Está en la página 1de 27

Tema 2-2,3 Modo de relacionarse con Dios y

con sus seguidores

Aprendamos a interpretar
Con
Yo So y ”

Bib lia
C o m u n ic a c ió n

nuestra “

Tema 2-2,3 Pag 27


correctamente 1
Tema 2-2.3 Modo de relacionarse con Dios y con sus
seguidores
Para abordar este tema realizaremos algunos ejerci-
cios de "lectura sinóptica”.
Tomaremos una perícopa y estudiaremos brevemen-
te cómo la transmite cada evangelio (Marcos, Mateo
y Lucas) y las compararemos.
Para esto comenzaremos transcribiendo el texto en
columnas, para que, con una mirada, puedan ver las
semejanzas y diferencias.
Luego, describiremos la estructura del texto y finali-
zaremos con un breve comentario teniendo en cuen-
ta elementos históricos, literarios y teológicos y
destacando las semejanzas y diferencias entre los2
Tema 2-2,3 Pag 27
evangelios. 
Utilizaremos el texto del llamado de Mateo pero to-
maremos el relato que sigue inmediatamente a aquel
llamado

Tema 2-2,3 Pag 27 3


Estructura La  perícopa de la comida con pecadores
se ubica dentro de un contexto mayor, que
podríamos llamar "Controversias sobre leyes y
prácticas judías” (Mc 2,15-28; Mt 9,10-17; Lc 5,29-6,5) que
siguen al llamado de Leví/Mateo.
En el evangelio de Mateo, que alterna discursos y
relatos, los capítulos 8 y 9, siguen al discurso cono-
cido como "Sermón del Monte” (caps. 5-7) y "dentro
del conjunto del evangelio de Mateo, esta parte na-
rrativa tiene como finalidad mostrar a Jesús practi-
cando lo que acaba de enseñar”. 
En Marcos, la configuración de estas controversias
sigue un esquema común que podría expresarse
como situación-crítica-respuesta: 
Tema 2-2,3 Pag 27 4
Tema 2-2,3 Pag 27 5
Lucas sigue un esquema similar a Marcos, pero
Mateo traslada el relato de las "espigas arrancadas
en sábado” al capítulo 12, ubicándolo en otro con-
texto.
Los tres unen el llamado del publicano a la comida
con pecadores y siguen el siguiente esquema: 
·Llamado a Leví/Mateo
·Comida con pecadores
-Situación: en la mesa con pecadores
-Crítica
-Respuesta

Tema 2-2,3 Pag 27 6


> "Un hombre llamado Mateo”/ "Leví, el de Alfeo”/
"Un publicano llamado Leví” 
Marcos ubica la llamada a Leví en el mismo escena-
rio de la llamada de los primeros cuatro: a orillas
del lago.
En los tres se repite el esquema:
Ver
Llamar
Dejar
Seguir 

Tema 2-2,3 Pag 27 7


Marcos, al igual que en el  caso de Santiago y Juan,
indica una referencia familiar: "Leví el de Alfeo”.
El nombre Leví evoca la familia de los levitas, vincu-
lados al culto, lo cual resulta un tanto irónico ya que
un hombre con un nombre vinculado a la pureza del
culto se dedica a un oficio impuro.
En el caso de Mateo, el nombre es otro, pero se re-
fiere a la misma persona.
Este nombre es el mismo a quien los padres de la
Iglesia atribuyeron el evangelio y es importante el
cambio que introduce Mateo, porque ubica el origen
de su tradición en un "testigo ocular”, lo cual da au-
tenticidad a su evangelio.
Tema 2-2,3 Pag 27 8
La redacción final del evangelio no fue realizada por
el discípulo de Jesús, pero sus tradiciones, es decir,
la transmisión de su fe, tiene origen apostólico, es
decir, se remonta a seguidores de Jesús y se fue
desarrollando y fue "tomando forma” a lo largo de
los años, hasta que, finalmente, alrededor del año 80
se puso por escrito y resultó el "Evangelio según
San Mateo”.

Tema 2-2,3 Pag 27 9


> "Él se levantó y lo siguió” 
El relato habla de dos posiciones o movimientos
corporales: primero, se hallaba sentado y luego se
levanta y lo sigue.
El estar sentado a la mesa de los impuestos (telonio)
es el lugar habitual de trabajo del publicano.
Los publicanos eran judíos que cobraban los im-
puestos para los romanos.
Eran considerados por su compatriotas como conta-
minados (por el contacto con los paganos) y ladrones,
en la mayoría de los casos.
Pasar de estar sentado a levantarse y seguir a Jesús
, implica dejar el puesto de trabajo y, como los 4 lla-
mados anteriormente,Temadejar su27 fuente de sustento.
2-2,3 Pag 10
Lucas es más explícito en las consecuencias del
seguimiento: Leví lo dejo todo (igual que en el caso
de Simón, Santiago y Juan). 
> "Sentado en el despacho de impuestos” 
Jesús llama a un pecador (a diferencia de los cuatro
anteriores que eran pescadores).
En los tres evangelios, antecede el relato de la cura-
ción del paralítico a quien Jesús perdona sus peca-
dos (antes de curarlo), mostrando que tiene poder de
hacerlo (como Dios).
Luego, llama a Leví/Mateo, que es un pecador, sin
pedirle ningún tipo de cambio o arrepentimiento.
La relación entre ambos relatos puede radicar en el
perdón y la fe. Tema 2-2,3 Pag 27 11
La respuesta al llamado de Jesús implica algún tipo
de fe o confianza en Él;  Jesús perdona los pecados
al paralítico, luego de ver la fe de quienes lo traían.
"Si es verdad que Dios ya ha perdonado gratuita-
mente a los pecadores, en ese caso no es preciso
pedir a nadie que acredite su bondad moral para
acceder a determinada situación”.
Por el oficio que Leví/Mateo tenía, a la cuestión del
llamado y seguimiento se suma una dimensión total-
mente enriquecedora: Jesús puede llamar (y lo hace)
a los más limitados, incluso moralmente.
Esto es lo que expresa a través de la metáfora del
médico en la perícopa que sigue. 
Tema 2-2,3 Pag 27 12
El siguiente cuadro muestra las diferencias entre el
llamado a Leví/Mateo y a los dos pares de hermanos. 

Como consecuencia de esta comparación podría de-


cirse que los evangelios presentan la llamada de
Leví/Mateo y su aceptación, como una respuesta
"más arriesgada”, acentuando más la adhesión a la
persona de Jesús.

En el evangelio según Mateo, esto que acabamos de


decir cobra aún mayor densidad ya que ubica el ori-
gen del evangelio, en un discípulo que, podríamos
decir, al seguir a Jesús se arriesgó mucho más que
los demás. 

Tema 2-2,3 Pag 27 13


> "Al verlo, los fariseos decían...” 
El poder de perdonar los pecados y llamar a perso-
nas pecadoras hace que la escena de la comida con
pecadores que sigue, pueda no parecer tan escan-
dalizante a los ojos del lector, pero marca un con-
texto para el seguimiento: "eran muchos los que le
seguían”.
"La llamada de Jesús y sus seguidores... queda vin-
culada a los contextos marginados, a la crítica y
provocación de esos contextos y a la comida festiva
e inclusiva de los que son percibidos social y reli-
giosamente como poco recomendables”.   

Tema 2-2,3 Pag 27 14


Marcos y Mateo afirman que los fariseos vieron que
comía con pecadores: el mismo verbo que se usa al
describir la acción de Jesús al llamar a sus discípu-
los.
El verbo es el mismo pero las consecuencias de la
acción son diferentes:
Jesús ve y llama, los fariseos ven y critican.
En los tres evangelios, realizan la pregunta a los
discípulos en vez de directamente a Jesús.
Pero Él responde antes, con una respuesta indirec-
ta, habitual de la cultura oriental. 

Tema 2-2,3 Pag 27 15


> Pecadores y misericordia 
La metáfora del médico se vincula con lo sucedido
inmediatamente antes del llamado a Leví/Mateo: las
curaciones (leproso y paralítico Mc 1,40-2,12; paralítico
Mt 9,1-8; leproso y paralítico Lc 5,12-26).
Especialmente en el caso del paralítico que, no sólo
lo cura sino que (primeramente) le perdona los peca-
dos. "...ahora es posible curar, y sólo quien rechaza
la curación se condena a sí mismo.
En pocas palabras, Jesús no ha venido a pronunciar
un veredicto sin apelación, como pensaba Juan
Bautista, sino para poner en marcha un proceso de
curación”.
Tema 2-2,3 Pag 27 16
La expresión "no he venido a llamar a justos, sino a
pecadores” debe entenderse en el contexto del
relato: los justos y pecadores según el juicio de los
fariseos.
Los justos a los que Jesús no ha venido a llamar
son los que son considerados justos en el ambiente
religioso de la época.
Y los pecadores a los que ha venido a llamar, tam-
bién deben considerarse en el contexto.
Éstos son muchos más que quienes no tienen un
comportamiento adecuado a las leyes morales.

Tema 2-2,3 Pag 27 17


Son quienes están directamente excluidos de ese
entorno: los enfermos, endemoniados e impuros (no
olvidemos que la enfermedad era considerada una con-
secuencia del pecado -personal o de los progenitores).
Las dos expresiones quedan entonces en paralelo:
Según Marcos: No necesitan médico los que están
fuertes sino los que están mal.
No he venido a llamar a justos sino a pecadores. 
Según Lucas: No necesitan médico los que están
sanos sino los que están mal.
No he venido a llamar a conversión a justos sino a
pecadores. 

Tema 2-2,3 Pag 27 18


Lucas agrega el llamado a la conversión (metanoia)-
que en Marcos se encuentra el inicio de la predica-
ción de Jesús (Mc 1,14-15).
Pero más interesante es la variante que introduce
Mateo: No necesitan médico los que están fuertes
sino los que están mal.
Id, pues, a aprender qué significa misericordia
quiero y  no sacrificio.
(INSERCIÓN DE MATEO) Porque no he venido a
llamar a justos, sino a pecadores.

Tema 2-2,3 Pag 27 19


El pedido de misericordia en vez de sacrificio es un te-
ma frecuente en los profetas (Am5,21-27; Os 6,6; Is1,1-20). 
La expresión que más se asemeja a la citada por
Mateo es la de Oseas 6,6: Porque yo quiero amor, no
sacrificio, conocimiento de Dios, más que holocaustos. 
Si bien la traducción dice "amor”, el término griego
utilizado en Mt es el mismo que utiliza la LXX:  éleos-
que puede traducirse como compasión, piedad, mi-
sericordia. 
Insertar un tema o cita del Antiguo Testamento es
una característica típica de Mateo, quien intenta
mostrar que en Jesús se cumplen todas las profe-
cías y esperanzas

Tema 2-2,3 Pag 27 20


En este caso, Jesús manda a los fariseos que criti-
caron sus acciones (y a los presentes) a aprender qué
significa esta expresión de los profetas, lo cual im-
plica que él ya ha comprendido su significado y lo
ha vivido y mostrado.
Aquellos que conocían muy bien las Escrituras y de-
dicaban su vida a explicarlas al pueblo, son exhor-
tados a que aprendan bien su significado.
A nuestros oídos, la respuesta de Jesús suena poé-
tica y benévola pero a oídos de los fariseos podría
sonar provocadora y "ridicularizante”.

Tema 2-2,3 Pag 27 21


"Jesús dice, con otras palabras, que lo primero que
debemos hacer, frente a un pecador, es intentar sal-
varle, exactamente del mismo modo que un médico
busca ante todo salvar al enfermo (Mat 9,12). Todo lo
demás pasa a segundo plano”. 
En el contexto más amplio de las controversias so-
bre la ley y las costumbres el tema no se centra tan-
to en la misericordia en particular sino en la inter-
pretación que Jesús propone de las costumbres re-
ligiosas y cómo las vive. 

Tema 2-2,3 Pag 27 22


En Marcos y Lucas la secuencia es la misma:
Llamado a Leví
Comida con Pecadores
Discusión sobre el ayuno
Espigas arrancadas en sábado 
Sin embargo Mateo relata:
Llamado a Mateo
Comida con Pecadores
Discusión sobre el ayuno 
El relato de las espigas arrancadas en sábado lo
ubica más adelante (Mt 12,1-8), después del "discurso
misionero” (Mt 10). 

Tema 2-2,3 Pag 27 23


Pero antes de expresar el señorío del Hijo del hom-
bre sobre el sábado, retoma el tema de la misericor-
dia y sacrificios: "Si hubieran comprendido lo que
significa: Yo quiero misericordia y no sacrificios, no
condenarían a los que no tienen culpa” (Mt 12,7).
Esta nueva mención de Os 6,6 ubica este relato en re-
lación con las controversias anteriores (comida con
pecadores y ayuno).
Entre estos dos relatos, Mateo inserta cuestiones en
torno al seguimiento y a la misión (Mt 10), y luego
muestra cómo no han comprendido las palabras y
obras de Jesús (Mt 11). 

Tema 2-2,3 Pag 27 24


Teniendo en cuenta esta secuencia narrativa, el re-
dactor ubicó el relato de las espigas arrancadas en
sábado en el contexto del rechazo por parte de los
fariseos en particular y de los que lo han rechazado
en general.
Aún así desea vincular este relato con las controver-
sias sobre la comida con pecadores, el ayuno y el
llamado a Mateo.
Para hacerlo, retoma la expresión sobre la miseri-
cordia y sacrificios.
En Mt 9,13 Jesús manda a los fariseos a aprender qué
significa la expresión de Oseas.
Más adelante, en Mt 12,7 se muestra que no la han
comprendido: "si hubieran comprendido... no condena-
rían...”.  Tema 2-2,3 Pag 27 25
"Jesús...se presenta como el instrumento privilegia-
do de la  «misericordia» divina.
Para quien conoce el oráculo de Os 6,1-6, Jesús es
probablemente el médico enviado por Dios para
«curar» y «vendar» a su pueblo herido”. 
En este texto puede verse cómo Jesús está en ínti-
ma relación con Dios, como lo estuvieron los profe-
tas y por eso, puede interpretar correctamente las
Escrituras y trasnmitir la voluntad de Dios.

Tema 2-2,3 Pag 27 26


Fin del tema 2-2.3
Modo de relacionarse con Dios
y con sus seguidores

Bendiciones

Tema 2-2,3 Pag 27 27

También podría gustarte