Está en la página 1de 7

Síndrome de

Asperger
Equipo 2:
Valle Mendoza America Guadalupe
Sauceda Torres Andrea Lizeth
¿Qué es el Síndrome de Asperger?

Es un trastorno del espectro autista, uno de un grupo distintivo de


afecciones neurológicas caracterizadas por un mayor o menor
impedimento en las habilidades del lenguaje y la comunicación, al
igual que patrones repetitivos o restringidos de pensamiento y
comportamiento.
Principales características
● Comunicación: a los niños asperger les cuesta seguir las instrucciones dadas en
grupo y tienen dificultades para centrar la atención e interpretar correctamente
los mensajes.

● Relaciones sociales: suelen tener pocas habilidades para hacer amigos.


Normalmente, no utilizan de forma correcta las claves verbales y las no verbales
para relacionarse con otra gente.

● Flexibilidad cognitiva: Presentan una falta de flexibilidad mental, prefieren


actividades mecánicas, se resisten a los cambios se sienten seguros con las
rutinas e insisten en cumplir todas las normas.
Papel de la escuela
● La escuela deberá contar con previo conocimiento del manejo de niños con dicha condición,
con la intención de fortalecer y coadyuvar en su adecuada inclusión y tratamiento.
● Informar a los alumnos y padres de familia para generar una red de apoyo colectiva.
● Deberá de contar con las instalaciones y profesionales adecuados para las necesidades de
los niños con éste y otros síndromes o discapacidades.
● Brindará al profesor capacitaciones y materiales necesarios para poder llevar a los alumnos
con éste síndrome hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje.
● Es importante considerar la matriculación del niño en una escuela ordinaria, es decir, hacer
su vida tan normal como la de cualquier niño o niña de su edad.
Papel del docente
● Crear un clima de afecto y comprensión, además de asegurar un ambiente estable y predecible.
● Establecer una rutina de trabajo. Son niños que funcionan muy bien con rutinas.
● Marcar un comienzo y un final claro en las tareas.
● En cada inicio de una nueva actividad dar instrucciones cortas y precisas, asegurándose del
entendimiento.
● Solicitar información a la familia.
● Fraccionar las tareas en pequeños pasos.
● Evaluar la dificultad de cada tarea en función de las habilidades del alumno, aumentando gradualmente
la dificultad.
● Incluir temas de interés generales y particulares, no sólo los gustos restringidos que él tenga, aunque
también es muy útil crear ejercicios detallados y específicos con sus gustos, pues mantiene su
motivación alta.
● Evitar en lo posible la crítica y el castigo.
● Fomento de la participación activa en el aula, de la inclusión del niño en el grupo.
● Utilizar apoyos visuales y otros instrumentos de organización.
● Se tendrán que considerar las adaptaciones curriculares en las áreas que lo requieran.
Bibliografía
● Acoso, E. l. (20 de diciembre de 2016). Los niños con síndrome de Asperger y la convivencia escolar.
Recuperado el 07 de noviembre de 2020, de Gobierno de México:
https://www.gob.mx/escuelalibredeacoso/articulos/los-ninos-con-sindrome-de-asperger-y-la-convivencia-escolar

● Asturias, A. A. (20 de enero de 2014). El síndrome de Asperge: qué es y cuáles son sus características.
Recuperado el 07 de noviembre de 2020, de FAROS:
https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/sindrome-asperger-cuales-caracteristicas

● Guilera, J. (25 de mayo de 2015). Síndrome de Asperger: ¿Cómo actuar en el aula? Recuperado el 07 de
noviembre de 2020, de Mentelex: https://blog.mentelex.com/sindrome-de-asperger-aula/

● NINDS. (21 de diciembre de 2016). Síndrome de Asperger. Recuperado el 07 de noviembre de 2020, de


National Institute of Neurological Disorders and Stroke:
https://español.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_Asperger.htm

● REVISTA, U. (13 de noviembre de 2019). El Síndrome de Asperger en el aula. Recuperado el 07 de noviembre


de 2020, de UNIR LA UNIVERSIDAD EN INTERNET: https://www.unir.net/educacion/revista/asperger-en-el-aula/
¡Muchas gracias por su
atención!

También podría gustarte