Está en la página 1de 9

En qué Consiste

la irrupció n del
Capitalismo
Cognitivo
Tema desde: José Eduardo Rodríguez

Aná lisis de: Yehidy Tatiana Cuellar Mora


Índice:
 Descripció n del tema
 Aná lisis del Capitalismo Cognitivo
 Comparació n desde una realidad
colombiana.
 Desde la modernidad liquida de
Zygmunt Bauman.
 Desde la Doctrina de Shock Naomi
Klein
 Conclusiones desde los Derechos
humanos y el conflicto.
Descripció n del tema
• El entrevistado, José Eduardo Rodríguez trata de
interpretar las formulas sociales que se crean en un
entramado sistémico y funcional que está n
transversalmente influenciadas y transformadas para
el capitalismo, para luego desde ahí describir como
funcionan de forma legitima en las estructuras
sociales.
Aná lisis del Capitalismo Cognitivo

• El capitalismo cognitivo es una forma de entender


las estructuras sociales que responden de forma
explicativa y legitimante a las articulaciones que se
dan desde la economía y a las fuerzas hegemó nicas
que establecen a la competitividad, consumismo y el
individualismo en todos los entramados sociales.
Comparació n desde una realidad colombiana.

Desde las instituciones:


• La Familia.
• La educació n.
• La Religió n.
Desde la modernidad liquida de Zygmunt
Bauman.
• Explica desde la sociedad, la
Punto principal #1
globalizació n y la tecnología
como el consumismo y el • Empresas Mas poderosas. Cambios
rá pidos sociales y mano de obra barata.
individualismo funciona;
creando esquemas faltos de Punto principal #2
rigidez estructural que • Los avances tecnoló gicos, la
responden al capitalismo y a interconexió n
la desaparició n constante de
Punto principal #3
formas de ver el mundo.
• Movilidad, Migració n
 
Desde la Doctrina de Shock Naomi Klein
• Naomi Klein explica de forma cruda como la influencia de la
formula keynesiana de los Chicago Boys; fue puesta en
practica en América latina y luego en otros países del mundo
de forma hegemó nica donde utilizaban las fuerzas de
coerció n legitima y el intervencionismo para replegar todo
atisbo de influencia ideoló gica que fuera en contra de la
doctrina del capitalismo, así evidenciando las formas
agresivas del capitalismo por ostentar el poder y ejercerlo a
largo plazo para quienes crean las reglas de juego en las
sombras; tergiversando los medios, los derechos humanos y
la forma en que se ve el conflicto en pro de mantener el
engranaje econó mico a favor.
Conclusiones desde los
Derechos humanos y el
conflicto.
Los derechos humanos se han visto afectados ya que
muchas de sus fundamentaciones son creadas desde
la visió n de protecció n de la propiedad privada, de
salvaguardar las economías y de proteger a las
personas desde las prioridades.

El conflicto responde desde la economía competitiva de


tercerizar los países en vía de desarrollo y esto
desencadena índices de pobreza, violencia y
desequilibrio social.
Referencias.
• Lange V, Carlos Reseñ a de "LA DOCTRINA DEL SHOCK. El auge del capitalismo del
desastre" de Naomi Klein.. Revista INVI [en línea]. 2010, 25(70), 225-227[fecha de
Consulta 29 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0718-1299.
• Zygmunt Bauman. (2000) Modernidad liquida. Libreo de sociología. EDIITORIRAL
FONDO DE CULTURA ECONOMICA. ISBN 0-7456-2409-X

También podría gustarte