Está en la página 1de 9

CURSO HISTORIA PROF: MA.

ISABEL PADILLA

TEMA: ESTADO GESTOR


DEL 50 A LOS 70
El Estado Gestor

 Al término de la Guerra Civil de 1948, la Junta de gobierno de


la Segunda República desencadenó un vertiginoso proceso de
transformación nacional en los campos económicos, social e
institucional, que imprimió un nuevo estilo de desarrollo al
país. (ice, las instituciones autonómas, CNP,INS (banco de
seguros)..
 Entiéndase por estilo una alternativa entre varias
históricamente posibles y potencialmente viables.
ESTADO GESTOR

 Se inicia así un proceso de modernización económica que


apuntaba a la diversificación de la estructura productiva
nacional.
 Al Estado se le asigna un papel protagónico en el proceso de
conducción de la tarea de reforma económica y social hasta
llegar a constituir un poderoso Estado intervencionista.
ESTADO GESTOR: 1949 en
adelante.

 Estado promotor, impulsor, que empieza a tener más participación en todos los
asuntos.. Pero también que busca descentralizar.
 El desempeño del Estado a partir de 1948 incluyó cuatro grandes áreas de acción:
Creación de una banca de desarrollo para enfrentar las estrecheces financieras de
los nuevos grupos empresariales.
 Modernización de la infraestructura física del país (en materia de transporte y
comunicaciones)
 Implementación de políticas de inversión en recursos humanos con el fin de contar
con una población capacitada para enfrentar los retos de la modernización.
 Desarrollo de una agresiva política social de apoyo a la expansión del mercado
interno.
 (los gobiernos dentro del llamado Estado Gestor se van a ver influenciados por
ideologías como el liberalismo y neoliberalismo donde tiene especial imp. Lo
económico=.=
ETAPAS DEL ESTADO
GESTOR

 De 1948 a 1972: descentralización del poder ejecutivo,


se busca desarrollo nacional. (descentraliza a través de la
creación de las instituciones autónomas: Imas, ICE,
CCSS,Calderón Guardia))

 1972 a 1978: el protagonismo del estado, participación


directa en la producción como empresario (crea
CODESA (CAPITAL PRIVADO Y ESTATAL(67%),)
la institucionalización de las instituciones autónomas)
ESTADO GESTOR

 (Antes de la Guerra de 1948 el modelo era el agroexportador)


 Y después es el de Sustitución.
 SE ESTA FRENTE A UN NUEVO ESTILO DE DESARROLLO:
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES: Lo que implicó:
 Agresiva política de modernización y capitalización del agro, al dinamizarse las
actividades cafetalera y bananera, se habla de un modelo aditivo.
 Búsqueda o apertura de nuevos espacios de acumulación de capital (creación y
consolidación de cooperativas y medianos productores de café)
 Se intensifican actividades orientadas hacia el mercado interno (granos básicos y
otros).
 Se aprueban leyes como ley de 1959, se incorpora CR se incorpora al MCCA.
(mercado común Centroaméricano)
 Se inicia un ciclo de expansión de la industria en nuestro país. (busca el
desarrollo hacia adentro).
LIMITACIONES DEL MODELO DE
SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

 Industrialización—Modelo aditivo.
 desarrollo dirigido por el estado.
 1950-1980: dificultades afrontadas por aparato productivo (lograr la integración y aprovechamiento
de recursos).
 Industria se especializó en la producción de bienes y consumo final.
 No logro expandirse a ramas generadoras de medios de producción y materias primas.
Modelo de Sustitución de
Importaciones

 Proteccionismo local (baja en precios de productos de


exportación intercambio desigual.)
 El Agro no dio el salto hacia la industrialización de sus
productos.
 Se importaba cantidades crecientes de materias primas,
herramientas y equipo industrial y exportaba bienes con un uso
simple con escasa incorporación de trabajo calificado y
progresos tecnológicos (piezas para armar producto
final).ensamblar…
 No funciono este modelo.
 Ejemplo gobierno actual: Tiene la orientación del Estado
Gestor.. Pero no se centra tanto en lo social…
 Infraustructura.. Màs en lo económico.

También podría gustarte