Está en la página 1de 14

Historia de la psicologìa social II

Crisis en la
Psico log í a Soc i a l
Equipo 2

Integrantes:

Morales Islas Aldo


ssica Anahi
Ortiz Chavarria Je
Guadalupe
Roldan Landa Alin
INTRODUCCIÒN
LA PSICOLOGÌA SOCIAL DESDE SUS COMIENZOS HA TENIDO
TENSIONES EN TÉRMINOS DE LA DEFINICIÒN DE SU OBJETO, DEL
ESTATUS COMO DISCIPLINA AUTÒNOMA O COM UNA
SUBDISCIPLINA QUE TIENE LUGAR ENTRE LA SOCIOLOGÌA Y LA
PSICOLOGÌA, TAMBIÈN TENSIONES QUE TIENEN QUE VER CON
LAS METODOLOGÙAS Y LAS DIFERENTES “ESCUELAS” JUNTO A
SUS ORIENTACIONES TEÒRICAS.
TOMÁS IBÁÑEZ
TODO ESTO OCURRIÒ EN LOS AÑOS SETENTA.
INICIO DE LA CRISIS

SE SUELE CONSIDERAR QUE


LA CRISIS TUVO SU GÉNESIS
CON UN PUBLICACIÓN EN EL
JOURNAL OF EXPERIMENTAL
SOCIAL PSYCHOLOGY DE DOS
ARTÍCULOS QUE
MARCARÍAN UN PUNTO DE
RUPTURA: EL PRIMERO ES DE
RING Y EL SEGUNDO ES DE
MCGUIRE AMBOS EN 1967
FACTORES INTERNOS
1. Insatisfacción con la política de
aceptación de trabajos para
publicarlos por parte de las
editoriales

2. “Colegios invisibles”

3. Experimentos de laboratorio
CONCILIACIÒN DE MÈTODOS
CONSECUENCIAS

1) El Saber Producido Por La


Psicologìa Social

2) Las Teorìas Psicològicas Se


Presentaban Como Teorìas
Inconmensurables
PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS
1.-El problema de la intrascendencia social de la investigación y de sus
resultados constituye, posiblemente, uno de los principales ejes dinámicos en
la configuración de la crisis. Aún más: se puede aceptar que sea el factor
disparador con que se inicia el coro de manifestaciones que acentúan su
importancia.

2.-El factor relevancia social, se vincula frecuentemente con


otras facetas de la crisis, y ha emergido como uno de los más dignos de
consideración. Incluso ha logrado convertirse en uno de los más serios
fiustrógenos, un obstáculo que se interpone en el progreso hacia un dominio
comprensivo del fenómeno social.
FACTORES EXTERNOS

A partir de los años sesenta, y coincidiendo precisamente con eventos


especialmente significativos de esa década, ha venido apareciendo en la
literatura psicológica una serie de manifestaciones que se hace eco de
lacrisis de esta disciplina. Con anterioridad a tales eventos significativos,
la Psicología había tenido un explosivo crecimiento en su área social,
predominantemente en el ámbito del laboratorio.

Durante las décadas de los años cincuenta y sesenta, los psicólogos


sociales albergaban un fuerte sentimiento de entusiasmo y seguridad,
actitud que alcanzó su clímax, según los especialistas norteamericanos, a
fines de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual se habían conseguido
considerables éxitos metodológicos y de relevancia social
LA EXISTENCIA DE LA CRISIS EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL
- Lo que entendemos por crisis

- Negación a la existencia de la crisis


en la psicología social

- Según Altgusser- …
crecimiento en área social

exitos
desarrollo en estado

FACTORES DE LA CRISIS

de crisis
participación en metodológicos

problemas sociales
RESULTADOS DE LA CRISIS

a) Búsqueda de métodos obstrusivos que los utilizados en la psicología social


b) Aumento de perspectivas poco habituales en la psicología social tradicional
c) Para demostrar que la psicología social se hace como política no por tomar partido, si
no para saber más acerca de los procesos de nuestra vida cotidiana
d) Ayudó al desarrollo de la psicología social
Características DE PSICOLOGÍAS SOCIALES
ALTERNATIVAS

1) Mayor interdisciplinariedad
2) Un análisis metateórico
3) Una perspectiva socioconstruccionista
4) Preocupación por análisis lingüísticos
CONCLUSIONES
• La historia de la psicología social va unida a la historia de la
modernidad.

• Se dice que no se esperan cambios en los próximos años, ésto


debido a que es un trabajo difícil tener que reconstruirla
REFERENCIAS
Ovejero, A., 1999, La crisis de la psicologìa social en La nueva psicología social y
la actual postmodernidad, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo,
Oviedo, pp.276-289

Panyella, M. 1984. La crisis de la. Psicología social, elementos para la discusión


epistemólogica del concepto de crisis, cuadernos de psicología, pp. 90- 100

También podría gustarte