Está en la página 1de 79

OBSTRUCCION

INTESTINAL
DEFINICIÓN
Cualquier estado patológico orgánico o funcional, que directa
o indirectamente impida el paso distal del contenido
intraluminal gastrointestinal.

Es unbloqueo que no permite que pase comida ni líquido a través


del intestino delgado o intestino grueso (cólon).

La intususcepción es la causa más común de obstrucción


intestinal en niños entre las edades de 3 meses a 3 años.
Es raro en bebés recién nacidos.
EPIDEMIOLOGÍA
La frecuencia es de Es más frecuentes
1.57 - 4 por en niños de raza
c/1000 blanca que de raza
nacimientos. negra.
Existe predominio El 80-90% de los
por el sexo pacientes tiene edad
masculino en una que oscila entre
relación 3:2. los 3 meses a 3
años.
CLASIFICACIÓN DE LAS OCLUSIONES
INTESTINALES EN EL RECIEN
NACIDO
CLASIFICACIÓ
ALTAS
N
SEGÚN EL NIVEL DE LA
OBSTRUCCIÓN
BAJAS
SEGÚN SU FORM A
EVOLUTIVA
AGUDAS CRÓNICAS

Cuando la obstrucción Cuando asienta en las Instalan Se instala en forma


asiente en el duodeno y últimas asas yeyunoileales y bruscamente. progresiva.
las primeras asas cólon.
yeyunoileales.
CAUSAS M Á S FRECUENTES EN NIÑOS
RECIÉN LACTANT INFANCIA
NACIDO E
Malformacione congénita Invaginación
s(atresias, s Vólvulo por defecto intestinal. Hernia
Megacolon
duplicaciones, defectos de de rotación.
congénito. estrangulada.
rotación). Invaginación Diverticulitis de
Ileo meconial. intestinal. Hernia Meckel. Apendicitis
Megacolon estrangulada. aguda.
congénito. Cuerpos
Imperforación anal. extraños.
Ileo funcional. Bezoares.
Megacolon.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

VÓMITOS DISTENCIÓN AUSENCIA


EVACUACIONE
DE
ABDOM INAL
VÓMITO CON S Ausencia
BILIS: de
A.Nivel de la
Obstrucción intestinal por evacuaciones
debajo del C.obstrucción.
Duración de más de 24
ámpula de Vater. B.Tipo
de lade la
obstrucción
obstrucción horas.
VÓMITO .
(parcial o total).
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO PRENATAL, ANOMALÍAS
AS
OCIADAS Y ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-RADIOLÓGICAS DE
LAS OBSTRUCCIONES INTESTINALES
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXAM EN DE
LABORATORIO
EXAMEN
RADIOLÓGICO
TRATAMIENT
Debo corregirse.
Déficit de OAntibioticoterapia
Control de
Diuresis
PREOPERATORIO
TRATAMIENTO
líquidos y las - Indicada
: en la 1.Colocación de sonda
alteraciones obstrucciones
todas s nasogástrica
electrolíticas Isquemia,
asociadas necrosis
con 2.Controlar la
Descompresión
con sueros p
oeritonitis temperatura
sonda
endovenosos .- Profilaxis 3.Vit. K 2.5 mg por kilo-
siempre
nasogástrica
con os útil, preoperatoria dig
impido
ya que la en obstrucción 4.Antibióticos
acumulación
mayor intestinal. 5.Oxigeno y humedad
procedente
de del
gas 6.Sulfato de atropina
en
estómago al 1/10 de mg
distend
intestino subcutánea (1 hora
Si
ido.tras 24 horas antes de la operación)
de lo con 7.Anestesia será éter o
estas
mejora medidas
- ciclopropano
tratamiento
no 8.Colocarse en posición
urgente. adecuada
Hipertrofia
de
Pílor
o
Hipert rofia de
DEFINICIÓN
Píloro
Factores de Riesgo
Es un estrechamiento del canal pilórico, generada
como resultado de una hipertrofia de los
músculos que forman el píloro • Tabaquismo
• Alimentación con fórmula en vez
de lactancia materna exclusiva
EPIDEMIOLOGÍA • Uso de macrólidos → Azitromicina
Las anomalías
y eritromicina congénitas asociadas
• Edad materna joven se presentan en el
● Aparece en 1-4:1000 recién nacidos
• Ser primogénito 6-20%
vivos en lactantes blancos. - Fístulas
● Los niños se ven afectados con mayor traqueoesofágicas
frecuencia , 4:1 de niño a niña - Agenesia del
● Más frecuente en el período neonatal y frenillo
lactancia materna Neonatos (2-8 semanas) labial inferior

95% de los casos se diagnostican entre las 3 y


las 12 semanas de edad
Se ha descrito que es
multifactorial: genéticos y
ambientales

° Antecedente familiar
° Tabaquismo materno

Hiperacidez gástrica.
Ingestión oral de Inervación pilórica
azitromicina y anormal
eritromicina Motilidad anormal <
células
ganglionares.
Vómitos :
 Progresivos
 No biliosos
 A chorro
 En "proyectil”
 Tras un periodo de ser un Signo clínico :
nacido
recién inicia Tumor epigástrico palpable
sano
aproximadamente a la “Oliva” Aceituna
segundade vida con vómito.
semana
 Frecuencia y volumen del
vómito aumenta progresivamente

A
l
c
a
l
o
s
i Letargia y pérdida Inicialmente lactante hambriento
s de peso =irritabilidad, inquietud y llanto
intenso
Examen Estadios tempranos de la
enfermedad los signos clásicos
físico pueden estar ausentes.

“oliva pilórica”
Estadio avanzado de
la enfermedad
• Ondas peristálticas
• Pérdida de peso gástricas de izquierda
• Niño ansioso, a derecha desde el
hambriento • Signos universales de borde costal hasta el
• El niño succiona deshidratación epigastrio
continuamente sus • Signos universales de • Distención abdominal
manos Exploración
desnutrición
abdominal
Hábito externo
 Espesor del músculo pilórico igual o mayor 4
mm
 Longitud del canal igual o mayor de 17 mm
 Impronta del músculo pilórico en la luz gástrica
 Vaciado gástrico lento o ausente
Imágenes

ECOGRAFÍA

4 criterios utilizados
Tratamiento
Corrección de trastorno ácido base y
electrolítico
● Soluciones parenterales a
requerimientos basales 120-
150 ml/kg/ día
Sin desequilibrio
● Posición semifowler hidroelectrolítico

Deshidratación→ Corregir la pérdidadelíquidos, electrolitos y desequilibrio ácido-base.


Iniciar
con suero glucosalino isotónico a 20
ml/kg Luego clorhidrico potasico (20-
40 ml)
Tratamiento quirúrgico
Piloromiotomía

Técnica de Fredet Ramstedt

1. Incisión de Robertson en el cuadrante superior


derecho con separación de las fibras
musculares
2. Incisión transversal en el cuadrante superior
derecho con sección del recto
3. Incisión parameridiana vertical derecha
4. Incisión periumbilical

★ Vía laparoscopica

★ Cirugía abierta
Pueden existir vómitos leves que se
resuelven en forma gradual con la La analgesia posoperatoria consiste en paracetamol
alimentación continua en horarios fijos

La alimentación puede iniciarse 4-8 horas después del


procedimiento

Si se producen vómitos significativos tras cada


ingestaSonda Nasogástrica de 8Fr y lavar el estomago COMPLICACIONES
con solución FISIOLOGICA
● Perforaciones duodenales
● Infección de la herida
● Miotomía incompleta
ATRESIA
ESOFÁGICA
Trastorno congénito
caracterizado por
interrupción de la luz
esofágica con
comunicación con la
tráquea o sin esta.
EPIDEMIOLOGÍA
 Ocurre en 1 de cada 3000-35000 RN vivos.
 La relación H:M es 1.1
 Se asocia a prematuridad y bajo peso.
 Se asocia a polihidramnios 60% de los casos.
 El riesgo de una persona afectada de AE tenga un hijo con AE es 3 a
4%.
 Asociada a malformaciones congénitas, atresia intestinal, ano
imperforado síndrome de down y complejo de VACTERL.
 Generalmente mueren por problemas respiratorios o malformaciones
asociadas.
ETIOLOGÍA

o La tráquea y el pulmón nacen de una evaginación endodérmica de la pared ventral del intestino
anterior a las 3 sem.

o El origen de AE, se atribuye a una alteración en la migración de lo tabiques traqueoesofágicos,


o a una detención del crecimiento en el momento de la evaginación.

o La alteración se produciría entre la 3era y 6ta semana.


CLASIFICACIÓN Interrupción de
la luz esofágica
ATRESIA ESOFÁGICA sin
TIPO I comunicación
con la tráquea.

ATRESIA ESOFÁGICA Comunicación


TIPO II con la tráquea a
través de FTE,
por cabo
proximal.

ATRESIA ESOFÁGICA
ATRESIA ESOFÁGICA
TIPO III Cabo distal. TIPO IV Por ambos
cabos.
CUADRO CLÍNICO

- Sialorrea  bronco aspiración y


- Sialorrea, cinosis, producir neumonías.
broncoapiracion, tos.
- Similar a la del tipo I. - FTE distal se puede aspirar el
- Abdomen excavado, contenido gástrico neumonitis
blando, RHA - La saliva puede pasar química.
disminuidos. a los pulmones a
través de la fístula. - Abdomen distendido, no doloroso
- Matidez en el hipertimpánico.
abdomen.
- Cuadro clínico tardío,
(adulto).
- Flatulencias
- Vómitos 
- Cuadro clínico igual III, - Puede pasar el
broncoaspirar.
más grave. contenido del esófago. a
los pulmones 
bronconeumonía.
• Incapacidad del paso de sonda oro gástrica.
• Sialorrea
• Tos
• Dificultad respiratoria
• Cianosis.
• Regurgitación a la primera toma de leche .
RECOMENDACIONES

Aspiración delicada intermitente del fondo de saco superior mediante


una sonda nasoesofágica u oroesofágica preferentemente de doble
lumen.

Manejo de problemas relacionados con prematuridad o problemas


respiratorios por aspiración.

Neonato en incubadora o cuna de calor radiante.

Nutrición parenteral obligatoria, no alimentar por boca.

Posición en decúbito dorsal. Cabecera elevada, 45* para todos los casos y tipos de AE.
¿QUÉ ES LO QUE SE DEBE CONTROLAR?

Hematocrito, hemograma, recuento de plaquetas.


Tiempo de coagulación y sangría.
Glucosa, urea, creatinina y calcio.
Bilirrubinas totales y fraccionadas.
PCR y procalcitonina.
Electrolitos y gases en sangre.
Examen de orina.
DIAGNÓSTICO
PRENATAL
- 2 signos inespecíficos: Polihidramnios y ausencia de burbuja gástrica.
POSNATAL
- Salivación.
- Se comprueba pasaje de sonda naso o buco-gástrica. 10 Fr.

.Radiografía de Tórax y cuello con sonda orogástrica radiopaca


- Muestra la punta de la sonda detenida.
- Insuflar aire (Contraste aéreo).
- A.E. pura: Ausencia de aire en abdomen.
- Doble burbuja: A.E + Atresia duodenal.
- Anomalías vertebrales.

.Ecografía- Ecocardiografía
- Anomalías asociadas (Renales).
- Cardiopatía y posición del cayado aórtico.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
MÉDICO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: Sección + cierre de fístula con


anastomosis de ambos extremos.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Previamente al acto
quirúrgico se puede realizar
BRONCOSCOPIA RÍGIDA
con broncoscopio rígido
(dm:2,5 o 3mm) o
BRONCOSCOPIA
FLEXIBLE para determinar
el tamaño de la FTE
(AE II, II, IV).
ABORDAJE
EXTRA
PLEURAL
PREPARACIÓN DEL QUIRÓFANO Y POSICIÓN DEL PACIENTE
COMPLICACIONES

INMEDIATAS:
 Neumotórax.
 Disrupción parcial de la anastomosis esófago-esofágica.
 Dehiscencia total de la anastomosis esófago-esofágica.

MEDIATAS:
 Estenosis esofágica en la zona de sutura..
 Reflujo gastroesofágico.
 Recidiva de la FTE.
 Infecciones respiratorias recurrentes por traqueomalacia.
PRONOSTICO
HERNIA
DIAFRAGMÁTICA
CUADRO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
TÉCNICA
Oclusión traqueal por fetoscopia
Oclusión traqueal
por fetoscopia
Finalización del embarazo
MALFORMACION
ANORRECTAL
DEFINIC ION
Es una enfermedad congénita (presente en el momento de nacer) adquirida durante la vida embrionaria entre la sexta y la
octava semanas de gestación que se caracteriza por ausencia de una abertura anal
normal.
Es más común en
varones que mujeres.
En la mayoría de estos el intestino grueso (recto) termina en una fístula
El defecto en
varones es más serio (comunicación falsa) interna conectada al sistema urinario ya sea la uretra
prostática, uretra membranosa ó a la vejiga.
SE PRODUCE
POR:
El resultado de una falla de diferenciacion del
senourogenital y la cloaca.
TIEMPO:

Entre la cuarta y octava


semana de gestacion.
T I P O S DE M A L F O R M A C I O N E S C LA S IFIC A C ION

Estas malformaciones pueden presentarse de las siguientes Dependiendo de su localización se clasifican en: Bajas, altas e
maneras: intermedias
BOLSA El recto no se comunica con 1.Baja o Imperforación Anal Baja con Fístula Perineal: El ano
CIEGA
FISTULAS el intestino grueso Vejiga, se situa por debajo.
uretra y base del pene en los varones 2.Alta o Imperforación Anal Alta: El recto se situa por encima
ESTENOSIS de la inserccion
y la
pelviana del musculo elevador del ano.
AUSENCIA DE vagina o hacia el periné
3.Intermedias: El recto se encuentra a mas de 2cm del perineo.
ANO en las mujeres.
El ano presenta
estrechamiento
ANO IMPERFORADO ANO IMPERFORADO EN
EN LA NIÑA UN NIÑO
ET IOLOGIA MANIFESTACIONES CLINICAS
Es importante observar que el ano imperforado es una malformación Las manifestaciones que presenta el bebé pueden ser
congénita que puede ser única o estar asociada a otras
cualquiera de las siguientes:
anomalías también congénitas:
Ausencia del orificio anal.
VACTERL En el que el bebé padece El orificio anal está fuera de su
malformaciones del ano lugar.
MALFORMACIONES En el 30%, lo que El orificio anal está muy cerca de la abertura
DE VIAS aumenta la gravedad y vaginal en las mujeres.
URINARIAS las complicaciones del No hay paso de la primera evacuación o
meconio entre las
ano imperforado
24 a 48 horas después del nacimiento.
El meconio o primera evacuación
pasa a través de la vagina o la uretra
en las mujeres y por la base del pene o el escroto o
la uretra en los varones.
El abdomen del bebé se nota muy distendido
Hayestreñimiento, dolor y dificultad al evacuar.
Puede
SINTOMAS
presenta
Vómito, dilatación y rse:
Fiebre Dolor
agrandamiento del Deshidratación y
Si no hay ano, no existe la abertura entonces el
abdomen.
recto termina en desequilibrio de sales
una bolsa y por lo tanto el meconio (las primeras minerales (Electrólitos)
heces fecales del bebé se laman meconio), Obstrucción Intestinal
Si existe Peritonitis
permanece en el intestino.
una fistula Perforación de
Entre el intestino y la vejiga,
puede haber presencia de asas intestinales
meconio en la orina del bebé. Sepsis (infección
Cuando la imperforación es alta o hay generalizada)
ausencia de ano Muerte el bebé puede evacuar algo por la fístula, pero si no
El bebé no podrá evacuar, las complicaciones son
Cuando el Ano imperforadose lleva a cabo el
graves e
es bajo y haytrafístulas,
tamiento quirúrgico, también puede complicarse
inmediatas
S INT OMA S D I A G N O S T I CO
Mediante el examen perineal
El bebé puede meticuloso del recien nacido Se observa el
presentar: Con fistula
EN meconio en la
Dolor NIÑOS cutanea
piel perineal en
Infecciones de la uretra, vejiga y el periné por la salida
las primeras 24h.
del meconio El bebé no quiere comer Se realiza una colostomia sigmoidea y
CUANDO NO
Puede deshidratarse divorciada
Se debe asumir que SE
Lesiones e infecciones en existe una VISUALIZA
la piel Pérdida de comunicacion del
peso por su estado recto con la via
general. urinaria.
D IAG N O S T IC O

EN Se observa la localizacion de
NIÑAS la fistula
Uretra
AL EXAMEN Se deben
FISICO encontrar 3 Vag
orificios ina
Fistul
a

EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
Si se observa el ano cerrado
Cuando solo se encuentran 2 Fistula ESTUDIOS DE Radiografía simple de
se realiza:
orificios rectovagina IMAGEN abdomen
l De la columna lumbosacra de frente y
de perfil.
TRATAMIENTO
ULTRASONIDO Son útiles para
ABDOMINAL examinar el tracto El tratamiento del ano imperforado es mediante cirugía, que corregirá
Y DE LA ESPINA urinario y la los defectos que involucran las malformaciones del recto y del ano.
columna vertebral Consiste en la creación
Detectar si hay REPARACION
QUIRURGICA de un orificio para el
algún
Evaluaproblema
area rectalen y
EL ULTRASONIDO paso de las heces
lavaginal
parte final yde lapuede
médula La cirugía correctiva (anorectoplastía) de esta condición se hace
DEL (materia fecal).
espinal.
ayudar también a después de los seis meses de edad, cuando el riesgo anestésico
PERINEO
determinar la se ha reducido considerablemente y la pelvis del niño es lo
distancia. suficientemente grande para poder ver bien todas las estructuras.
TRATAMIENTO Con este procedimiento
SI NO EXISTE ORIFICIO ANAL Y ES digestión no se interrumpe y
CLASIFICACIÓN BAJA bebé seguirá creciendo y fortaleciéndo
Se crea un orificio para la siguiente operación.
Al diferir la salida de
para que el bebé
las heces se minimiza
pueda evacuar y
el
se riesgo
haga la de infección
reposicionará el saco
cuando
operación de
rectal (lo “jala hacia abajo”) y lo
reconstrucción.
sutura en el nuevo
Es conveniente
orificio anal es decir
SI EL ANO esperar hasta que el
hará lo que se llama
El tratamiento quirúrgico consta de bebé tenga más de
IMPERFORADO ES
dos "anoplastía
etapas: perineal".
SEGUNDA Durante el período postoperatorio se llevarán a
DE CLASIFICACIÓN seis meses para
PRIMERA Es necesaria una colostomía de ETAPA cabo una serie de
ALTA. realizar la anoplastía.
ETAPA emergencia dilataciones diarias
La parte superior permite que pasen las heces fecales a través
de la apertura que
se denomina “estoma” y se recolectan en una bolsa especial
Finalmente, una vez se completen estas dilataciones se
procede a cerrarle la colostomía al infante entre los nueve a
doce meses de edad empezando entonces éste a utilizar
el nuevo ano.
No es sino hasta los tres años cuando las conexiones de los
nervios cerebroespinales han madurado lo suficientemente
para poder reconocer si el niño tiene
capacidad de controlar sus esfínteres.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES

Daño a la uretra
Parálisis Intestinal temporal (Íleo Paralítico) El manejo de las asas intestinales durante la cirugía puede
causar esta complicación Infecciones
Se estima que entre un 60-80% de los pacientes tendrán capacidad de controlar sus esfínteres después
de la cirugía.
Las mujeres tienen una ligera ventaja (90%) en los resultados positivos finales.
Una quinta parte tendrá problemas severos de adaptación que incluirán incontinencia fecal franca,
estreñimiento y/o diarrea hasta la adolescencia.

También podría gustarte