Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


MEDICINA

HOSPITAL GENERAL LIBORIO PANCHA SOTOMAYOR

ROTACIÓN DE CIRUGÍA
DOCENTE:
DR. MAURO NIETO AGUIRRE

EXPOSITORAS: Periodo Lectivo:


IRM: MIRKA ESPINOZA
IRM: DAYANA REYNEL
2022-2023
IRM: KAROLYNE VALVERDE
DEFINICIÓN:
Las quemaduras son lesiones de los tejidos provocadas por energía
térmica transmitida por radiación, productos químicos o contacto
eléctrico que producen desnaturalización de las proteínas, edema y/o
pérdida de líquido intravascular debido a aumento de la permeabilidad
capilar.
TIPOS DE QUEMADURAS

 Quemaduras solares:
Son leves y no lesionan más allá de la epidermis, consideradas quemaduras de primer grado
Producen: Dolor urente o tipo ardor
o Acompañado de eritema
o Aumento de la temperatura en ese sitio
o Malestar general.Utilizar:
o Hidróxido de magnesio (Leche de magnesia), hay que untarla para calmar el dolor, no es necesario tomar analgésico

 Quemaduras en el hogar:
o Salpicadura de aceite pequeña, son quemaduras leves, utilizar huevo la clara
o Personas desaprensivas con sus hijos y los dejan cocinando a niños menores

• QUEMADURAS TÍPICAS o Pacientes que viene de un incendio (flagelo)


Sale corriendo para escapar, comúnmente se quema la parte de adelante, pueden ser de segundo grado, tercer grado Las quemaduras
son variantes QUEMADURAS QUE LLEGAN AL HOSPITAL o Quemaduras de segundo grado profundo, tercer grado y cuarto grado,
dependiendo de la superficie corporal quemada y debemos tener el pronóstico que darán estas quemaduras
FISIOPATOLOGÌA:
Una vez que el organismo sufre quemaduras a nivel de los
vasos sanguíneos va a producirse por la misma agresión de la
temperatura va a existir vasodilatación, y esta vasodilatación
va a dar lugar a que los poros que tienen los vasos
sanguíneos con el calor se dilaten y al dilatarse van a permitir
la salida del plasma, es decir va a existir plasma en el espacio
extracelular libre por lo tanto será una de las tantas
consecuencias, por eso esta edematizado

SE CONSIDERA TIEMPOS
Las primeras 8 horas de la quemadura los poros están super dilatados y sale grande cantidad de plasma o Después
de las 8 hora empiezan a cerrarse y recuperar su estructura normal a las veinticuatro horas Tratamiento durante las
primeras 24 horas
• Quemaduras por contacto accidental con líquidos a temperaturas
elevadas
• Esta es una de las causas más frecuentes de quemaduras graves,
especialmente en los niños pequeños. Los líquidos calientes se
extienden con rapidez por la superficie cutánea penetrando con
facilidad hasta capas más profundas. Los líquidos de naturaleza grasa
(aceites) son todavía más dañinos, puesto que poseen una mayor
adherencia a la piel.
• Quemaduras por vapores y gases
• La exposición intensa a los vapores y gases producidos por la combustión o ebullición de
diversas sustancias puede producir quemaduras en la superficie de la piel y las zonas
expuestas, como nariz, garganta o zonas aéreas.
• Quemaduras por sustancias químicas
• Las sustancias cáusticas, ácidas o alcalinas producen quemaduras al contactar con la piel. En
el caso de entrar en contacto con un álcali, no debe ponerse la piel en contacto con el agua,
ya que puede producir quemaduras. Hay que tener especial precaución con los productos
de limpieza de uso habitual, en particular los que contienen amoníaco o decolorantes,
puesto que pueden ocasionar lesiones graves en los ojos y en la piel.
• Quemaduras por electricidad
• Las quemaduras por electricidad pueden ser de dos tipos: por contacto y por fogonazo. En
el primer caso, se ve afectada una pequeña pero profunda zona, con cierta destrucción de
los tejidos, que acaban separándose y desprendiéndose. Por el contrario, las quemaduras
por fogonazo son más superficiales y afectan a una zona más extensa de la piel, por lo que
su tratamiento es similar al de las quemaduras superficiales.
• Quemaduras por fuego directo
• Junto a las quemaduras producidas por contacto con líquidos
calientes, el fuego directo es el agente más frecuente de quemaduras
graves.
• Las lesiones producidas por una descarga eléctrica deben ser tratadas
por un especialista, ya que, a pesar de que en ocasiones parecen de
carácter leve
¿Qué hacer en una quemadura grave?

Trasladar al paciente a un lugar especializado o si no a quirófano para


desbridarlo, limpiar con solución salina y lavarlo con jabón quirúrgico
clorhexidina, nuestro cuerpo está protegido por la piel, en este caso esta
desprotegido y tiene abundante salida de plasma, junto con ella proteínas que
forman gran cantidad de caldo de cultivo para los gérmenes.
Para proteger debemos:
1. Untar con crema a base de Sulfadiazina argéntica, embadurnar
2. No cubrir la cara, solo se le embadurna.
3. En otras áreas se puede utilizar vendas, apósitos, gasas que
traten de proteger estas áreas para evitar susceptibilidad de
infección, se utilizaron apósitos biológicos para que no siga
saliendo plasma y que gérmenes invadan el cuerpo, estas son
sustancias sacadas de animales como el cerdo liofilizada, se
cambió a otro tipo de apósitos biológicos las membranas
biológicas, piel de cadáveres tratados
4. La cicatrización que tiene los quemados puede ser tórpida lo
cual puede formar tejidos irregulares que se conocen como
sinequias que impiden el movimiento de determinadas áreas,
por eso se debe separar las áreas para que no exista ese tipo de
situaciones. Utilizar autoinjertos para cicatrización de
quemaduras grandes: esto se puede dar en dos semanas, es de
segunda intención, en áreas extensas
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS
SEGÚN SU EXTENSIÓN
Es un método que se utiliza para calcular la extensión cutánea quemada en un paciente. Consiste
en dividir la superficie del cuerpo en áreas equivalentes al 9% de la superficie corporal total
quemada o por múltiplos de 9
REGLA DE LOS 9 DE WALLACE
ES UN MÉTODO QUE SE UTILIZA PARA CALCULAR LA
EXTENSIÓN CUTÁNEA QUEMADA EN UN PACIENTE

= 4 X PESO (KG) X SUP. CORPORAL QUEMADA


(%)
Del total se repone el 50% en las primeras 8 horas y el 50% en 16 horas.

REPOSICIÓN HIDROELECTROLÍTICA:
Todo paciente con lesión >10% SCQ tiene indicación de
rehidratación intravenosa y si la lesión es >20% SCQ esta
se realizará por una vía central.
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS SEGÚN
LA PROFUNDIDAD
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD
 QUEMADURA EPIDÉRMICA (1º GRADO):
la lesión afecta parcialmente a epidermis. 
 
Signos Síntomas Pronostico
• Eritema • Dolor • Curación en menos de
• No flictenas • Hipersensibilidad una semana
• Piel seca y caliente • Sensación de prurito, • Sin cicatriz
• No exudado quemazón.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD
QUEMADURA DÉRMICA SUPERFICIAL (2º GRADO SUPERFICIAL):
la lesión afecta a todos los estratos epidérmicos, llegando hasta la dermis papilar.

Signos Síntomas Pronostico


• Flictenas • Hiperestesia • Curación entre 7-14 días
• Lecho de la herida color • Suelen ser muy dolorosas, • Solo dejan ligeras
rojo intenso o rosado especialmente al manejarlas discromías temporales
• Muy exudativa
• Tracción del pelo negativo
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD
QUEMADURA DÉRMICA PROFUNDA (2º GRADO PROFUNDO):
 la lesión afecta a todos los estratos epidérmicos, llegando hasta a
dermis reticular. No afecta al tejido subcutáneo.
Signos Síntomas Pronostico
• Puede haber Flictenas • Dolor • Epitelización entre 15 días – 3
• superficie de la herida color • Menos molestas a la meses
blanco o pálido exploración que las dérmicas • Importantes secuelas
• Lisa, brillante y exudativa superficiales • Si en 15 días no epitelizan
• Tracción del pelo positivo enviar a cirugía
• Tto: desbridamiento y
autoinjerto cutáneo
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD
QUEMADURA SUBDÉRMICA (3º GRADO):
 destrucción completa de todo el espesor de la piel, afecta a tejido subdérmico y otras
estructuras (fascia, músculo, tendón, vasos, periostio). Las terminaciones nerviosas están
destruidas y los anejos cutáneos (folículos, glándulas, etc.
Signos Síntomas Pronostico
• Escara • Anestesia sin sensibilidad • Curación espontanea solo en
• Color: desde blanco nacarado, • A veces dolor por compresión lesiones pequeñas
marrón oscuro a negro de planos subyacentes y • La mayoría requiere tto
quirúrgico con autoinjerto
• Secuelas importantes
(queloides)
MANEJO ATLS​
Revisión primaria y manejo del paciente quemado​

• DETENER EL • ESTABLECER EL
PROCESO DE CONTROL DE LA
QUEMADURA​ VÍA AÉREA​

• MANEJO DE LA
• ASEGURAR
CIRCULACIÓN
UNA
AL OBTENER
VENTILACIÓN
ACCESOS
ADECUADA ​
INTRAVENOSOS​
•DETENER EL PROCESO DE QUEMADURA​

• Se debe quitar toda la


ropa al paciente ​

Lavar la superficie
• No se debe arrancar la
corporal con abundante
ropa que esté adherida​
agua​

• Las telas sintéticas


pueden encenderse,
quemarse rápidamente y
luego derretirse
formando un residuo
que continua quemando​
¿ QUE SE DEBE
HACER ?
ESTABLECER EL CONTROL DE LA VÍA La vía aérea puede obstruirse no solo por lesión directa (por
AÉREA ejemplo, lesión por inhalación), sino también por edema
masivo por la quemadura. El edema depende de la presenta no

Quemadura de cara y cuello C


Edema
glotis
Lesiones térmicas de la faringe
Estridor

traqueotomía
QUEMADURA

Lesión por inhalación S NO aparecen primeras 24 horas

Lesión pulmonar , cambios en los gases arteriales, el edema de


la vía aérea intubación y requerirá una vía aérea
quirúrgica.
Pacientes con niveles de CO
menores al 20% suelen
no tener síntomas. Con niveles
mayores de CO suelen tener:
• cefalea y nausea (20%–30%) Examine la orofaringe buscando signos de inflamación,
• confusión (30%–40%)
• coma (40%–60%) lesión de la mucosa, hollín en la faringe y edema,
•muerte (>60%)
LAS INDICACIONES DE LA AMERICAN BURN LIFE SUPPORT (ABLS) PARA INTUBAR
TEMPRANAMENTE INCLUYEN

Signos de obstrucción de la vía aérea (ronquera,


estridor, uso de músculos respiratorios accesorios,
retracción esternal)
• Extensión de la quemadura (superficie corporal
total quemada > 40%–50%)
• Quemaduras extensas y profundas de cara
• Quemaduras dentro de la boca
• Edema significativo o riesgo de edema
• Dificultad para deglutir
• Signos de compromiso respiratorio: imposibilidad para expulsar las secreciones,
fatiga respiratoria, oxigenación o ventilación deficientes
• Disminución del estado de consciencia que afecte los reflejos de protección de la
vía aérea
REANIMACION DEL PACIENTE QUEMADO

Canalizar dos venas periféricas


con catéteres cortos y gruesos (por
lo menos 18 gauge​

Infundir una solución


cristaloide isotónica
tibia, ringer lactato.​

Insertar sonda vesical


permanente en todo paciente
quemado y monitorizar el gasto
urinario para conocer la
perfusión. ​
FORMULA DE PARKLAND

2 ml RL x kg x % SCQ

MASCULINO DE 25 70 KG 2 HORAS
DESPUÈS 4ml x 70kg x46
MS DERECHO 9% 128,800
18 +18%
MI DERECHO Y IZQUIERDO
GENITALES 1%
128,800 6h 64,400
46% 16h 64,00
REANIMACIÓN DEL PACIENTE PEDIÁTRICO ​

•3 ml/kg/% SCQ​
•Niños 30 kg deben recibir líquidos de mantenimiento de D5LR
(5% dextrosa en Ringer lactato)​
COLOCACIÓN DE
SONDA GÁSTRICA
N , V ,DA
COMPROMETE 20%

NARCÓTICOS,
ANALGÉSICOS Y
inmunización SEDANTES
antitetánica HIPOXEMIA O
HIPOVOLEMIA, P IN
ANS

ANTIBIÓTICOS
CRITERIOS PARA EL TRASLADO
1. Quemaduras de espesor parcial con mas de 10%
SCQ.
2. Quemaduras que comprometan cara, manos, pies,
genitales, perineo y articulaciones mayores.
3. Quemaduras de tercer grado (espesor total) en
cualquier grupo etario.
4. Quemaduras eléctricas, incluyendo lesiones por
relámpagos.
5. Quemaduras químicas.
6. Lesiones por inhalación.
7. Quemaduras en pacientes con enfermedad
preexistente que podría complicar el tratamiento, (por ejemplo, diabetes, fallo renal).
8. Cualquier paciente con quemaduras y un trauma concomitante (por ejemplo, fracturas) en el cual
la
lesión por quemadura conlleve el mayor riesgo de morbilidad o mortalidad.
9. Niños con quemaduras en hospitales sin personal calificado o equipo apropiado para su manejo y
cuidado.
10. Quemaduras en pacientes que requieran apoyosocial, emocional o de rehabilitación.
TRATAMIENTO SEGÚN EL GRADO DE LAS
QUEMADURA
.
PRIMER GRADO SEGUNDO Y TERCER CUARTO GRADO
GRADO
En los pacientes quemados se CL NA , SULFADEZINA DE PLATA • EL DESBRIDAMIENTO DE TODO SE
LLEVA QUIROFANO SE DESBRIDA
ENVUELVE CON VENDAS DE GASA Y
debe tratar , hidróxido de APOSITO DE GASA PARA QUE NO TENGA NECROTIZADO TODAS LAS
magnesio para el dolor se INFECCIÒN PROFILAXIS CEFALOSPORINA
DE TERCERA GENERACION CEFTRIAXIONA
AMPOLLAS , INJERTOS OPIODES
POTENTE MORFINA , FENTANILO ,
debe aplicar de manera tópica 500 MG DIAS 12H POR 7 DÌAS METADONA
OPIODES LEVE TRAMADOL Y CODEINA 3

AYUDA A CICRATIZAR Y ES BARRERA


ANTIMIOTICA

También podría gustarte