Está en la página 1de 42

TUBERCULOSIS

AT Z I N L I T Z A H AYA M AYA P I N E D A
VA N E S S A E S T E F A N I A M E N D I O L A G Ó M E Z
D A N I E L A PA S I L L A S B E R N A L
C I N T H YA H AY D E E S A L G A D O G R O T H
• Es una enfermedad sistémica que afecta
mayoritariamente al sistema respiratorio.

• La Tuberculosis es una enfermedad infecto–


contagiosa, causada por un grupo de bacterias
del orden de Actinomicetales de la familia
¿QUÉ ES LA Micobacteriacea.
TUBERCULOSIS?
• El complejo M. tuberculosis se compone por el
M. Tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M.
microti, M. canetti.
• El mecanismo más frecuente de
transmisión es la vía aérea (al
toser o estornudar) por medio de
las gotas de “flügge” que emite
una persona enferma con
tuberculosis a otra persona sana
expuesta de manera cercana y que
cuenta con susceptibilidad para
enfermar.
En México Más de 18,000 casos nuevos de tuberculosis
por año en todas sus formas, afecta en un porcentaje
mayor a hombres que a mujeres, siendo los grupos de
edad productiva los más afectados (18-49 años).

Más del 80% corresponde a la forma pulmonar. Alta


asociación con el VIH/ sida y con diabetes mellitus.

EPIDEMIOLOGÍA
Se registran por año aproximadamente 2,000 muertes por
esta causa.

Las entidades en el país que concentran el mayor número


de casos son: Baja California, Guerrero, Tamaulipas,
Chiapas y Veracruz.
Una vez que la persona inhala el M. tuberculosis, a través de las microgotas de
expectoración que un enfermo de TB expulsa cerca, éstos se dirigen a los alvéolos
pulmonares, los bacilos tuberculosos (1) son fagocitados por macrófagos (2) en cuyo
interior permanecen y se replican aproximadamente cada 25 horas (3).

FISIOPATOLOGÍA
De acuerdo con la Historia
Natural de la Enfermedad,
del total de personas que se
infectan con el bacilo de la
tuberculosis, 25% curan de
manera espontánea, 25%
permanecen bacilíferos
(infectantes) y 50% morirán
en el transcurso de 5 años si
no reciben tratamiento.
¿QUIÉNES PRESENTAN EL MAYOR RIESGO?
La tuberculosis Ese riesgo también
afecta es más elevado en
principalmente a las personas que
los adultos en los padecen otros
años más trastornos que
productivos de su dañan el sistema
vida. inmunitario.

Las personas Las personas


infectadas por el infectadas con el
VIH tienen entre bacilo tuberculoso
tienen a lo largo de la
20 y 30 veces más
vida un riesgo de
probabilidades de enfermar de
desarrollar tuberculosis de un
tuberculosis 10%.
Entre los factores de
riesgo se encuentran e l
V IH, la desnutrición, la
Diabetes Mellitus,
personas con tratamiento
con esteroides,
situaciones que alteran el
sistema inmunológico.
CUADRO CLÍNICO

• Signos y síntomas:
• Fiebre o febrícula
• Tos con expectoración por más de dos semanas
• Pérdida de peso Anorexia, hiporexia
• Diaforesis
• Presencia de adenopatías
• Presencia de flemas y/o sangre en la expectoración (hemoptisis)
• Datos de dificultad respiratoria
• Dolor de pecho o de espalda
• En el caso de los niños se presentan poca o nula ganancia ponderal de acuerdo con la edad
SÍNTOMAS Y
DIAGNÓSTICO
• Son muchos los países que siguen dependiendo para diagnosticar la tuberculosis de la
baciloscopia de esputo, una prueba que viene utilizándose desde hace mucho tiempo.
• Este método consiste en el examen microscópico de muestras de esputo por técnicos de
laboratorio para detectar la presencia de la bacteria de la tuberculosis.
• Sin embargo, la microscopía solo detecta la mitad de los casos de tuberculosis y es incapaz de
determinar si hay farmacorresistencia
El uso de la prueba rápida Xpert
MTB/RIF® se ha ampliado
considerablemente desde 2010, cuando
la OMS recomendó su empleo por
primera vez.

La prueba detecta de forma simultánea


la tuberculosis y la resistencia a la
rifampicina, que constituye el fármaco
más importante contra esta
enfermedad. 
DIAGNÓSTICO
1. Clínico
2. Epidemiológico
3. Radiológico
4. Bacteriológico
5. Presencia del bacilo ácido alcohol resistente (BAAR) por medio de la baciloscopía o cultivo
del esputo u otros tejidos o líquidos corporales.
6. Baciloscopía en orina es de utilidad en el diagnóstico de tuberculosis renal
• En toda persona con datos sugestivos de la enfermedad.
1. Enfermedad que se puede tratar
y que tiene cura.
2. La forma activa sensible a los
antibióticos se trata con una
combinación estándar de cuatro
medicamentos
3. Se administra durante seis
meses y que debe ir
acompañada de las pertinentes
tareas de información,
supervisión y atención del
paciente.
EXPLORACIÓN FÍSICA
• Historia clinica
• Parámetros clínicos: asintomáticos, sintomatología no especifica y
sintomatología respiratoria.

Síntomas típicos de tuberculosis pulmonar:


Respiratorios Constitucionales
TOS MALESTAR GENERAL
DOLOR TORACICO DEBILIDAD
HEMOPTISIS FIEBRE
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SUDORACION
DISFONIA ANOREXIA Y ANEMIA
CRITERIO RADIOLÓGICO
• Inespecífico; ya que el patrón radiológico puede darse en otra
enfermedad.

1. Infiltrado alveolar
2. Consolidación
3. Adenopatías
4. Cavitación
5. Derrame
6. Atelectasia
7. Colapso
INSPECCIÓN
PALPACIÓN
PERCUSIÓN
AUSCULTACIÓN
MODELO CIF EN TUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS

DEFICIENCIAS LIMITACIONES RESTRICCIONES

DISNEA AVD EVENTOS FAMILIARES

INSUFICIENCIA LABORALES EN EL LUGAR DE TRABAJO


RESPIRATORIA
BRONQUIETACSIAS ACTIVIDADES FISICAS CONVIVENCIA CON OTRAS
PERSONAS
MIALGIAS

DEPRESION
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN
PULMONAR
PROGRAMA DE REHABILITACION

El programa de RP ambulatorio se realizó con una


duración de ocho semanas (tres sesiones por
semana), comprendidas por ejercicio y actividades
educativas, cada sesión tiene duración de una hora.

Los pacientes eran orientados por un fisioterapeuta y


empezaban realizando ejercicios respiratorios (16)
con labios fruncidos y respiración diafragmática.

Posteriormente realizaban ejercicio continuo en


banda sin fin por 30 minutos iniciando al 80% de la
velocidad alcanzada en el 6MWT(17) que se
incrementó a la cuarta semana al 90%.

Se realizó fortalecimiento muscular de miembros


superiores de cuatro series de ocho hasta doce
repeticiones con un minuto de descanso al 40% de la
resistencia máxima (RM).
• Las actividades de educación se realizaron con
sesiones individuales y grupales en temas que
incluyeron: conocimiento de la enfermedad,
medicación, alimentación, técnicas de relajación y
ejercicios respiratorios domiciliarios.
TRATAMIENTO
La mayoría de los casos de
tuberculosis pueden curarse si se
diagnostican tempranamente y se
tratan adecuadamente usando
enfoques estandarizados.
La larga duración de la terapia
(generalmente 6 meses con 4
fármacos en casos no complicados)
hace que la adherencia al tratamiento
sea difícil.

El estándar ha estado tratando con 5–


6 fármacos durante 18– 14 meses
DEFINICIONES EN TRATAMIENTOS NO
CURATIVOS
• Fracaso terapéutico. Aparición de cultivos positivos en el curso del tratamiento tras negativización
o persistencia de positividad. En principio debe de hacer sospechar resistencia a todos los fármacos
utilizados si el tratamiento se está cumpliendo correctamente y exige un auténtico retratamiento.
• Recaída. Actividad bacteriológica una vez que el enfermo se ha dado por curado tras tratamiento
correcto. No suele conllevar aumento en las resistencias cuando la pauta terapéutica fue correcta y
bien cumplimentada.
• Abandono parcial o total de la medicación. Si se abandona todo el tratamiento la situación es
parecida a la de la recaída, con buena sensibilidad a los fármacos utilizados.
• Mala adherencia al tratamiento.
REACCIONES ADVERSAS A FÁRMACOS
TRATAMIENTO
FISIOTERAPEUTICO
• El gran componente inflamatorio, ocasiona lesiones
importantes que desencadenan reacción fibroblástica,
fibrosis y retracción de la pared costal, y comprometen
la expansión pulmonar lo que se traduce clínica y
funcionalmente en un patrón restrictivo moderado y
disnea al ejercicio.
Las acciones dirigidas
hacia la habilitación y
Las medidas tendientes a rehabilitación podrían
controlar la enfermedad
tuberculosa son sólo
evitar o disminuir la
curativas. incidencia de
discapacidad
cardiopulmonar por tb.
La aplicación permite mejorar
la condición física del Un periodo de reposo entre
paciente, restaurar la calidad 8 y 10 semanas de duración,
de vida relacionada con la fue suficiente para mejorar
salud (cvrs), la autonomía y la funcionalidad.
la integración social.
TRES VECES POR SEMANA DURANTE UNA HORA, POR UN
PERÍODO DE TREINTA Y DOS SEMANAS.

Brindar información acerca de la enfermedad y asesoramiento en el uso de


inhaladores, en los métodos para mejorar la disnea y brindar pautas para el manejo y
prevención de las exacerbaciones.

Programa de intervención que consta de entrenamiento de fuerza y resistencia de


miembros inferiores, miembros superiores, educación y técnicas de conservación de
energía.

El entrenamiento físico en bicicleta ergométrica, banda sin fin y step, empleando al


principio una carga equivalente a 30% de la carga máxima, que se aumentará de
modo progresivo.
CONTROL Y ELIMINACIÓN

Estrategia para la erradicación de la TB(2014)(AMS)


CONTROL Y ELIMINACIÓN
4 principios generales:

1. Administración gubernamental y rendición de cuentas con


monitoreo y evaluación

2. Fuerte coalición con organizaciones y comunidades de la


sociedad civil

3. Protección y promoción de los derechos humanos, ética y


equidad

4. Adaptación de la estrategia y los objetivos a nivel nacional


con la colaboración mundial.
Proporciona un marco general para el control de la Tuberculosis,y en
última instancia, la eliminación con objetivos de reducción de las
muertes por la Tuberculosis en un 95%. Para 2023 reducir la incidencia
en un 90%
• Para lograr estos objetivos ,son necesarias tres áreas principales de actividad(o
pilares):
1. Atención de los pacientes y prevención integradas
2. Políticas audaces y sistemas de apoyo
3. Intensificación de la investigación y la innovación
FUENTES:

• Infografía
• Fuente: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis.
• Boldú, J., Cebollero, P., Abu, J., & Prado, A. de. (2007). Tratamiento de la tuberculosis
pulmonar. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 2), 99-115. Recuperado en 18 de
octubre de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000400008&lng=es&t
lng=es
.
• WILCHES, E. Rehabilitación pulmonar en tuberculosis multirresistente (TB-MDR): informe
de un caso. Colombia Médica Vol. 40 Nº 4

También podría gustarte