Está en la página 1de 43

Extremid

ades Extremid
Y
superiore ades
s inferiores
Como se unen los huesos: Los tendones son
tejido conectivo fibroso que une los
músculos a los huesos. Pueden unir también
los músculos a estructuras como el globo
ocular. Los tendones sirven para mover el
hueso o la estructura, mientras que los
ligamentos son el tejido conectivo fibroso
que une los huesos entre sí y generalmente
su función es la de unir estructuras y
mantenerlas estables.
¿Donde se unen los huesos
se llama?

Las articulaciones son los componentes del ¿Qué unen los ligamentos?
esqueleto que nos permiten el movimiento. Se
forman por la unión de dos huesos a través de
la cápsula articular. Cuáles son los tipos de Los ligamentos rodean las articulaciones
ligamentos? Los ligamentos se clasifican y las unen entre sí. Contribuyen a
tradicionalmente como: Acintados: ligamentos reforzar y estabilizar las articulaciones,
que pasan de un hueso a otro sin perder permitiendo movimiento solo en ciertas
contacto en ningún momento con el hueso. direcciones. Además los ligamentos
conectan los huesos entre sí (como
ocurre en el interior de la rodilla).
Extremidades Haga clic en el icono para agregar una i
superiores
Los músculos del brazo son un
grupo de cinco músculos ubicados
en la región entre el hombro y la
articulación del codo. Se dividen
en dos compartimientos:

El compartimiento anterior (flexor) que contiene principalmente


al músculo bíceps braquial, al coracobraquial y al músculo
braquial. El compartimiento posterior (extensor) que contiene
principalmente al músculo tríceps braquial.
La función más importante de los
músculos del compartimiento braquial
es la flexión del codo y la aducción del
hombro. Algunas funciones adicionales
de este grupo muscular incluyen la
flexión del brazo a nivel del hombro y la
supinación del antebrazo.
Luego está con esta información.
El músculo tríceps braquial es el
principal extensor del antebrazo en
la articulación del codo, y recibe
ayuda del músculo ancóneo; pero
también asiste ligeramente a la
extensión y aducción del brazo.
El músculo coracobraquial se encuentra en
el compartimento anterior del brazo. Como
indica su nombre, este músculo se extiende
desde la apófisis coracoides de la escápula,
hasta el cuerpo del húmero.

El músculo coracobraquial participa en la flexión


y aducción del brazo, facilitando el movimiento
de la articulación escapulohumeral del hombro.
Al igual que otros músculos flexores del brazo,
el músculo coracobraquial es inervado por el
nervio musculocutáneo.
El supraespinoso, es un músculo del
hombro pequeño pero potente, que forma
parte del manguito rotador, al igual que el
infraespinoso, el redondo menor y el
subescapular. Toda esta musculatura
trabaja en conjunto para realizar tanto la
rotación interna como la rotación externa,
y la abducción del brazo.
El infraespinoso es un músculo plano, con
forma parecida a un triangulo, que forma parte
del manguito de los rotadores del hombro. Es
decir, que este músculo realiza movimientos
parecidos y comparte el mismo lugar donde se
insertan, con el supraespinoso, el redondo
menor y el subescapular.
Mayor

Referente a la inervación, el músculo


redondo mayor está inervado por el
nervio subescapular inferior, y el
redondo menor por el nervio axilar
Menor

El redondo mayor tiene como acción realizar


rotación interna y aducción del hombro. El menor
realiza la acción contraria, es decir ejecuta rotación
externa y abducción del hombro. Este además
forma parte del manguito de los rotadores.
El ancóneo

Es un músculo pequeño y con semejanza a un


triángulo que se ubica en la región del codo, y que
aunque no es muy conocido es importante para el
movimiento de extensión del antebrazo. Este músculo
comparte la función de extender el codo, con el tríceps
braquial que se ubica en la zona posterior del brazo.
El deltoides

Es un músculo grande que se ubica por encima del hombro


recubriendo al resto de estructuras y que gracias a sus tres
porciones es capaz de mover el brazo en diferentes direcciones,
esto lo convierte en un músculo muy necesario para la
funcionalidad del hombro
Subescapular

Al ser un músculo del grupo del manguito de los


rotadores, su función es ser generador de la rotación
interna del hombro. Pero no solo ejerce su acción
como rotador, si no que además contribuye a que la
articulación que se forma entre la escápula y el
húmero se mantenga en contacto.
El húmero es el cuarto hueso más largo del
cuerpo (superado solo por los tres principales
huesos de las piernas) ya que, de media,
tiene una longitud de unos 36’5 centímetros.
Si nos aferramos a la definición estricta, es el
único hueso del brazo, pues los otros forman
parte del antebrazo.

Sea como sea, el húmero es un hueso que se articula por su


extremo superior con la escápula, formando lo que se conoce
como articulación del hombro. Y en su extremo inferior, se
articula directamente con el cúbito y el radio, formando el codo,
que es la articulación que separa el brazo del antebrazo.
Anatómicamente, el húmero está formado por una parte
central alargada y cilíndrica, un extremo superior con
forma esférica (para encajar en la escápula) y un
extremo inferior de forma más compleja, pues tiene que
encajar con dos huesos (los del antebrazo) y permitir la
movilidad del codo.

Dispone de muchos lugares de inserción con músculos, los


cuales son posibles gracias a la existencia de distintos
tendones, que son los tejidos que unen los huesos a los
músculos. En la articulación del hombro y el codo también
hay diferentes ligamentos, que en este caso son los tejidos
que unen los huesos entre sí.
El cúbito

También conocido como ulna), con sus, de


media, 28’2 centímetros, es el quinto hueso
más largo del cuerpo. Junto con el radio, es
uno de los dos huesos que conforman el
esqueleto del antebrazo. Está localizado en la
región interna de este antebrazo, mientras que
el radio lo está en la externa.
Se trata de un hueso ligeramente curvado, aunque mantiene la
forma recta propia de los huesos largos. En su extremo
superior articula con el húmero formando la articulación del
codo pero también con el radio. Y en su extremo inferior está
unido a los huesos del carpo, es decir, los de la mano.

El radio, con sus, de media, 26’4 centímetros, es el sexto


hueso más largo del cuerpo humano. Está localizado en la
región externa del antebrazo, pero de forma prácticamente
paralela al cúbito. Es un poco más delgado que su “vecino” y,
además, es más curvado.
Pero es precisamente esta curvatura lo que permite que
el brazo tenga un mayor abanico de movimientos. Otra de
sus características es que en su extremo inferior se
ensancha, lo que le permite articularse con distintos
huesos de la mano y formar la articulación de la muñeca.
La muñeca

posee ocho huesos pequeños (huesos carpianos) y dos


huesos largos en el antebrazo (radio y cúbito). Cada
dedo consiste en un hueso de la mano (metacarpo) y
tres huesos de los dedos (falanges), mientras que el
pulgar consiste en un metacarpo y dos falanges.
El tibial anterior, como su propio nombre indica,
acompaña a la tibia por su superficie lateral. La
contracción del tibial anterior estabiliza el tobillo, sobre
todo en el momento en el que la planta del pie hace
contacto con la superficie del suelo en la acción de
caminar.

En general, su función es mantener la pierna


estable durante la marcha, independientemente
de la condición del terreno o de su inclinación
Músculo extensor largo de los dedos (EDL)Estamos ante
un músculo peniforme (forma semejante a la de una
pluma) inervado por el peroneo profundo. Es un
dorsiflexión importante y, por tanto, tiene la función de
producir la extensión simultánea de casi todos los dedos
del pie, exceptuando el gordo.
Músculo extensor del dedo gordo. Este es el
músculo encargado de la extensión del dedo
gordo, pero también de la dorsiflexión de la planta
del pie (junto con el extensor largo de los dedos).
Se origina en la superficie medial del eje de la
fíbula y se inserta en la falange del dedo gordo
Músculo tercer peroneo

Este es un pequeño vientre muscular, situado entre la


porción anterior y externa de la pierna. Se origina con el
EDL en la superficie medial de la fíbula, y recorre con él
cierto tramo, hasta llegar a la superficie dorsal del pie. Aquí,
el músculo tercer peroneo se divide y se ancla al quinto
metatarsiano. Junto con otros músculos, se encarga de la
flexión y eversión del pie.
Músculos en el compartimento lateral
de la pierna

Peroneo largo

Este músculo se encuentra en la superficie lateral y


externa de la pierna. Se origina en la cara externa de la
fíbula y el cóndilo tibial, fusionándose a lo largo de su
recorrido en un tendón que se inserta en el cuneiforme
medial y la base del metatarsiano I. Su función principal
es extender el pie sobre la pierna, llevarlo hacia afuera
y permitirle realizar un movimiento de rotación.
Peroneo corto

Situado en la cara externa de la pierna y por debajo


de la rodilla, este músculo se encarga de permitir la
eversión del pie. Se inserta en la superficie
anterolateral del eje de la fíbula y se ancla sobre un
tubérculo asociado al metatarsiano V.
Músculos en el compartimento posterior de
la pierna

Gastrocnemio

cabe destacar que tiene dos “cabezas”, una medial y


una lateral, que convergen en la sección ventral. Está
ubicado sobre el músculo sóleo y ocupa gran parte de la
cara posterior de la pierna, desde la rodilla al tobillo. Es
el motor principal del inicio de la marcha física.
Plantar

El músculo plantar está en un plano más profundo


que el gemelo y tiene un tamaño mucho más
reducido, con un diámetro delgado. Está ausente
en el 10% de la población mundial y su
función es muy débil
El poplíteo

Está situado en la parte de arriba de la pierna, “por encima


de la rodilla”. Se localiza por delante del gastrocnemio y es
corto, aplanado y de forma triangular. Su función es la de
rotar, lateralmente, el fémur sobre la tibia, permitiendo así
la flexión de la articulación de la rodilla
Tibial posterior

De forma alargada, este músculo se localiza entre el


flexor largo de los dedos y el flexor del dedo gordo,
viejos conocidos que ya hemos abordado. Su
función es permitir la aducción del pie, estabilizar la
bóveda plantar y permitir la flexión plantar del pie.
Músculo flexor

largo de los dedos Este músculo se origina en la


parte media de la cara posterior de la tibia. Mientras
que el músculo extensor largo de los dedos (EDL) se
encargaba de la extensión de los 4 dedos, este es el
que permite su flexión.
El hueso coxal es uno de los huesos de la pierna, formado por 3
huesos embrionarios (isquion, pubis e ilion) que cuenta con un relieve
curvo y cuyos contornos son irregulares Este hueso consta de 3
partes: la superior e inferior sirven de inserciones musculares y para
formar la pelvis (parte superior mediante la articulación sacroilíaca y la
parte inferior a través del pubis)
La parte superior tiene una superficie más plana llamada ala de
ilión, la cual en su cara externa presenta la cara glútea y en su
cara interna la fosa ilíaca. A nivel craneal (superior) se encuentra la
cresta ilíaca, que sigue un recorrido de anterior a posterior forma
de abanico irregular.
El fémur consta de un cuerpo (diáfisis) y dos
extremos (epífisis), uno proximal y otro distal
(4, 5).

En la epífisis proximal se encuentran la cabeza femoral,


el cuello femoral, el trocánter mayor y el trocánter
menor (lo trocánteres son unas protuberancias óseas,
en los cuales se dan varias inserciones musculares .
La rodilla es la articulación del fémur y la tibia,
pero hay un tercer hueso que interviene en
esta articulación, que no pertenece ni al muslo
ni a la pierna:

la rótula, es uno de los huesos de la pierna o


patela, por su denominación en inglés y que
entendiendo la rodilla cómo región anatómica,
es la región a la que pertenece este hueso
Ibia

De los 2 huesos de la pierna, la tibia es el hueso más


grande y grueso de la pierna y es el encargado de
transmitir el peso del fémur al pie.

A nivel proximal presenta la meseta tibial, cara articular


formada por el cóndilo medial, el cóndilo lateral y una
región intercondílea que los separa.

La región intercondílea está formada, en su parte central, por la


eminencia intercondílea, formada a su vez por los tubérculos
intercondíleos medial y lateral, y en sus partes anterior y posterior
por las áreas intercondíleas anterior y posterior.
Los cóndilos tibiales son cóncavos a nivel superior, acentuándose
esta concavidad hacia medial, y más planos por su borde externo.
El peroné o fíbula es el hueso de menor tamaño de los 2 huesos
de la pierna (región del miembro inferior y su función no es la de
soportar el peso corporal , sino, principalmente, la de servir de
inserción muscular tanto distal como proximal

En el extremo proximal del peroné (otro de los huesos de la pierna)


Se encuentra la cabeza del peroné, en cuya cara supero-
interna se encuentra una carilla circular con la que se
articula con la tibia y un vértice en forma de punta (apófisis
estiloides), ubicado postero-lateralmente a la carilla articular
El pie es la región más distal del miembro inferior y en la que se
encuentran 26 de los 31 huesos de la pierna (miembro inferior).
El pie se divide en 3 zonas

Tarso (7 huesos).Tarso anterior (5 huesos).Tarso posterior


(2 huesos).Metatarso (5 huesos).Falanges (14 huesos).En
el grupo proximal del tarso (tarso posterior), que
corresponde al retropié, se encuentran el astrágalo y el
calcáneo.
Tarso (7 huesos).Tarso anterior (5 huesos).Tarso posterior (2
huesos).Metatarso (5 huesos).Falanges (14 huesos).En el grupo
proximal del tarso (tarso posterior), que corresponde al retropié, se
encuentran el astrágalo y el calcáneo.

El astrágalo es un hueso pequeño, apoyado sobre el calcáneo


y se articula con la tibia y el peroné formando el tobillo, por lo
que es el encargado de recibir el peso del cuerpo.

El astrágalo tiene cuerpo, cuello y cabeza la cual se anterioriza


respecto a la tibia y se articula con el hueso navicular (o
escafoides tarsal.
En el astrágalo no se insertan músculos y posee cartílago articular en casi
toda su superficie para articularse superior o medialmente con la tibia,
lateralmente con el peroné, anteriormente con el navicular e inferiormente
con el calcáneo.

El calcáneo se posterior iza respecto al tobillo formando la estructura


del talón, Es el hueso del pie que más peso soporta. Su parte
posterior, redondeada, se divide en superior, media e inferior, siendo
la inferior la que soporta el peso.

El navicular es el hueso intermedio del tarso y junto con los huesos de la


pierna, del grupo distal (tarso anterior) corresponden al medio pie. Su cara
medial presenta la tuberosidad del navicular ubicada en el borde medial del
pie, que forma el arco plantar
En el grupo distal del tarso (tarso anterior) se encuentran el
hueso cuboides, y los 3 huesos de la pierna cuneiformes o
cuñas (medial, intermedio y lateral o 1º, 2º y 3º)

El cuboides es el hueso lateral del tarso anterior y se


articula posteriormente con el calcáneo y anteriormente con
los 2 metatarsianos más laterales

Ínfero-lateralmente presenta la tuberosidad del cuboides y


anterior a esta, en la superficie plantar, el surco del tendón
del peroneo largo.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte