Está en la página 1de 18

Curso: LÓGICA JURÍDICA

Código: FG031

Semana: 3

Tema: OBJETO DE LA LÓGICA JURÍDICA

Catedrático (a): Gladys Lorena Acuta Sánchez


OBJETO DE LA LÓGICA
GENERALIDADES
Recordar que la lógica es la ciencia que estudia y analiza el pensamiento
correcto, sus leyes y principios en relación con el derecho como
ordenamiento de las leyes, que permite la armonía y la coherencia entre la
teoría y la práctica jurídica, para orientar adecuada y ordenadamente las
relaciones humanas, la estructura y organización de las instituciones sociales
y sus nexos entre el derecho y el Estado.
 
Su objeto de estudio son los pensamientos y textos legales de toda índole,
buscando que los argumentos utilizados en su ejercicio sean válidos y
congruentes.
Esta disciplina parte del precepto de que el derecho y la actividad
jurídica deben ser racionales. Así, cada norma y cada decisión de los
juristas deben estar argumentadas desde la lógica.
En cualquier juicio, la presentación de los hechos por parte de la
demanda, la estrategia de la defensa y la redacción de los puntos
determinantes de la sentencia en manos del juez deben estar
fundamentados en un pensamiento sensato y coherente.
Lo mismo la creación de las leyes y su justificativo legal para
sancionarlas.
OBJETIVOS DE LA LÓGICA
 Proporcionar principios y procesos correctos del pensamiento en
relación al ordenamiento legal y su vinculación de lo que es
(Abogado-Sociedad-Estado).
 Valorar todas las expresiones del pensamiento de las acciones y
procesos, mediante el conocimiento de las operaciones lógicas.
 Ejecutar el derecho en forma racional a través de conceptos, juicios
y razonamiento, evitando errores y estableciendo siempre la
verdad.
 Determinar la condición que justifique el estudiante de derecho a
partir de las preposiciones dadas, llamadas premisas alcance una
conclusión derivada de aquellas.
 Discutir, exponer y demostrar con razonamiento los caminos más
viables para la solución de problemas.
 Aplicar los principios y leyes del pensamiento en general al campo
del derecho, a la misma.
PRINCIPIOS LÓGICOS SUPREMOS
Lo primero que debemos entender es a qué se refiere un principio. Se
trata de un fundamento de algo, ya sea una ley, regla, norma, etc., que
da cuenta de cómo funciona un sistema de conocimiento. Quizá ya lo
habrás escuchado en otras asignaturas como física, matemáticas o
química, en realidad todas las áreas de conocimiento tienen principios
que ayudan a darle una dirección a cada disciplina, así como ordenarla
para que sea accesible el conocimiento.
Es muy importante conocer los principios o, lo que es lo mismo, las normas o
ideas fundamentales que aseguran la corrección en el razonamiento. Por eso la
Lógica tiene como tarea indagar y reflexionar acerca de esos principios
generales involucrados en el razonar correcto. En su indagación, ha
descubierto cuatro importantes principios que, por ello, deben ser asumidos
como las primeras proposiciones o normas para razonar correctamente.

Por principios lógicos se entienden a aquellas normas básicas que


fundamentan los procesos del pensamiento y aseguran su validez. Se trata de
4 reglas generales y evidentes, a través de las cuales se construye el
razonamiento.
ESTOS PRINCIPIOS SON:
1. El principio de identidad,
2. El principio de no contradicción,
3. El principio de exclusión del término medio (o tercero excluido) y
4. El principio de razón suficiente.
PRINCIPIO DE IDENTIDAD
Este principio hace referencia a que todo objeto es idéntico a sí mismo
y se explica con la fórmula “A es A”.
Desde el punto de vista de la lógica jurídica, aquella ley que permite lo
que no está prohibido, o prohíbe lo que no está permitido, es válida.
Aplicado al campo del derecho, este principio puede enunciarse indicando
que, todo objeto del conocimiento jurídico idéntico así mismo, lo cual a nivel
abstracto (lógico-formal) aplicado a los fenómenos jurídicos puede enunciarse
a su vez señalando que la norma que permite lo que no está jurídicamente
prohibido o prohíbe lo que no está jurídicamente permitido es
necesariamente válida.
Art. 1 Código Procesal Penal:
• “No hay pena sin ley. No se impondrá pena alguna si la ley no la hubiere
fijado con anterioridad”.
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN

Este principio hace referencia a la imposibilidad de que dos pensamientos o juicios


contradictorios sean al mismo tiempo verdaderos. El mismo se explica con la siguiente
fórmula: “A es A” y “A no es A” no pueden ser ambos correctos.

Desde el punto de vista de la lógica jurídica, dos leyes que se oponen no pueden
funcionar al mismo tiempo. Si una permite una conducta y otra la prohíbe, una de las
dos está errada.
Está referido al contenido concreto de dos juicios, ya que, en el supuesto de
contradicción, la lógica indica que no pueden ambos ser verdaderos.
Aplicado al campo del derecho, este principio indica que, ninguna conducta
puede hallarse al mismo tiempo jurídicamente prohibida y jurídicamente
permitida. Dos normas de derecho contradictorias entre sí no pueden ser
ambas válidas.
PRINCIPIO DEL TERCERO EXCLUÍDO
Siguiendo la línea del principio anterior, este afirma que dos pensamientos o
juicios contradictorios no pueden ser falsos al mismo tiempo. Por lógica, uno
de los dos tiene que ser verdadero.
El mismo se explica con la siguiente fórmula: “A es A” y “A no es A” no pueden
ser ambos falsos. O es o no es, no puede haber una tercera posibilidad.

Desde el punto de vista de la lógica jurídica, dos leyes contradictoras no


pueden ser erróneas al mismo tiempo. Una de ellas debe ser válida y se
excluye la existencia de una tercera norma que sea verdadera en medio de las
dos.
Se refiere a dos juicios opuestos contradictorios, estableciendo que
cuando dos juicios se contradicen no pueden ser ambos falsos; es decir
que, necesariamente uno de los dos es verdadero.
En el campo jurídico dicho principio se aplica estableciendo que, de
dos normas contradictorias, una necesariamente tiene que ser válida.
PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE

Este principio sostiene que todo conocimiento debe tener su


fundamento.
Desde el punto de vista de la lógica jurídica, las leyes impuestas
deben tener un motivo o razón de ser para su diseño e
implementación.
Se formula indicando que todo tiene una razón suficiente o bien de manera
más correcta, que todo juicio para considerarse verdadero ha menester de un
fundamento suficiente. Es decir que todas nuestras afirmaciones deben
demostrarse cuando razonamos a nivel científico.
En el campo del derecho este principio indica que toda norma jurídica para
ser válida, ha menester de un fundamento suficiente, puesto que todo objeto
del conocimiento jurídico posee una razón suficiente.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte