Está en la página 1de 5

Tema 6.

 Epistemología de las ciencias sociales


Introducción
Hoy en día, es difícil distinguir la epistemología de la metodología, ya que ambas estudian los métodos propios
de cada ciencia. Revisarás teorías como el materialismo, el fiscalismo, el racionalismo, el empirismo, el
realismo, el positivismo, la fenomenología y la hermenéutica. Aprender sobre las teorías del conocimiento te
ayudará a percibir la realidad de una manera diferente y te permitirá comprender la forma en que se adquiere el
conocimiento científico.
La palabra epistemología proviene del griego episteme que significa conocimiento y logos que significa estudio o
teoría, por lo tanto, la epistemología es la teoría del conocimiento; analiza las bases filosóficas, la estructura y
la forma en que se crea el conocimiento, además de la manera en que se investiga, explica e interpretan sus
resultados.
De acuerdo a Briones (2002), a través de los diferentes momentos históricos de la construcción del conocimiento
de las ciencias sociales han surgido cinco problemas principales que el investigador deberá resolver antes de
cualquier investigación:

Los supuestos ontológicos y gnoseológicos de las ciencias sociales. El objeto de estudio de las ciencias
sociales, el individuo o la sociedad en su totalidad. La naturaleza del conocimiento de las ciencias, de acuerdo a
un enfoque cuantitativo, midiendo variables de carácter social, o cualitativo con un enfoque holístico, es
decir, estudiar al sujeto en su totalidad. La función final que debe cumplir la investigación científica, de acuerdo
con el modelo elegido para la construcción de las ciencias sociales.

Por un lado, los estudiosos creen que las ciencias sociales deben explicar los fenómenos que estudian y, por
otro, hay quienes piensan que se deben interpretar los fenómenos.
Existe una gran variedad de puntos de vista y de teorías que han contribuido a la construcción de las ciencias
sociales, debido a la perspectiva filosófica en la cual se han basado. Aunque las ciencias sociales no utilicen
conceptos filosóficos, sus teorías se basan en la naturaleza de los objetos y en el nivel de conocimiento que se
puede adquirir, tema que pertenece a la filosofía. Ciertas teorías ya se abordaron previamente en este curso, sin
embargo se estudiaron desde el punto de vista del desarrollo de las ciencias sociales.

Actualmente, el materialismo está representado por el materialismo dialéctico de Marx y Engels, que consideran que la naturaleza
es la materia que existe independientemente de ser pensada.
El racionalismo es la corriente que afirma que se puede conocer la realidad mediante el pensamiento, sin necesidad de ninguna
experiencia previa. El empirismo afirma que es necesaria la experiencia para conocer algo. Sus principales expositores son
Locke, Hume y Mill. Una parte importante de la investigación en las ciencias sociales tiene bases en los supuestos principales del
empirismo.

Para esta teoría la forma de adquirir el conocimiento es sólo a través de la experimentación. El realismo afirma que las ideas
existen aunque sean o no pensadas. El conocimiento es posible sin necesidad de que sea pensado. Algunos de sus principales
representantes son Mario Bunge, Bertrand Russell y G. Esta teoría se opone al idealismo.

Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. El positivismo afirma
que todo el conocimiento se debe fundamentar en la experiencia sensible. Para adquirir conocimiento el hombre se debe basar en
la observación y en la experimentación, por lo que debe utilizar el método científico. Bacon y Comte son los principales
exponentes de esta corriente filosófica.
El positivismo lógico surgió a finales de los años veinte en el Círculo de Viena. Para llegar al conocimiento estos investigadores
utilizan la metodología cuantitativa de las ciencias sociales. La filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein afirma que todo lo
que puede ser pensado puede ser expresado por el lenguaje, y la función más importante del lenguaje es describir los hechos. La
hermenéutica tiene como objeto la investigación del ser histórico, ya que el conocimiento que se logra está mediado
históricamente.

La elección del modelo de estudio de las ciencias sociales se basa en las diversas perspectivas filosóficas, diferenciadas
principalmente por sus ideas sobre la realidad y las formas en que se conocen.
Tema 7. Metodologías de la investigación social
Las investigaciones que se han llevado a cabo en los diversos campos de las ciencias sociales han dado la posibilidad
de construir teorías, diseñar mejores métodos y renovar las técnicas para estudiar los problemas sociales.
Los objetivos de la investigación de las ciencias sociales se pueden dividir en dos grupos:
a.Los que buscan conocer o producir nuevo conocimiento relacionado con fenómenos sociales.
b.Los que quieren responder a preguntas que surgen a partir de una realidad concreta.

Las ciencias sociales presentan problemas diferentes a los de las ciencias naturales, ya que se está estudiando a
individuos o grupos sociales, cuya conducta puede estar afectada por múltiples factores, en los que el mismo
investigador se puede convertir en una variable que afecte los resultados.

método cuantitativo: es una metodología de investigación que utiliza preguntas y encuestas para recopilar datos
cuantificables y en base a estos realizar análisis estadísticos para derivar conclusiones de investigación
La investigación cuantitativa consiste en recolectar y analizar datos numéricos. Este método es ideal para identificar
tendencias y promedios, realizar predicciones, comprobar relaciones y obtener resultados generales de poblaciones
grandes.

Metodo cualitativo: implica recopilar y analizar datos no numéricos para comprender conceptos, opiniones o
experiencias, así como datos sobre experiencias vividas, emociones o comportamientos, con los significados que las
personas les atribuyen. Por esta razón, los resultados se expresan en palabras.

Métodos mixtos: combinan la perspectiva cuantitativa (cuanti) y cualitativa (cuali) en un mismo estudio, con el objetivo
de darle profundidad al análisis cuando las preguntas de investigación son complejas.
Diseño Exploratorio: en su modalidad derivativa, permite que la recolección y el análisis de los datos
cuantitativos se construyan secuencialmente a partir de resultados cualitativos.

Diseño discriptivo:es un método científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin


influir sobre él de ninguna manera. No te pierdas estos artículos relacionados: Investigación cuantitativa y
cualitativa. Diseños de Investigación.

Diseños correlacionales: Un diseño de investigación correlacional mide una relación entre dos variables sin que
el investigador controle ninguna de ellas

Diseño explicativo: es un tipo de diseño de investigación que se centra en explicar los aspectos de su estudio.

Diseños fundamentales: es el conjunto de elementos que ayudan a concebir, organizar, proyectar y realizar
comunicaciones visuales u obras gráficas.

Diseños etnográficos:Estudio del todo complejo de un grupo humano: cultura material e inmaterial, por tanto,
economía, familia y parentesco, alimentación, relaciones sociales, política, simbología, lenguaje. 

Diseños narrativos: Son de interés las personas en sí mismas y su entorno.

Diseños de investigación-acción:es un método científico que permite vincular el estudio de los problemas y
necesidades de formación en un contexto determinado con programas de acción social, de manera que se
logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales.

También podría gustarte