Está en la página 1de 10

DOCTORADO EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN
Psicogénesis y Aprendizaje Significativo GC

Dra. IRIS MONROY VELASCO


Conceptos Centrales Psicogénesis
Actividad 2.2
Unidad 2

BRYAN BARAJAS PEREZ


Agosto 07 de 2022
LÍMITES DEL
LIMITES DEL CONSTRUCTIVISMO

CONSTRUCTIVISMO
PEDAGOGICO

PEDAGÓGICO
INTRODUCCIÓN
El constructivismo plantea la formación del conocimiento “situándose en el interior del sujeto” (Delval, 1997, p. 80). El
sujeto construye el conocimiento de la realidad, ya que ésta no puede ser conocida en sí misma, sino a través de los
mecanismos cognitivos de que se dispone, mecanismos que, a su vez, permiten transformaciones de esa misma realidad.
De manera que el conocimiento se logra a través de la actuación sobre la realidad, experimentando con situaciones y
objetos y, al mismo tiempo, transformándolos. Los mecanismos cognitivos que permiten acceder al conocimiento se
desarrollan también a lo largo de la vida del sujeto.

Se muestra a continuación en relación a la teoría constructivista:


• Características
• Representantes y concepciones.
• Epistemología constructivista
• Constructivismo y pedagogía
• Dificultades del constructivismo
CONSTRUCTIVISMO
Pretende transformar el
TEORIA
aprendizaje.
DEL CONOCIMIENTO
Es validado.

Contribuye a la reflexión y el
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
análisis de los saberes.

Plantea un método para llegar


TEORIA DE LA CIENCIA
al conociemiento.
ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS

fuente: https://cuadros-
comparativos.com/constructivism
o/
EPISTEMOLOGIA CONSTRUCTIVISTA

El conocimiento es el
El conocimiento es una
resultado de construcciones
construcción mental.
de un observador
Interpretación de
la realidad.
Adquisición de
conceptos
previos.

Explica de cómo se llega al


Va de lo simple a lo complejo
conocimiento
CONSTRUCTIVISMO Y PEDAGOGIA

Relación directa
entre lo
pedagógico y lo
epistemologico.
Busca la reflexión y el
dialogo orientado hacia
la investigación.
Toda actividad debe ser
evaluada y llevar a cabo
La enseñanza debe un proceso de
crear ambientes en los seguimiento.
cuales los estudiantes
aprendan mejor en al
lado de sus docentes.
DIFICULTADES DEL CONSTRUCTIVISMO
• Vacíos en la elaboración del discurso orientado hacia lo pedagógico.

• El sujeto debe tener una actividad estructurante para llegar al


conocimiento.

• Reducción de las concepciones materialistas e idealistas.

• Experiencia como base del conocimiento y saberes.

• Posee diferentes matices que pueden estar en desacuerdo


CONCLUSIONES
1. El constructivismo en la enseñanza juega un papel importante porque promueve en el ser humano el aprender a
pensar, a dominar diferentes temáticas, a ser crítico y autónomo para defender su punto de vista, desarrollando
habilidades del pensamiento para funcionar de manera efectiva en un mundo que continuamente se vuelve más
complejo.

2. Actualmente la educación se ha permeado por el enfoque constructivista, convirtiéndose en el método que ha


llevado a diferentes técnicas y estrategias para el desarrollo de habilidades mentales donde prima que el
conocimiento debe ser construido por el propio estudiante en compañía del docente.

3. Dentro de la dificultades que plantea el modelo constructivista se relaciona con la organización de un plan de
educación masiva y la evaluación, ya que cada estudiante se organiza con su propio ritmo de aprendizaje.

4. El estudiante selecciona y transforma la información, construye hipótesis y toma decisiones. Cada individuo,
según su propio ritmo, construye significados a medida que va aprendiendo, haciendo propia la información
recibida
BIBLIOGRAFÍA

Barreto, C., Gutiérrez, L., Pinilla, B. y Parra, C. (2006). Límites del constructivismo
pedagógico. Educación y educadores, 9(1), 11-31.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83490103

BAQUERO, R. y TERIGI, F. (1996), "Constructivismo y modelos genéticos. Notas para redefinir


el problema de sus relaciones con el discurso y las prácticas educativas", en: Enfoques
Pedagógicos. Serie Internacional Vol IV (2) N° 14, Bogotá.

CARRETERO, M. y LIMON, M. (1997), "Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a


la práctica", en: M. J. Rodrigo y J. Arnay (Eds.): La construcción del conocimiento escolar.
Ecos de un debate, Paidós, Barcelona, pp.137-153

También podría gustarte