Está en la página 1de 10

Facultad de desistir de

peticiones y a los recursos o


términos legales,
Facultad de transigir
Facultad de desistir de peticiones y a
los recursos o términos legales
La definición de desistimiento: según
la RAE es “Abdicar o abandonar un
derecho o una acción procesal.”
El desistimiento de petición es una
forma de terminación del
procedimiento administrativo que
consiste en la declaración unilateral del
interesado, que abandona su pretensión
en el procedimiento que ya se había
iniciado.
Facultad de desistir de peticiones y
a los recursos o términos legales
Los recursos pueden ser desistidos
expresamente, una vez notificada la
resolución contra la cual procedieren.
Quienes hubieren interpuesto un
recurso podrán desistirse de él antes
de su resolución. En todo caso, los
efectos del desistimiento no se
extenderán a los demás recurrentes o
a los adherentes al recurso.
Facultad de desistir de
peticiones y a los recursos o
términos legales
El "término" es el tiempo formado
por varios días, dentro de los
cuales las partes o el juez pueden
ejercitar sus derechos o facultades
procesales.
Ejemplos

RENÉ le hace un reclamo


administrativo a la ENEE, en el
cual se decretaron y practicaron
las medidas provisionales
solicitadas.. En el curso del
proceso RENÉ desiste de sus
pretensiones.
Ejemplos
JUAN es un joven de 17 años
representado en un proceso
administrativo por FRANCO, su
representante procesal. En la
segunda instancia, el órgano
falla en contra del demandante,
por ende, FRANCO decide
interponer recurso de casación.
Una vez interpuesto y admitido,
FRANCO desiste del recurso.
Facultad de Transigir

Consiste en ajustar algún punto


dudoso o litigioso, conviniendo las
partes voluntariamente en algún
medio que componga y parta la
diferencia de la disputa.
Ejemplo:
Concluir una transacción , sobre lo que no se estima justo,
razonable o verdadero, para conciliar discrepancias, evitar un
conflicto o poner término al suscitado; pero con la imprescindible
circunstancia de que haya recíprocas concesiones y renuncias.
Encontrar de mutuo acuerdo un medio que parta la diferencia en
un trato o situación. Consentir en parte con lo que no se cree
justo, razonable o verdadero, a fin de acabar con una diferencia.
Ejemplo puntual
María presenta un reclamo administrativo por despido sin
causa justa a la ENEE y la empresa propone que se
resuelva el litigio por medio de la transacción, pero en
dicha transacción hay ciertos puntos que a María no le
parecen justos ya que no le quieren pagar la cantidad
liquida que ella solicita, entonces otorga a su representante
legal la facultad de transigir, conciliar y llegar a un
acuerdo justo para ambas partes, respetando de manera
reciproca las peticiones o puntos de ambas partes hasta
lograr llegar a un acuerdo y resolver el objeto del litigio.
Gracias por su
atención

También podría gustarte