Está en la página 1de 26

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN

CONTROL DE MULTITUDES

EXPOSITOR MAYOR PNP FELIX CARBAJAL C


CONCEPTO

Es la actividad policial que con respeto, a los


derechos humanos y adecuada capacitación del
personal policial Y serenazgo observa,
comprueba, inspecciona y fiscaliza los

comportamientos de los ciudadanos actuantes
en la marchas, manifestaciones; permite con
ello la intervención adecuada del personal
uniformado cuando se va a iniciar una actividad
de comportamientos contrarios a la norma, por
parte de los ciudadanos aglomerados; busca
llegar a una mediación o negociación de
conflictos.
CONFLICTOS.-
Es una forma de conducta competitiva entre
personas o grupos. Ocurre cuando dos o más personas
, compiten sobre objetivos o recursos limitados
Es una situacion en la cual una, persona, una
comunidad o un Estado se encuentra en oposicion con
otro actor

DISTURBIOS CIVILES.- Son desordenes o emergencias
civiles graves que ocurren, resultado de insurrecciones
y de violencia ilegal por parte de la población civil o
como resultado de
reuniones de masas de actividades deportivas, políticas,
religiosas  desastres naturales o provocados,
OTROS CONCEPTOS
a) Paro: cese de actividades laborales voluntario
causado por entidades privadas o publicas,
generalmente, sindicales, encaminadas a lograr
beneficios comunes.


b) Huelga: acción en que los trabajadores de entidades
publicas o privadas cesan las actividades laborales
por determinado tiempo, para presionar acuerdos
con el empleador, sea este particular, el Estado o los
entes administrativos. derecho constitucional
protegido art. 28 inc 1,2, y 3.
c)Marcha: desplazamiento de un grupo de personas
con el objeto de hacerse notar frente al Estado,
de ser escuchados, para que den soluciones a
sus problemas. Las marchas pueden ser
pacíficas o violentas, dependiendo del estado de
agitación que les impriman los líderes.
d)Manifestación: aglomeración o reunión pública

de personas que exponen o dan a conocer sus
ideas, deseos y opiniones sobre determinado
tema que los esté afectando. Estas se pueden
tornar violentas.
f) Amotinamiento: movimiento desordenado de una
muchedumbre por lo general en contra de una
autoridad.
g) Turba: grupo numeroso y denso de individuos
que han sumergido temporalmente sus
propias identidades en la multitud, quienes
están respondiendo, casi de manera
exclusiva, a lo que está ocurriendo en un
ambiente inmediato y cuyas emociones, por lo
general, son de odio y cólera; por cuanto

están en un alto nivel de excitación.

h)Disturbio: accionar de turbas cuya conducta


colectiva ha dado un giro hacia la violencia, el
vandalismo, la destrucción y el caos.
OBJETIVO
Las unidades de servicios especiales
adoptarán procedimientos para garantizar,
mantener y restablecer el orden público,
impidiendo reuniones tumultuosas que

evidencien amenaza de violencia contra la
vida y propiedad pública, privada y
patrimonio personal, contraviniendo
disposiciones constitucionales, legales o
medidas dictadas por las autoridades
competentes
NORMAS
1. Las unidades de control de multitudes y
disturbios civiles deben contar con un
reglamento y/o directiva propia para su
aplicación en el cumplimiento de sus

funciones; incluye la responsabilidad del
comandante y el empleo del personal a sus
órdenes, así como las técnicas y
procedimientos que deben adoptarse en el
servicio policial. 
PRINCIPIOS

1.Proteger la vida e integridad física de la persona

humana.


2.Garantizar, mantener y/o restablecer el orden

público y la paz social.

3. Proteger bienes y/o patrimonio público y privado.

4. Respeto irrestricto de los derechos humanos.


TECNICAS
1. Exhibir fuerzas organizadas y disciplinadas,
debidamente equipadas e instruidas para impactar
psicológicamente en la multitud, observando la
legalidad y derechos y libertades fundamentales de la
persona acorde con la constitución política del Perú y

tratados internacionales en materia de derechos
humanos.

2. Empleo de fuerzas y equipo necesarios, utilizándose


acorde a las circunstancias caballos y perros
policías, vehículos motobombas y agentes químicos,
en forma gradual y proporcional a la situación
presentada.
EQUIPOS
1. VARA DE GOMA
2. ESPOSA DE SEGURIDAD
3. MÁSCARA ANTIGAS
4. CASCO


5. BOLSA PORTA GRANADAS
6. CHALECO PROTECTOR ANTIMOTINES
7. RADIO TRASMISOR-RECEPTOR
8. MEGÁFONO
9. REFLECTOR DE SER NECESARIO
10. ESCUDO DE PROTECCION
CASCO

Casco 
antimotín
Diseñado en
policarbonato lo que
garantiza su durabilidad
y resistencia reduciendo
la amenaza de lesión
causada por golpes
propinados en la cabeza.
Termoplastico –
resistente al impacto,
resistente al calor
ESCUDO ANTIMOTIN


Escudo anti motín
Dispositivo de protección
personal consistente en una
lámina de polipropileno
(firbra de plastico duro) que
se apoya en el brazo. Tiene
como objeto cubrir y
resguardar al efectivo de una
amenaza causada por
objetos lanzados, utilizados
por agresores de un
disturbio.
VARA O BASTON TONFA

Vara o Bastón tipo


“Tonfa” , también 
conocida como tuifa,
es un arma originaria
de Okinawa (Japón),
de la cual se derivó
posteriormente el
bastón de mando
utilizado por la
policía moderna.
FORMACION DE PREVENCION
Es eminentemente
disuasiva, su único fin es
ejercer una acción

psicológica sobre los
manifestantes para lograr
que los tumultos desistan
de la intención de
perturbar el orden. Las
escuadras toman la
ubicación esencial de toda
sección antidisturbios. La
visera del casco se
encuentra arriba para
mejor observación.
FORMACION EN COLUMNA 1 Y 2

para

Esta formación se utiliza
hacer
desplazamientos rápidos
a pie en zonas urbanas,
para acompañamiento de
marchas, en lugares
amplios cerrando o
abriendo las mismas, o
para localización de un
objetivo específico que
requiera una intervención
inmediata.
FORMACION EN LINEA

Sirve
bocacalles,
para

cerrar
dispersar
multitudes pequeñas y
adoptar posición
defensiva.

se puede avanzar frente a


una multitud actuante,
obviando formaciones
FORMACIÓN EN LÍNEA CON APOYO LATERAL


Esta formación se hace
necesaria cuando la
sección es atacada por los
costados. La escuadra de
intervención se queda en
su lugar, la escuadra de
apoyo se divide en dos
partes iguales pasando
una parte al lado derecho,
la otra al izquierdo de la
escuadra de intervención,
girando 90 grados para
quedar lateralmente
formados
FORMACION EN CUÑA
Se emplea para penetrar
entre los manifestantes,
dividiéndolas en grupos,

abriendo las brechas en
los puntos mas débiles,
para hacer detenciones
ingresando al centro de la
multitud, proteger
dignatarios que son
perseguidos por la turba
FORMACION PARA RESCATE


VENTAJAS
; las formaciones que adopte le permitirá:

•Dividir multitudes

•Efectuar detenciones

•Desalojar una calle bloqueada 


•Cubrir servicios en puntos estratégicos

•Impresionar psicológicamente a la multitud

•Proteger dignatarios y autoridades competentes acorde las

circunstancias
USO DE AGENTES QUIMICOS Y ARMAS
NO LETALES
El uso de los agentes químicos tiene
como objetivo crear confusión entre los
amotinados para impedir la acción
destructiva de su acción conjunta.

Además, facilita la dispersión de los
amotinados y la captura de personas
comprometidas en la comisión de delitos
durante el desarrollo del motín
GRANADA DE MANO
Son elementos para ser utilizados en
operaciones de control de disturbios. Bromuro
de bencilo-compuesto quimico baja toxicida y no
letal, sustancia química que afecta a las
mucosas de las vías respiratorias y produce

lagrimeo.Genera un gran efecto psicológico y
fisiológico a las personas expuestas a su
acción. Su acción produce incapacidad
sensorial provoca lagrimeo, además, irritación
y ceguera temporal que desaparecen tras
cesar la exposición. 
PROTECCION PERSONAL
 Antes de que el gas se acerque, protega su
nariz y boca con un trapo empapado en agua
o mucho mejor en vinagre. 

En esta situación, es necesario mantener la



calma, ya que al alarmarse inhala mas aire y
podría inhalar mas gas. 

Evite que el gas alcance los ojos, cierrelos y


llevelos hacia el suelo. El gas se disipa hacia
arriba. 

GRACIAS

También podría gustarte