Está en la página 1de 27

Teología en África

ÁFRICA UN CONTINENTE
OLVIDADO Y DESPOJADO
Luis de Sebastián expuso en su libro África, pecado de Europa, las
funestas consecuencias de la presencia de Europa en África,
resumiéndolas en las 10 plagas:

 Subdesarrollo, caracterizado por el desempleo, la pobreza, los bajos


ingresos, la exclusión, la mala salud, el abuso de poder, el gobierno
arbitrario, la explotación internacional, etc.

 Enfermedades, algunas tan terribles


como el sida, la malaria y la
tuberculosis, que son causa al tiempo
que el resultado del subdesarrollo, ya
que están estrechamente relacionadas
con la falta de medios económicos.
 Guerras, que no son originariamente luchas tribales, como se nos
quieren presentar, sino fenómenos de enorme complejidad en los
que intervienen diversos actores como gobiernos extranjeros,
empresas mineras, inversores internacionales, empresas
armamentistas e incluso algunos organismos como el FMI Y BM,
cuya misión debiera ser ayuda al desarrollo.

 Hambre, en su doble vertiente: escasez de alimentos y falta de


medios para comprarlos.
 Maltrato a las mujeres: malos tratos, matrimonios forzados de
niñas, feminicidios, doble tasa de analfabetismo que en los
hombres, falta de atención profesional en los partos, práctica de la
ablación del clítoris a gran escala, lapidación de mujeres acusadas
de adulterio, etc.

 Falta de democracia, autoritarismos,


regímenes militares, efecto negativo de
las democracias occidentales, que
pisoteaban los derechos humanos de los
súbditos coloniales. Patrimonial del
poder del gobierno, y de complicidad de
Estados Unidos y Europa.
 Explotación a través de un intercambio
desigual, de la explotación de los recursos
naturales por empresas multinacionales.

 Deuda externa contraída con los gobiernos de los países, el FMI, el


BM, El Banco Africano de Desarrollo y cuyo pago se hace
recortando partidas presupuestarias destinadas al mantenimiento,
reducción o alivio de la pobreza, educación, servicios sociales,
sanitarios y culturales, y recae sobre lo pobres.

 Marginación e insignificancia de África en la economía mundial,


aun poseyendo una gran y variada riqueza en materia primas,
manufacturas, servicios y otras cosas que se producen en el mundo.
Junto a la pobreza estructural, África sufre una pobreza antropológica,
considerada la peor forma de empobrecimiento. Es el despojo que
sufre el pueblo africano causado por el colonialismo que ha causado la
pérdida de sus culturas e idiomas, el debilitamiento de su capacidad
creativa, la ruptura de la vida comunitaria, la destrucción de sus
valores autóctonos, sus creencias y símbolos religiosos. La pobreza
antropológica se traduce en una agresión ontológica estructural.
PLURALISMO RELIGIOSO
Y CRISTIANISMO

 El continente africano se
caracteriza por un amplio y rico
pluralismo religioso: desde las
religiones originarias hasta el
islam y el cristianismo.

 Por lo que respecta al cristianismo cabe destacar dos


aspectos. Uno es el proselitismo que violenta la conciencia
y toma el alma por asalto. El otro aspecto es que África está
marginada de los centros de poder eclesiástico, donde se
establecen las grandes líneas doctrinales, organizativas y
morales de la Iglesia y de las Iglesias y dominado todavía
por un cristianismo de molde occidental.
DESPERTAR DEL CRISTIANISMO
DESCOLONIZADOR

Desde hace décadas se viene desarrollando


un cristianismo descolonizador y una
teología de la liberación que integra los
elementos fundamentales de la antropología
africana. No es una simple sucursal de la
teología occidental sino una teología
ubicada en el propio contexto, pero sin caer
en el regionalismo, con pretensiones de
universalidad y abierta a las aportaciones
procedentes de otros ámbitos culturales,
teológicos y científicos.
1. Recuperación de la
identidad cultural africana

 En 1947 el joven intelectual senegalés Alioune Diop creó la


revista Presence Africaine con el doble objetivo de resituar la
cultura africana en el concierto de naciones y de exponer el
pensamiento y las reivindicaciones del mundo negro en un
tiempo en el que pensamiento occidental ofrecía una visión
deformada y despectiva de África y del mundo negro. El
mismo año apareció la antología de Leon-Contran Damas
Poetes noirs d’expression francaise. Un año después se publicó
la Anthologie de la nouvelle poésie negre et le malgache de la
langue francaise de Leopold Senghor.
 Del 19 al 22 de septiembre de 1956 se celebró el Primer
Congreso Internacional de Escritores y Artistas Negros sobre
“El espíritu de la civilización y las leyes de la cultura
negroafricana” en el anfiteatro de la Sorbona. En el congreso
L. Senghor que hablaba como portavoz del movimiento de la
negritud dijo: “La razón (del negro) no es discursiva, es
sintética. No es antagonista es simpática (…). La metafísica
(del negro) es una ontología existencial (imagen y ritmo) son
los dos rasgos fundamentales del estilo negroafricano.
2. Los sacerdotes negros
se interrogan

El mismo año se publicó bajo la dirección de presence Africaine el


libro Des pretreds noirs s’interrogent. En él 13 jóvenes sacerdotes
de lengua francesa, africanos y ahitianos, estudiantes en Francia,
reflexionaban sobre la situación de la Iglesia Católica en sus
países y constataban que desde hace tiempo se han pensado los
problemas para nosotros sin nosotros y a pesar de nosotros.
Muchos de estos jóvenes fueron con el pasar de los años
prestigiosos teólogos que contribuyeron decisivamente a la nueva
metodología y a la orientación postcolonial de la teología africana:
Vincent Malago, Meinrad Hebga, En glembert Mveng, Alexis
Kagamé.
En la obra abordan los problemas desde el clan tribal más que
desde el progreso técnico y defienden la indigenización del
catolicismo. La pretensión de sus autores era la africanización real
de la Iglesia cristiana desde una convicción profunda: “La Iglesia
será africana en África o no existirá en África.
3. Dos enfoques pluralista y
universalista

A lo largo de las décadas siguientes se celebraron vivos debates en


torno a la posibilidad y necesidad de una teología africana con dos
enfoques perfectamente diferenciados: el pluralista y el
universalista. Frantz Fanon subrayaba el carácter puramente
provincial del cristianismo occidental. Defensores del enfoque
pluralista fueron entre otros: los teólogos católicos Tsihibanga y
Vincent Mulago y el protestante sueco Bengt Sundker. Mulago
pensaba que la teología llamada universal no lo era más que de
nombre, y que en realidad se trataba de una teología occidental.
TEOLOGIA AFRICANA
POSCOLONIAL EN EL CONTEXTO
DEL TERCER MUNDO

1. Congresos africanos de los


Teólogos del Tercer Mundo

Hasta aquí puede hablarse de período de incubación, como dice


Bruno Chenu, de la teología africana, cuyo desarrollo va a tener
lugar a partir de 1976 en diálogo ecuménico con teólogos del
Tercer Mundo.
 En 1976 se celebra el Primer
Congreso de la Asociación
Ecuménica de Teólogos del Tercer
Mundo (ASETT) en Dar-es Salam
(Tanzania) con la participación de
teólogos de la liberación de Asía y
América Latina pertenecientes a las
Iglesias católica, evangélica y
ortodoxa.

⇒ En el documento final hacen un análisis del contexto del Tercer


Mundo caracterizado por la dominación imperialista en todos los
campos. Económico, político, sexual y racial. Constatan la brutal
agresión de los negros y de otras razas tanto en la sociedad como en
el complejo sistema de dominación: lenguas, artes y la vida social de
los pueblos asiáticos, africanos y latinoamericanos por parte de los
colonizadores con la colaboración de los misioneros.
⇒ En estas prácticas de dominación contaron con la complicidad
de las Iglesias cristianas, que imbuidas de un sentimiento de
superioridad espiritual legitimaban la conquista y muchas
veces el exterminio de los paganos.

⇒ El Documento del encuentro se pronuncia a favor de una ruptura


epistemológica radical y define la teología, como lo hacía Gustavo
Gutiérrez como “reflexión crítica sobre la praxis histórica”.
 El II Congreso de ASTT, celebrado en diciembre de 1977,
tuvo lugar en Acra (Ghana) .

⇒ En el documento constatan la continuidad del colonialismo blanco


en Sudáfrica, Zimbabue y Namibia. Expresan la vitalidad de las
culturas africanas, de las lenguas, bailes, música y literatura. Frente
al colonialismo religioso defienden la teología africana “que ya ha
nacido y tiene gran vitalidad” y en la que distinguen tres
tendencias: la teología inclusiva que reconoce los valores
intrínsecos de las religiones tradicionales y los considera una
preparación para el evangelio; la teología crítica de las religiones
que pone en diálogo la Biblia, las realidades africanas y las
teologías africanas; y la teología negra sudafricana.
⇒ Una de las aportaciones más importantes del Congreso tiene que
ver con las fuentes de la teología, que no se limita a la Biblia y a la
Tradición, sino que incorpora con las que tienen que ver con la
herencia cultural autóctona (antropología africana, las religiones
tradicionales, las iglesias africanas independientes, que han
propiciado la lucha contra el racismo y otras formas de opresión
social).
⇒ Definen la teología africana con las siguientes características

 Contextual: debe elaborarse en el contexto de la vida y


cultura de África y en el esfuerzo de los pueblos africanos
de liberarse del colonialismo cultural;

 De la liberación de las diferentes opresiones: culturales,


económicas, políticas, patriarcales, raciales, coloniales;
 Inclusiva de las mujeres. La teología africana debe tomar
muy en cuenta el papel de las mujeres en el trabajo
teológico;

 Teología que compagine la reflexión bíblica con el análisis


social interdisciplinar;

 Teología no en una situación idílica de falsa paz y armonía


sino en la conflictividad histórica generada por sistemas
depredadores de la naturaleza y generadores de esclavitud.
TENDENCIAS EN LA TEOLOGÍA Y
CRISTIANISMO AFRICANO

 Tendencia culturalista
Acentúa el elemento de la identidad en
torno a la categoría “negritud”,
opuesta a las teologías misioneras de
la eliminación de la identidad negra.
Como su nombre indica pone el acento
en la afirmación de la identidad
africana específica, su ética, su cultura,
su filosofía, “su alma” y subraya el
antagonismo radical entre los valores
espirituales de África y el espíritu
mercantil y materialista de Occidente.
 Teología africana de la liberación
Surgió como respuesta a la opresión racista ejercida por los
blancos y al imperialismo empobrecedor de África, como
crítica a la acción misionera colonial y a su “teología de la
implantación de la Iglesia” a imagen y semejanza de la
teología europea y como alternativa a la opresión que los
africanos neocoloniales (clero, instituciones religiosas,
dirigentes políticos, poderes económicos locales) practicaban
sobre los africanos y a la múltiple discriminación de las
mujeres africanas.
La teología africana de la liberación considera limitado e
insuficiente el planteamiento culturalista de la teología de la
identidad. Para superar esa limitación, cree necesario hacer un
análisis más amplio de la realidad, que tenga en cuenta,
además de los aspectos culturales y étnicos, los económicos,
sociales, políticos.
Varios son discursos que se
entrecruzan en la teología africana
de la libración:

 El de la contestación política de los teólogos africanos


Allan Boesak y Desmond Tutu en lucha contra el
apartheid.

 El filosófico de Fabien Ebouss Boulaga, que plantea los


problemas de la liberación en el marco de la constitución
de una nueva autenticidad para África con capacidad de
iniciativa y creativa.
 El antropológico-poético del teólogo Engelbert Mveng que
considera la libración como un concepto fundamental de la
antropología, llama la atención sobre el pauperismo de la
persona negra africana y propone como respuesta una
nueva fundación cultural de Africa como entidad global.

 El soteriológico de Jean Marc Ela, quizá el


más genuino, sistemático e interdisciplinar,
cultivador de la teología africana de la
liberación. Ela plantea estas preguntas de
fondo. Están atentas la iglesias cristianas a lo
que sucede y se vive en Africa? Se utilizan
los recursos humanos y materiales de las
iglesias para la promoción integral de los
pueblos escarnecidos en su dignidad?
Hay disposición para renunciar a la reproducción mimética
del lenguaje colonizador y elaborar un lenguaje nacido del
sufrimiento y con la mirada en el futuro? La Palabra de Dios
se orienta a liberar a los cautivos o, más bien, a domesticar a
las comunidades indígenas y fomentar la pasividad de los
cristianos? Son las bienaventuranzas en la iglesias africanas
un mensaje de esperanza o de resignación?
 Teología de la
reconstrucción

Según el pastor y teólogo luterano Ka Mana los teólogos africanos


están saliendo poco a poco del paradigma teórico y práctico que les
imponía la problemática de la identidad cultural y de la liberación.
Para Ka Mana la base de la liberación en África no es la oposición
África-Occidente, ni el problema teológico de fondo, se encuentra
en una identidad cultural estereotipada, sino en la lucha contra todas
las formas de inhumanidad que se producen en el mundo, en la
propuesta de una civilización solidaria y responsable, la
construcción de una identidad abierta y de una “fraternidad más allá
de las etnias”.

También podría gustarte