Está en la página 1de 40

Pancreatitis

Aguda
Gina Figueroa
Rotación de Cirugía
PÁNCREAS
 El páncreas es un órgano ubicado en el retroperitoneo, en la parte
superior del abdomen .

 Posee 4 partes anatómicas: cabeza, cuello, cuerpo y cola.

 El páncreas se encuentra en relación anatómica con el bazo,


duodeno, meso Colón transverso y estómago.

 Tiene un peso aproximado entre 100 – 150 gramos, una longitud


estimada de 15 – 25 cm y una secreción diaria de jugo pancreático
con un pH >8 entre 1500 – 3000 ml.
ANOTOMÍA DEL CONDUCTO PANCREÁT
• El conducto pancreático principal posee solo 2
a 3 mm de diámetro
• La presión dentro del conducto pancreático es
casi el doble de la del colédoco.
• El conducto pancreático principal se une con
el colédoco y desemboca en la ampolla de
Vater o papila mayor
IRRIGACIÓN
• El páncreas recibe su irrigación del tronco
celíaco y de la Arteria Mesenterica
Superior.
• La cabeza y proceso unciforme
Arterias pancreatoduodenales anterior y
posterior.
• El cuello, el cuerpo y la cola reciben la
irrigación arterial del sistema arterial
esplénico.
¿QUÉ ES LA PANCREATITIS?

 La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio de inicio abrupto


en el páncreas que puede afectar múltiples órganos.

 Fisiológicamente, el páncreas posee funciones tanto exocrinas


como endocrinas.
 El páncreas exocrino constituye alrededor del 80 – 85% del
volumen pancreático, el páncreas endocrino un 2%, y un 10 – 15%
lo constituyen la matriz extracelular y vasos sanguíneos.
Páncreas Exocrino

El páncreas secreta diariamente 1500 a 3000


mL de líquido alcalino isoosmótico (pH >8)
que contiene unas 20 enzimas.
Las secreciones de dicha glándula aportan
las enzimas y el bicarbonato necesarios para
desempeñar la principal actividad digestiva
del aparato gastrointestinal y generar un pH
óptimo para que tales enzimas funcionen.
Páncreas Endocrino

Encargado de la secreción de hormonas pancreáticas al torrente sanguíneo por medio de


agrupaciones celulares denominadas islotes pancreáticos.

 Las células alfa representan el 25% de las células del islote pancreático y secretan
glucagón.
 Las células beta representan el 60% de las células del islote pancreático y secretan
insulina y amilina.
 Las células delta representan el 10% de las células del islote pancreático y secretan
somatostatina.

El funcionamiento adecuado del páncreas endocrino permite la homeostasis


Pancreatitis Aguda

La pancreatitis aguda (PA)


corresponde a una
enfermedad caracterizada
por la inflamación aguda del
páncreas debido a la
activación intrapancreática
de enzimas secretadas
normalmente por este, como
la tripsina.

• Mortalidad de pancreatitis leve  <1%


• Mortalidad de pancreatitis grave10-30%
Pancreatitis biliar

• La incidencia global de
PA en los pacientes
Teoría Obstructiva Teoría Reflujo
con litiasis biliar
• Presión excesiva • Cálculos se quedan
sintomática es del 3- dentro del conducto retenidos en la ampolla
pancreático. de Vater y forman un
8%. conducto común que
• Mayor frecuencia en las permite a las sales
biliares refluir hacia el
mujeres entre 50 y 70 páncreas.

años de edad.
Fisiopatología
 El páncreas es una glándula mixta que cumple con una función endocrina, secretando
principalmente insulina y glucagón desde los islotes de Langerhans al torrente sanguíneo y
otra exocrina.

 Las enzimas proteolíticas son secretadas en su forma inactiva y se activan una vez que
llegan al lumen intestinal.
 De lo anterior se desprende la importancia de mantener desactivada la
tripsina al interior del páncreas, para evitar toda la cascada de activación de
enzimas proteolíticas que llevarán a la autodigestión del páncreas por su
propia secreción.

Para esto, junto con la secreción de las enzimas


proteolíticas, se secreta la antitripsina, que impide la
activación de la tripsina tanto al interior de las células
acinares, como en los acinos y conductos pancreáticos

Esta activación intrapancreática de la tripsina lleva a la autodigestión del


tejido pancreático con la consecuente cascada de inflamación local.
La pancreatitis es un cuadro
que evoluciona en tres fases.
• La fase inicial se caracteriza por
activación de enzimas digestivas
intrapancreáticas y daño de células
acinares.
• La segunda fase de la pancreatitis
comprende la activación, quimoatracción
y secuestro de leucocitos y macrófagos
en el páncreas, con lo cual se intensifica
la reacción inflamatoria en el interior de
la glándula.
• La tercera fase de la pancreatitis
proviene de los efectos de enzimas
proteolíticas y citosinas activadas,
liberadas por el páncreas inflamado en
órganos distantes.
CLASIFICACIÓN PANCREATITIS AGUDA

Pancreatitis edematosa interticial

• 80-90%
• Ausencia de necrosis pancreática o peripancreática en imágenes
• Resuelve en rápido (1 semana)
• No se infecta

Pancreatitis necrotizante

• Hay necrosis pancreática y/o pancreática


• Se puede divider en infectada y estéril
¿CÓMO SE QUE ESTA INFECTADA?
Signos de sepsis y/o hallazgos radiológicos compatibles.

Hallazgos en TAC incluyen:

• Gas extraluminal entre las áreas de necrosis en los tejidos pancreaticos o


peripancreaticos

El diagnostico se puede confirmar con aspiración percutánea con aguja


fina, pero ya no se usa de rutina. (1B)
• JPN con nivel IC dice que no es necesario, se debe utilizer hallazgos clinicos y laboratoriales
Manifestaciones clínicas

El dolor abdominal usualmente


se encuentra asociado a
sensación de distensión
Las características clínicas compatibles con un abdominal, anorexia, náuseas y
episodio de pancreatitis aguda son: la aparición vómitos
de un dolor abdominal continúo de localización
epigástrica o periumbilical; el cual puede
irradiarse hacia la espalda, exacerbarse con el
movimiento, y aliviarse al reclinarse hacia
adelante.
 Los pacientes se presentarán en el cuarto de urgencias en las
primeras 12 – 24 horas desde el inicio del dolor abdominal, y el
dolor abdominal estará presente en el 90% de los casos.

 Los pacientes con un episodio de pancreatitis aguda severa


presentarán defensa y rebote a la palpación abdominal.

 Pueden presentar fiebre, hipotensión, taquicardia, taquipnea y


alteración del estado mental en casos severos.
En el 39% – 86% de los casos de pancreatitis aguda se produce
hipocalcemia, cuyo mecanismo exacto de desarrollo no es del todo
conocido.

casos severos
casos leves
 parestesias
periorales
 calambres
musculares
Inspección
1. Manchas equimoticas o amarillentas
por región periumbilical( signo de
Cullen).

Examen 2.Equimosis en flancos y espalda


( signo de Grey Turner o de Halsted).
Raro aparición tardía.

Físico 3. Extensas necrosis alrededor de las


fistulas pancreáticas por emanación de
liquido inflamatorio.

Palpación
Resistencia epigástrica por signo de
Gobiet
Métodos para la Palpación Profunda del
Páncreas
 Se coloca al enfermo en decúbito
dorsal con las piernas flexionadas.
Método Debajo de la columna lumbar se
pone un rodillo o almohada pequeña
de Grott para provocar lordosis, con lo cual
se acerca el páncreas a la pared
anterior y se relaja la musculatura.
Puntos Dolorosos y zonas hiperalgesicas de
Pancreatitis Aguda

1. Hemicinturon
Hiperalgesico
Izquierdo (Katsch)
Punto de Orlowski Punto Subcostal izquierdo
Percusión
• 1. Conservación de la matidez
hepática.
• 2. Cierto timpanismo del abdomen
con silencio auscultatorio.
• 3. Si hay liquido peritoneal se
presenta matidez en los flancos,
desplazable con el decúbito.
DIAGNOSTICO

La aparición de cualquier dolor intenso y agudo en el abdomen o en


el dorso debe sugerir la posibilidad de pancreatitis aguda.

Se requieren 2 de los siguientes 3 criterios para


realizar el diagnóstico:

1. Dolor abdominal característico de pancreatitis


2. Niveles de amilasa y/o lipasa séricas con elevación
superior a 3 veces el límite de lo normal
3. Hallazgos típicos de pancreatitis aguda por
imagenología del abdomen
Estudios de laboratorio

● Las concentraciones de amilasa y lipasa séricas que aumentan tres veces o más en
relación con los datos normales.
● Hiperglucemia
● Hipocalcemia
● hiperbilirrubinemia (bilirrubina sérica >68 mmol o >4.0 mg/100 mL)
● hipertrigliceridemia
• Se recomienda el uso de lipasa sérica para el dx de PA. De no contar con ella,
se recomienda medir amilasa sérica.

Enzima Inicio Duración Sensibilidad y


Especificidad

Amilasa 6-24h 3-7d 72%;93%

Lipasa 4-8h 8-14d 79%; 89%

Tripsinógeno urinario Horas 3d 82%94%;


Criterios de Baltazar
Criterios de Atlanta
Criterios de
Ranson
Escala de BISAP
Diagnósticos diferenciales

1.perforación de
2) colecistitis 4) oclusión
víscera hueca, 3) obstrucción
aguda y cólico vascular
en particular intestinal aguda
biliar mesentérica
úlcera péptica

7) aneurisma 8)
6) infarto inferior
5) cólico renal aórtico conjuntivopatías
del miocardio
disecante con vasculitis

10) cetoacidosis
9) neumonía
diabética
Tratamiento de la pancreatitis aguda
 Hidratación Intravenosa
 Nutrición
 Analgesia : acetaminofén, dexketoprofeno, y tramadol. Morfina.
 Antibióticos Se recomienda antibióticos en pacientes con PA severa
infectada o necrotizante.
 Colangiopancreatografía el contexto de una colangitis o de una
obstrucción del conducto biliar común
 La etiología biliar es la causa más común de pancreatitis aguda.
 Manejo quirúrgico de las complicaciones
MANEJO: FLUIDOTERAPIA
• Se recomienda la solución de Hartmann como solución de infusión inicial en PA
1C

• En pacientes con shock o deshidratación en fases tempranas se recomienda


1C velocidad de infusion 150-600ml/hr

• En pacientes sin deshidratación se recomienda velocidad de infusión de 130-


1C 150ml/hr, principalmente en pacientes con comorbilidades

• Se recomiena disminuir o interrumpir la infusión de fluidos al alcanzar PAM


2C >65mmHg y diuresis de 0.5ml/kg/hr
MANEJO: ANTIBIÓTICO
Carbapenémicos
• En pacientes con PA infectada
1 Se deben usar antibióticos que Quinolonas
B penetren el tejido pancreático
necrosado
Ureidopenicilinas

• El regimen debe incluir tanto para Metronidazol


1 aerobios y anaerobios, G+ y G-.
No se recomienda uso de
B antifúngicos
MANEJO: NUTRICIÓN

No se recomienda el uso de sonda nasogástrica de forma rutinaria

Se recomienda la nutrición enteral para prevenir falla intestinal y complicaciones


infecciosas

Se debe evitar nutrición parenteral total


Complicaciones
GRACIAS

También podría gustarte