Está en la página 1de 23

UNIDAD I: BASES MOLECULARES Y

CELULARES
DE LA REGULACIÓN FISIOLÓGICA

MSc. MARIBEL F. MEDINA ROJAS


Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica

Consideraciones

1. Todo cambio fisiológico está mediado por proteínas.


2. La función proteica depende de la forma de la proteína y de sus
cambios.
3. Una serie de reacciones enzimáticas convierten la tirosina en las
moléculas señalizadoras dopamina, noradrenalina y adrenalina.
4. La contracción muscular, su inicio y su cese dependen de la
unión específica y de las propiedades alostéricas de las proteínas.
5. Las membranas biológicas son un mosaico de proteínas
incluidas en una bicapa fosfolipídica
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica

Todo cambio fisiológico está mediado por proteínas

Todo cambio fisiológico está mediado por una única clase de


macromoléculas poliméricas (moléculas grandes): las proteínas. La
función proteica puede subdividirse en varias categorías:
a) Catálisis
b) Reacción de acoplamiento
c) Transporte
d) Estructura
e) Señalización
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica

Todo cambio fisiológico está mediado por proteínas

a) La catálisis es la capacidad para incrementar sensiblemente la


velocidad de una reacción química sin alterar el equilibrio de la misma.
b) Reacción de acoplamiento, dos reacciones se unen con
transferencia de energía. La capacidad de las proteínas para
conjugar reacciones espontáneas y no espontáneas permite a las
células ser como motores químicos, utilizando la energía química
para realizar varias tareas.
c) Las proteínas proporcionan una ruta para el transporte de
membrana de la mayoría de las moléculas, y de todos los iones,
dentro y fuera de la célula.
d) Las proteínas que forman filamentos y unen las células entre sí y
con su entorno, son responsables de la estructura y organización
celular y de las uniones multicelulares (p. ej., tejidos y órganos de
los animales).
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica
Todo cambio fisiológico está mediado por proteínas

 Una propiedad fundamental de las proteínas es su capacidad para cambiar de forma.


 La célula puede utilizar dichos cambios de forma de las proteínas directamente para enviar
señales, siendo la función de algunas proteínas meramente informativa, es decir, cambian de
forma para transmitir y transferir información.

Las funciones de catálisis, acoplamiento, transporte, estructurales y de señalización pueden


combinarse en una única molécula proteica.
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica

La función proteica depende de la forma de la proteína y de sus


cambios
La función proteica se basa en dos características moleculares:

1) Las proteínas pueden unirse muy específicamente a otras moléculas


2) las proteínas cambian de forma, lo que, en definitiva, altera sus
propiedades de unión y su función.
La especificidad de unión de la proteína se debe a su compleja estructura
tridimensional. En la superficie de las proteínas existen surcos o muescas,
llamados sitios de unión, que permiten interacciones específicas con una
molécula de forma complementaria que se conoce como ligando. Este
mecanismo de complementariedad que sustenta la unión es similar al de la
forma de interacción entre una cerradura y su llave.
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica

La función proteica depende de la forma de la proteína y de sus


cambios

La interacción de la cerradura y la llave, son formas complementarias que


sirve como función de reconocimiento; solo moléculas con la forma
correcta afectan a la función de la proteína.

La función de reconocimiento desempeña un papel principal en la


transferencia de información. La proteína reconoce una determinada
señal uniéndose a ella, lo que provoca su cambio de forma y función.
Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las cerraduras, las proteínas
suelen presentar varios sitios de unión para múltiples ligandos.

La forma tridimensional de una proteína, su conformación, determina su


función.
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica

La función proteica depende de la forma de la proteína y de sus


cambios

Los aminoácidos lipídicos hidrófobos («temerosos del agua») tienden a


congregarse en el medio de la proteína, lejos del agua; mientras que
los hidrófilos («amigos del agua») se disponen en la superficie externa
de la molécula, interaccionando con el abundante agua celular.

La forma de la proteína se estabiliza por puentes de hidrógeno que se


forman entre los pares de aminoácidos polares en la cadena polipeptídica
(proteína).
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica
Los cambios alostéricos en la conformación de una
proteína ocurren de cuatro maneras generales.
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica

Una serie de reacciones enzimáticas convierten la tirosina en


las moléculas señalizadoras dopamina, noradrenalina y
adrenalina
En la figura 1-2 aparece un diagrama de la serie de reacciones
mediante las que el aminoácido tirosina se convierte en tres
moléculas de señalización diferentes:
(1) Dopamina
(2) Noradrenalina
(3) Adrenalina

Las tres comparten una estructura similar; contienen un anillo


fenólico (benceno) con dos grupos hidroxilos (es decir, catecol) y
un grupo amino (de ahí, catecolaminas).
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica

Una serie de reacciones enzimáticas convierten la tirosina en


las moléculas señalizadoras dopamina, noradrenalina y
adrenalina
(1) Dopamina, un neurotransmisor cerebral
(2) Noradrenalina, neurotransmisor del cerebro y del sistema
nervioso periférico autónomo
(3) Adrenalina, neurotransmisor del sistema autónomo y
hormona.
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica

Las moléculas señalizadoras dopamina, noradrenalina y


adrenalina
Están entre el gran número de moléculas que funcionan como
neurotransmisores; la información codificada eléctricamente y
enviada a través de las células nerviosas provoca la liberación de
un agente químico, el neurotransmisor, en la terminal neuronal
próxima a una célula diana, como por ejemplo otra neurona, un
músculo o una célula endocrina.
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica

INHIBICIÓN POR PRODUCTO FINAL

La inhibición de la ruta por sus propios productos finales hace de este un


mecanismo clásico de control alostérico, denominado inhibición por
producto final.

Si la célula tiene suficiente producto final, este inhibe la síntesis mediante


cambios alostéricos en la enzima (muchas sustancias regulan su propia
síntesis mediante la inhibición de una enzima inicial de la ruta) entonces
este cambio ejerce un efecto regulador
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica
La contracción muscular, su inicio y su cese dependen de la unión
específica y de las propiedades alostéricas de las proteínas

En los vertebrados hay tres tipos de tejido muscular:


(1) Músculo esquelético, que es el responsable de la capacidad de los
animales para moverse
(2) Músculo cardíaco, que solo se encuentra en el corazón, aunque su
estructura es similar al esquelético.
(3) El músculo liso, que rodea los órganos huecos como los vasos
sanguíneos, el intestino y el útero.

Los tres producen fuerzas tensiles por contracción y acortamiento de la


longitud del músculo, y toda la contracción muscular se produce por la
unión y las propiedades alostéricas de dos proteínas: actina y miosina.

El inicio y cese de la contracción en el músculo esquelético y cardíaco


dependen de otras dos proteínas: troponina y tropomiosina.
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica
Las membranas biológicas son un mosaico de proteínas incluidas
en una bicapa fosfolipídica

Los fosfolípidos son moléculas con dos largas colas de ácidos grasos
hidrófobos y una cabeza que contiene un grupo fosfato hidrófilo
cargado. En las condiciones acuosas adecuadas, estas moléculas
forman una estructura organizada es decir membrana laminar está
compuesta por dos capas (una bicapa) de fosfolípidos.

En ambas capas, las cabezas hidrófilas que apuntan hacia el exterior


establecen puentes de hidrógeno con el agua, y las colas hidrófobas se
disponen hacia el interior, manteniendo juntos unos ácidos grasos con
otros y lejos del agua.

Las proteínas incluidas en esta bicapa lipídica se denominan proteínas


de membrana intrínsecas o solo proteínas de membrana, y forman la
típica estructura de biomembranas de mosaico fluido.
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica

Las membranas biológicas son un mosaico de proteínas incluidas


en una bicapa fosfolipídica

Las biomembranas son otras estructuras moleculares esenciales


para el control fisiológico.

Funciones:
1) Compartimentalización
2) Transporte selectivo
3) Procesamiento y transmisión de la información
4) Organización de las reacciones bioquímicas en el espacio
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica

Las membranas biológicas son un mosaico de proteínas


incluidas en una bicapa fosfolipídica

1) Compartimentalización es la capacidad para separar y


segregar diferentes regiones por su composición y función.

Por ejemplo, el lisosoma es un orgánulo membranoso intracelular


que contiene enzimas hidrolíticas (digestivas) para la digestión
celular.

La membrana lisosomal compartimentaliza estas enzimas


potencialmente peligrosas, separándolas del resto del citoplasma
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica

Las membranas biológicas son un mosaico de proteínas incluidas


en una bicapa fosfolipídica

2) Transporte selectivo.- El transporte selectivo se debe, en parte a


las propiedades de la bicapa fosfolipídica aunque, sobre todo, a las
proteínas de la membrana.
Estas proteínas son de forma característica selectivas en sus funciones
de transporte

Ejemplo: Los canales iónicos especializados en la señalización


neurona es 15 veces más permeable a los iones sodio (Na+) que a los
iones potasio (K+).
Bases moleculares y celulares de la regulación fisiológica

Las membranas biológicas son un mosaico de proteínas incluidas


en una bicapa fosfolipídica

3) Procesamiento y transmisión de la información.- Las células de un


organismo responden a cambios externos, debido a que reciben
información del exterior entonces son las proteínas intrínsecas en la
membrana plasmática, denominadas receptores de membranales que
proveen la información.

También podría gustarte