territoriales que lo hacen
vulnerable a su destrucción, o sea, donde la probabilidad de
deforestación es mayor que cero.
La más importante es la actividad agropecuaria, que representó el
84% de la deforestación en las dos primeras décadas del siglo.
más del 70% de la tala se dio a lo largo de una franja de 50 km a
cada lado de las carreteras, especialmente de las vías
pavimentadas.
Selva Amazónica o Amazonia
3. Deforestación
Selva Amazónica o Amazonia
3. Deforestación
Selva Amazónica o Amazonia
3. Deforestación implicancia Ambiental
Calentamiento global
De acuerdo con Greenpeace, en la década de los 90 la selva amazónica absorbía 2.000 millones de toneladas
de CO2, una cifra que, en la actualidad, se ha reducido a la mitad. La subsiguiente acumulación de mayores
cantidades de CO2 en la atmósfera contribuye al cambio climático, aumentando la temperatura del planeta a
causa del efecto invernadero.
Pérdida de biodiversidad
Se calcula que la selva amazónica alberga el 10 % de la fauna conocida, también un gran número de la
desconocida, oculta entre su exuberante vegetación y el 20 % de la flora, más de 10.000 de sus plantas
contienen ingredientes para uso médico o cosmético. La destrucción de su hábitat las sitúa al borde de la
extinción, impulsando la pérdida de biodiversidad.
Enfermedades zoonóticas
Según un informe de WWF, el 70 % de las enfermedades humanas son producidas por la destrucción de la
naturaleza. En el caso del Amazonas, siendo la mayor selva tropical del planeta, su progresiva deforestación
puede provocar un considerable aumento de las enfermedades zoonóticas —de origen animal, como la
COVID-19— con graves consecuencias sobre la salud humana.
Selva Amazónica o Amazonia
3. Deforestación implicancia Económica
En cuanto a lo económico, solo hay que tener en cuenta que los desastres naturales y la falta de
suministros que veremos por las consecuencias ambientales, tendrán una repercusión casi inmediata a
nivel económico, ya que las materias primas que varios de los países de la región utilizan como fuente de
actividad económica se verían afectadas. El 55% del PIB de Latinoamérica depende de servicios
relacionados a la naturaleza.
la industria del café, una de las más fuertes y que más ingresos genera al año, ya está sintiendo muy de
cerca el cambio climático, ya que debido a este, el 60% de la variedad de café de la región se ha visto
afectada, llegando al punto de encontrarse en peligro de extinción.
La industria farmacéutica y el sector médico serían unos de los primeros en verse afectados. Solo basta ver
que el 25% de los medicamentos utilizados son derivados de plantas que crecen en la selva tropical.
Plantas, que ahora corren el riesgo de perderse por la pérdida de biodiversidad amazónica.

Perdidas económicas producto de la tala ilegal


Perdida económica por lucha contra la deforestación
Perdida económica por perdida de biodiversidad
Perdida económica por perdida de servicios ecosistémicos
Selva Amazónica o Amazonia
3. Deforestación implicancia Social
La deforestación del Amazonas conlleva la destrucción del
hábitat natural de comunidades humanas que han vivido en
armonía en la selva durante miles de años. Las tribus
indígenas del Amazonas cada vez están viendo más reducido
su área de influencia y, en muchos casos, se ven abocados a
tener que vivir en reservas controladas y administradas por
los gobiernos locales que, si bien permiten que estas tribus
indígenas sobrevivan, conllevan la movilización de grupos
humanos de sus tierras originales a otras que no se
corresponden con su cultura y sus tradiciones.
Que gestiones realiza los países que tiene más extensión amazónica y compare con
nuestro país, los resultados frente a la deforestación y degradación de especies.

La Amazonía, la selva tropical más grande


del mundo, también llamada “el pulmón del
mundo’, es sin duda uno de los ecosistemas
más ricos en biodiversidad de todo el
planeta.
La mayor parte del bosque amazónico está
contenido por.
• Brasil con un 60 %;
• Perú con un 13 %;
• Colombia con un 10 %,
• y con pequeñas cantidades en
Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana,
Surinam y Francia (Guayana Francesa).
Perú frente al cambio climático y conservación de la Amazonía

Según MINAM (2023). El Perú hace frente al


cambio climático formulando metas de
adaptación y mitigación, expresadas en las
NDC.

91 medidas

Nuestras Contribuciones Nacionalmente


Determinadas se enmarcan en el Acuerdo de
París sobre cambio climático, ratificado por el
Perú el 22 de julio de 2016 y que entró en vigor
el 4 de noviembre del mismo año.
Perú fortalece alianza en su lucha por preservar la selva amazónica

• Perú reitera su compromiso de proteger los bosques y promover el


desarrollo sustentable en la región amazónica”.
- Al firmar la adenda de la “DECLARACIÓN CONJUNTA DE
INTENCIÓN” entre Perú, Alemania, Noruega y Reino Unido al
2025. (Junio de 2021)
- En 2014, antes de la COP20 de Lima, Alemania y Noruega.

 Alemania, ha comprometido un monto total de 210 millones de


euros para proyectos relacionados con DCI
 Noruega, tiene comprometido un monto de más de USD 200
millones.
 Reino Unido. ha comprometido 4.25 mil millones de dólares para
proteger y restaurar la naturaleza, reducir la deforestación y apoyar
a las comunidades que dependen de los bosques

Dichos países manifestaron su apoyo al Perú en la lucha contra la pérdida de


ecosistemas forestales y la degradación. MINAM (2021).
Camino a la Cumbre Amazónica
Que celebró 6 al 8 de julio, en Leticia (Colombia)

Se reunieron representantes de los gobiernos y de distintas organizaciones en el


evento ‘Camino a la Cumbre Amazónica’.

En la Cumbre, los presidentes de los 9 países que comparten la cuenca


se reunirán para buscar soluciones a los problemas que enfrenta este
ecosistema.

Entre los objetivos políticos de alto nivel se espera:


 Una extensión de las áreas protegidas en todos los países de la
cuenca.
(Una meta establecida en el Nuevo Marco Global Kunming – Montreal de
la Diversidad Biológica (COP 15, diciembre 2022).
 Y el fortalecimiento de alianzas y medios de implementación para
detener la deforestación a 2030, compromiso vital para el
cumplimiento del Acuerdo de París.
WWF (2023)
Perú
Las Áreas Naturales Protegidas amazónicas cubren 16 millones
727,937.09 hectáreas.

Ello significa que más del 85% del área protegida del país se
encuentra en nuestra Amazonía.

Colombia
La conservación de la Amazonía, ha venido
estableciendo
A través de Parques Nacionales Naturales de
Colombia.
-11 áreas protegidas, que cubren
9.743.176,64 hectáreas.

Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2022


Los gobiernos amazónicos deben avanzar en compromisos para
detener:
 La deforestación
 La minería ilegal de oro y el uso de mercurio,
 Y en conservar el 80 % de la región.

Conservar el 80 %: la Iniciativa “Amazonia para la Vida”,


Resolución 129 de la UICN, llama a la conservación del 80% de la
Amazonía para evitar el punto de inflexión.

Considerando que alrededor del 17 % de los bosques amazónicos


se han perdido, y que alrededor del 50 % de la Amazonía se
gestiona o conserva actualmente en áreas protegidas y
territorios indígenas,
es esencial cubrir la conservación del 30 % a través de
territorios gestionados de manera eficaz y sostenible,
paisajes y cuencas.
 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza WWF (2023)
Cumbre Amazónica
Que se celebra del 4 al 9 de agosto en Belém do Pará, Brasil

Los presidentes de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,


Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, así como de otros
países considerados socios de cooperación de la región,
están buscando:
 Renovar el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA)
 Y la Organización del Tratado de Cooperación
Amazónica (OTCA)
Con el fin de articular esfuerzos, establecer
prioridades, asignar financiamiento y
proporcionar directrices estratégicas para la
acción inmediata y futura en la Amazonía.

Cumbre Amazónica debe resultar en compromiso coordinado y efectivo de los países


para la conservación del bioma y el desarrollo sostenible
5.- Proponga nuevas formas de gestión y manejo que mejore las actuales
circunstancias según el caso leído
1. La deforestación
- El Plan Nacional de Reforestación
Planteamientos de la Estrategia Nacional Forestal, constituye un importante eje de implementación de la
misma, contribuyendo al desarrollo sostenible en zonas prioritarias con potencial de forestación y reforestación
con fines productivos, de recuperación de ecosistemas y mejora ambiental.

Tierras aptas para plantaciones forestales(en millones Principales países con plantaciones forestales(millones
de hectáreas) de hectáreas)
 Plantaciones forestales con fines comerciales y/o industriales.
 Plantaciones forestales con fines de protección ambiental y manejo de cuencas
 Gestión estratégica para la competitividad
1. Reducir la presión de la expansión agropecuaria sobre los bosques naturales
2. Estabilizar y racionalizar el uso de la tierra
3. Eliminar la minería aluvial aurífera ilegal y la contaminación minera
4. Fomentar la reforestación en tierras deforestadas para satisfacer la demanda de madera.
5. Invertir en el desarrollo agropecuario y la reforestación en Costa y Sierra, para reducir la presión de
migrantes sobre la Selva.
Cambio climático y bosques nivel internacional
La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) entró en vigor el 21 de marzo de
1994 y tiene como fin “estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero –GEI- en la atmósfera a un
nivel que impide interferencias antropogénicas (n.a. atribuidas a la actividad humana) peligrosas en el sistema
climático”

Tenemos que
adaptar
nuestros
bosques
frente a los
incendios
forestales

Decenas de miles de hectáreas han sido arrasadas en todo el mundo por las altas temperaturas y las sequías. La agencia de
la ONU para el medio ambiente informa que esta destrucción seguirá en aumento. Es necesario adaptar los bosques
naturales al cambio climático, lo que incluye tomar medidas de conservación, protección y restauración que prevengan la
deforestación y los incendios.
ADPATAR LOS BOSQUES:
Gestión forestal sostenible, la diversificación y el ajuste de la composición de las especies arbóreas para
aumentar la resiliencia. También supone la gestión de los riesgos crecientes de plagas y enfermedades e
incendios forestales.

Fuente. Grupo Ecológico Sierra Gorda IAP Brigada contra incendios en la Sierra Gorda de Querétaro(ONU)

1. La restauración de los bosques naturales y de las turberas drenadas, así como la mejora de la sostenibilidad de los
bosques gestionados, en general, aumenta la resiliencia de las reservas y los sumideros de carbono", añade
Stefanski.
2. Considerar conocimientos ancestrales, para prevenir incendios forestales.
3. Educar a la población con enfoque global y sostenibilidad ambiental.
Mejorando la cooperación y la gestión integrada del agua en la cuenca del río Amazonas

La cuenca del río Amazonas es la mayor cuenca de drenaje del planeta, conteniendo 1/5 de toda el agua
dulce líquida del mundo, en una superficie de más de seis millones de kilómetros cuadrados. La cuenca, que
se extiende desde los Andes hasta el océano Atlántico, se caracteriza por su riquísima diversidad cultural y
biológica.(UNESCO, mayo 2023)

El cambio climático agravará en muchos casos las condiciones en


cuencas transfronterizas con estrés hídrico.

Miguel Doria, Hidrólogo Regional de la UNESCO para América


Latina y el Caribe, la cuenca del río Amazonas desempeña un
papel fundamental en los ciclos bioquímicos y del agua
regionales y mundiales, constituyendo un regulador climático
relevante.
Importancia de las aguas internacionales
Enfoque territorial y Cuenca Hidrográfica
La intervención en el territorio se realiza a nivel de tres microcuencas hidrográficas y dentro de éstas se
han separado las intervenciones en función de las características biofísicas: la protección y recuperación
de la cobertura forestal y conservación y manejo de recursos hìdricos se realiza en la parte media y alta de
las cuencas, la producción agrícola y de aves y en la parte media y baja
Planes y programas de gestión de recursos hídricos

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Protección de la Calidad de los Recursos hídricos en


las Cuencas Hidrográficas

Prevención de Riesgos y Mitigación de Impactos de los


Eventos Extremos

Desarrollo de Capacidades y Cultura del Agua

Sistema de Información de los Recursos Hídricos

Los países miembros de la Organización del Tratado de


Cooperación Amazónica (OTCA) comparten acciones
estratégicas comunes para la conservación y el uso
racional de los recursos hídricos de la Amazonía

Figura 1. La Cuenca del río Amazonas


• MINAM, 2021. Perú fortalece alianza en su lucha por preservar la selva amazónica
• https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/498639-peru-fortalece-alianza-en-su-lucha-por-preservar-la-selva-ama
zonica

• WWF, 2023. Es el momento para devolverle la atención a la Amazonia


• https://wwf.panda.org/es/dondetrabajamos/amazonia/?9310941/Es-el-momento-para-devolverle-la-atencion-a-la-Ama
zonia
• https://www.gtush.com/amazonas/#SnippetTab
• https://infoamazonia.org/es/2023/03/21/deforestacion-en-la-amazonia-pasado-presente-y-futuro/
• https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51377234
• https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/deforestacion-amazonas#:~:text=CONSECUENCIAS%20DE%20LA%20DEFORE
STACI%C3%93N%20EN%20EL%20AMAZONAS&text=La%20subsiguiente%20acumulaci%C3%B3n%20de%20mayores,a%2
0causa%20del%20efecto%20invernadero
.
• https://latinamericanpost.com/es/39682-que-consecuencias-economicas-habria-si-el-amazonas-se-vuelve-una-sabana
• INRENA, 2005 PLAN NACIONAL DE REFORESTACIÓN
https://www.agrorural.gob.pe/dmdocuments/bnsf/plan_nacional_de_reforestacion.pdf
• CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE
POSGRADO(CATIE)

También podría gustarte