Está en la página 1de 76

Receptor

HETERODINO
Telecomunicaciones 1 2023 A

Dr. Augusto Arce Medina


• El receptor heterodino, es el receptor del sistema AM DBL CP
• O también, el receptor de una emisora sonora AM o FM
• En este sistema, AM DBL CP, se transmite con portadora y
por tanto no es necesario reinsertar la portadora en el
receptor, como en el caso del AM DBL SP.
• Esto simplifica enormemente los receptores y por ello, AM
DBL CP se utiliza, en principio, en radiodifusión sonora AM y
FM.
Receptores heterodinos portátiles
• Un receptor heterodino recibe su
nombre debido al heterodinaje, que
significa mezcla de frecuencias. O sea,
un Rx Heterodino mezcla la señal
sintonizada con una frecuencia generada
localmente, obteniendo como resultado
una frecuencia intermedia fija (FI)
• La idea consiste en que un solo receptor
funcione para toda una banda de
frecuencias de estaciones normadas.
• Tomemos por ej la banda de AM (520Hz
– 1600 Hz).
• Antes de los receptores superheterodinos, existían los receptores
regenerativos, en los que para cada emisora se requería todo un canal
de recepción. Obviamente era caro y costoso.
• Con el receptor heterodino, se requiere un solo canal, con una sola
frecuencia intermedia para todas las emisoras captadas.
• ¿Como se soluciona el hecho de tener varias portadoras
moduladas a la entrada del receptor
• Mediante la sintonía
• En principio, luego de sintonizar la portadora deseada, lo
que se hace es cambiar dicha frecuencia a otro valor único
(FI) sin alterar la modulación.
• Esa frecuencia única se denomina Frecuencia Intermedia y su
valor en AM es de 455 Khz.
• De tal manera que este proceso significa sintonizar
cualquier portadora modulada dentro de la banda y
cambiar su valor en otra frecuencia única de trabajo.
• Este proceso se lo denomina conversión y la nueva
frecuencia recibe la denominación de Frecuencia
Intermedia (FI).
• De manera muy genérica se utiliza
el término de receptor heterodino. 
• Heterodinar significa mezclar. 
• La señal de FI, se la amplifica y se la
puede detectar con un solo
demodulador, con independencia
de la portadora sintonizada.
• La FI se obtiene mezclando la señal
de entrada con una generada
localmente por un oscilador.
• Entonces, una FI se obtiene de la mezcla de la señal
sintonizada en antena con una frecuencia variable generada
localmente en el propio aparato mediante un oscilador local
(OL) y que guarda con ella una diferencia constante. Esta
diferencia entre las dos frecuencias es precisamente
la frecuencia intermedia
• A la salida del mezclador o sintonizador, se obtendrá una gama de
valores armónicos de sumas y restas y se sintonizara la que se desea.
Esto implica que la señal del oscilador deberá variar en la medida de
la sintonía manteniendo la relación de una FI por encima o por
debajo.
• La frecuencia entregada por el oscilador local, siempre será de un
valor que realizando la diferencia con la frecuencia de la señal de
entrada de 455 KzHz.
• Obtenida la FI, se la
amplifica y luego se
realiza la detección y se 
obtiene la banda base.
• La figura a continuación
presenta un esquema en
bloques simples de
un receptor heterodino.
• Cualquiera fuera la frecuencia de entrada por la antena, el
oscilador local generara automáticamente una frecuencia
superior en 455 Kz .
• El mezclador, el mixer producirá un heterodinaje o mezcla de
frecuencias, cuyo resultado será frecuencias sumas y
diferencias. Se aprovecha la diferencia,.
• Este valor de 455 Kz será la Frecuencia Intermedia en AM
Comnercial, cuya banda del espectro asignado será de 560 a
1600 Khz
• En FM es de 88 a 108 Mhz.
• Esta Frecuencia Intermedia, será igual para todas las
emisoras. Ello simplifico las cosas. Lo que nos interesa el al
envolvente de la señal; por ello la portadora puede ser
cualquiera, por que solo sirvió como train, Carrier. Luego será
eliminada a la salida por un filtro pasa bajo.
• Los amplificadores de FI pueden ser uno, dos o tres,
dependiendo de la calidad en cuanto a sensitividad,
selectividad y rango dinamico que
que se requiera en el receptor.
• Se denomina Frecuencia intermedia (FI) a la Frecuencia dada
en los aparatos de radio que emplean el
principio superheterodino.
• Esta se obtiene de la mezcla de la señal sintonizada
en antena con una frecuencia variable generada localmente en
el propio aparato mediante un oscilador local (OL) y que guarda
con ella una diferencia constante.
• Esta diferencia entre las dos frecuencias es precisamente la
frecuencia intermedia de 455 Khz para AM comercial
• La utilidad del empleo de una frecuencia intermedia radica en el
hecho de que todos los circuitos sintonizados existentes a partir
de la etapa en que se efectúa la mezcla, trabajan a una
frecuencia fija (la de la FI, 455 KHz) y por tanto son más fáciles
de ajustar.
• De este modo se mejora la selectividad y sensitividad y se
facilita el diseño de las etapas amplificadoras de FI.
• Si no se empleara la frecuencia intermedia, sería preciso
diseñar circuitos sintonizadores que tuvieran al mismo tiempo
una gran selectividad y un gran rango de selección de
frecuencias de actuación, algo difícil y caro de conseguir-
• Un receptor superheterodino es un receptor de ondas de
radio que utiliza un proceso de mezcla de frecuencias
o heterodinación o heterrodinaje, para convertir la señal
recibida en una señal de frecuencia intermedia fija, FI, que
puede ser más convenientemente elaborada (filtrada y
amplificada) que la frecuencia de radio de la portadora original
lo que proporciona un nivel fijo de sensibilidad y selectividad.
Prácticamente todos los receptores modernos
de radio y televisión utilizan el principio superheterodino.
• En los receptores domésticos de AM (Amplitud Modulada), la
frecuencia intermedia es de 455 kHz;
• En los receptores de Frecuencia modulada (FM), es de
10,7 MHz.
• Los receptores superheterodinos mezclan o heterodinan una
frecuencia generada en un oscilador local (Floc), contenido en
el receptor, con la señal entrante en antena (Fant).
• La sintonía de una frecuencia potadora se logra
en base a la selección de una frecuencia de
sintonia o resonancia, dada por:
• O se varia la capacidad o se
varia la inductancia de la
ecuación anterior. En los
receptores heterodinos AM,
se varia la capacidad, para
encontrar la frecuencia de
sintonia. Esta capacidad se
varia mediante un capacitor
variable de varias placas en
paralelo. Este capacitor
variable , esta en tándem
con los circuitos de entrada
del recptor
• La sintonia , (hallar la frecuencia de resonancia wo) variando
la inductancia L, se utiliza por ejemplo en televisores de
sintonia manual. Cada televisor tenia un sintonizador cambia
canales manual que cambiaba la sintonia variando las
inductancias fijas
• De esta heterodinación, mezcla de frecuencias, resultan dos frecuencias: una superior (Fant
+ Floc) y otra inferior (Floc - Fant) a la frecuencia entrante.
• Una de ellas, normalmente la inferior, es elegida como FI (frecuencia intermedia), filtrada
con un filtro de alto Q factor de calidad, amplificada y
posteriormente detectada o demodulada para obtener la audiofrecuencia que se oirá,
después de ser convenientemente amplificada, a través de un altavoz (parlante).
• El usuario sintoniza el receptor mediante el ajuste de la frecuencia del oscilador local (Floc)
y la sintonización de las señales entrantes (Fant).
• En la mayoría de los
receptores estos
ajustes , o sintonia, se
realizan de forma
simultánea, actuando
sobre
un capacitor variable
con dos secciones en
tándem, esto es,
acopladas en el mismo
eje.
• Una de las secciones de este
condensador forma parte del circuito
oscilador local y la otra del de
sintonía de la señal entrante, de tal
forma que cuando se varía la
frecuencia sintonizada en la entrada,
se varía también la frecuencia
del oscilador loca, manteniendo
constante la diferencia entre ambas,
que es la Frecuencia intermedia) (FI).
a este efecto se lo denomina
"arrastre".
• Actualmente, casi todos los receptores utilizan este
método. El diagrama siguiente muestra los elementos
básicos de un receptor superheterodino de conversión
simple. En la práctica no todos los diseños tendrán
todos los elementos de este esquema, ni este cubre la
complejidad de otros, pero los elementos esenciales,
un oscilador local, un mezclador seguido por
un amplificador de FI, son comunes a todos los
receptores superheterodinos.
455 KHz
• En el receptor superheterodino el  primer
componente, después de la antena, es el
amplificador de RF (radiofrecuencia) aísla la
señal que deseamos recibir y amplifica la señal
que llega a la antena, por llegar esta sumamente
debil.
• La anta puede ser una bobina de núcleo de ferrita
que corta el campo magnético de la señal o una
antena telescópica, que corta el campo eléctrico
de la señal.
• El mezclador , mezcla las
frecuencias de entrada y la
producida por un oscilador
local fijo producida en el
mismo equipo receptor.
• El resultado de esta mezcla
da una Frecuencia
Intermedia Esta frecuencia
intermedia es para todas
las frecuencias de cualquier
señal sintonizada.
• Obtenida la FI, de 455 KHz, esta se amplifica en una ,
dos o tres etapas, según el ancho de banda y
selectividad que se requiera.
Circuito detector
• La etapa detectora, esta compuesta
por un diodo rectificador de Ge y un
filtro pasa bajo (generalmente un
capacitor a tierra. El diodo rectifica
la señal de 455 Khz; dejando pasar
solo las ondas positivas.
• El filtro pasa bajo filtra las frecuencia
altas , dejando pasar solo
frecuencias bajas, o sea, la señal
envolventa que es la que se desea al
final del receptor. Con esta, se exita
las bobinas de un parlante y esta
produce movimiento del cartón,
comprimiendo y descomprimiendo
las moléculas del aire y exitando
anaalogicamente nuestro oído.
SISTEMA RECEPTOR
• En el receptor tiene lugar un proceso inverso al de
modulación . De lo que se trata es la recuperación de la señal
original
• Este proceso se llama demodulación o detección.
• La señal de la emisora deseada es recibida por la antena y
seleccionada por el selector o sintonizador de RF.
• Luego , la señal FI es detectada.
• La señal resultante de rectificar y pasar por un filtro paso
bajo, la señal de audiofrecuencia es amplificada y
aplicada al altavoz.
• e) Frecuencia Intermedia,
que consta de una o más
etapas amplificadoras
sintonizadas a la
frecuencia FI de 455 KHz.
Este amplificador de entre
las diversas frecuencias
que se producen en la
heterodinación y que
están presentes en la
salida del conversor,
selecciona y amplifica
solamente la FI.
• Detector, en el que se
demodula la FI,
obteniéndose así la señal de
BF con que está modulada.
Este detector debe recibir la
señal de FI lo
suficientemente intensa para
poder trabajar en la zona
lineal de la característica del
diodo, para que no exista
distorsión. Generalmente se
deriva del detector una
componente de continua
para el funcionamiento del
CAG, (Control automático de
Ganancia).
CIRCUITO DE RADIO AM
• Primeramente señalaremos que el equipo con el que
vamos a realizar las prácticas dispone de una
circuitería con la máxima integración y que consta de
los mínimos transistores posibles. De hecho no consta
de ninguno, excepto en la función de estabilización de
tensión, transistores Q1001 y Q1002.
• Los circuitos de radio de AM y de FM se construyen
alrededor del circuito integrado LA 1826. Este c.i.
incorpora amplificadores de RF, mezcladores y
amplificadores de FI. Sendos detectores e incluso el
circuito de demodulador estéreo para FM.
• Circuito de entrada.- La entrada se realiza por el pin 1
del C.I. 1001.
• La señal de RF es captada por la bobina de AM L1005
y no necesita antena exterior. Mediante VC1,
seleccionamos la frecuencia a sintonizar, y por lo
tanto, la emisora de radio a recibir. El condensador en
paralelo con VC1, es ajustable y se les denomina
trimmer cuya misión es la de ajustar el barrido del
condensador a la banda de AM.
• Oscilador local.- El condensador variable VC1 forma tándem con el
condensador VC4, que hace de oscilador local junto con la bobina
L1004. VC4 también dispone de su trimmer. Los condensadores
ajustables (trimers) actúan como sintonía fina y se ajustan durante la
alineación del receptor con el fin de mantener constante la diferencia
de frecuencia entre fo y fs. (Radio Frecuencia recibida - Oscilador
Local).
• La señal generada por el oscilador local es mezclada
interiormente pasando al c.i. por el pin19. La F.I. en
los receptores de A.M. es de 455 Khz .
• Por consiguiente la frecuencia del oscilador local
deberá variar en el margen de 990 a 2060 KHz apróx.
La frecuencia del oscilador "sigue" a la RF del circuito
sintonizado de antena de modo que la diferencia se
mantenga siempre constante e igual a 455 KHz.
• Amplificador de F.I.- En el proceso de mezclado entre la RF recibida y
la señal procedente del oscilador local, obtenemos una serie de
señales (fs, fo, fs-fo, fs+fo). Los circuitos sintonizados de F.I.
seleccionan y dejan pasar solamente la frecuencia diferencia (FI). El
proceso de heterodinaje ha reducido la frecuencia de cada una de las
posibles portadoras, a una más baja y que siempre es la misma, y por
lo tanto más fácil de trabajar.
• La señal de F.I. se compone de la frecuencia portadora F I y de las
bandas laterales que contienen la modulación o información. Las
frecuencias de las bandas laterales se extienden hasta un máximo de
5 KHz a ambos lados de la portadora de FI, como en la fig. Los
amplificadores de FI son amplificadores de paso de banda que tienen
una respuesta relativamente plana en la banda de 10 Khz que debe
dejar pasar.
• En la misma figura, se puede
ver una típica curva de
respuesta de un
amplificador de FI
funcionando en 460 KHz. La
máxima salida se obtiene en
460 KHz y la salida
desciende a ambos lados del
punto de resonancia. Se
considera como repuesta
plana la que se obtiene
entre los dos puntos de
media potencia P1 y P2.
Estos son los puntos en los
que la tensión de salida es el
70,7 % de la tensión máxima
• Las señales procedentes del mezclador de AM salen por la patilla 3
hacia el primer ‘bote’ de FI, T1002 y posteriormente, atraviesa el filtro
cerámico CF1. La frecuencia resonante de cada "bote" se modifica
girando los núcleos de ferrita que incorporan.
• Actualmente estos van siendo sustituidos por los modernos filtros
cerámicos, que ofrecen más robustez y precisión como filtros
sintonizados. La señal de FI de 455 Khz es de nuevo introducida al
primer amplificador de FI por el pin 7.
• La señal pasa por último al detector de AM que se encuentra
en el interior del c.i. La señal de BF se obtiene por el pin 16. La
señal, al igual que sucede en FM, es reintroducida al integrado
por el pin 15, y posteriormente separada en dos señales
idénticas en los pines 13 y 14, canal izquierdo y derecho
respectivamente.
• La señal es tratada como señal mono pues no tiene presencia
de la señal piloto de 19 Khz que navegan con las señales
estéreo de FM. La señal de BF de la emisora sintonizada en los
canales R y L es llevada al conmutador SW2, donde puede ser
seleccionada según la posición que ocupe el dicho
conmutador. Previamente esta señal pasa por unos filtros
C1101/R1100 y C1201/R1200 que evitan el paso de frecuencias
superiores a 20KHz.
DETECCIÓN.
• Aunque actualmente los circuitos de detección se hace en el interior
de un c.i., expondremos brevemente en qué consiste.
• Una vez que hemos amplificado la señal de FI lo suficiente, pasamos a
hacer el proceso inverso del emisor, es decir, demodularla o
detectarla. Como la señal es modulada en sus dos semiciclos, lo
primero que hay que hacer es eliminar uno de ellos para lo cual
disponemos un diodo en serie que nos elimina, en este caso el
semiciclo negativo,
• No puede conectarse cualquier tipo de diodo, sino que debe ser uno
diodo rápido o diodo de señal. Se usan diodos de Ge. Conectado al
cátodo del diodo tenemos el condensador C1, cuya misión consiste en
eliminar la señal de RF y dejar pasar la BF. A continuación se puede
conectar algún componente más con objeto de eliminar algún residuo
de RF que pudiera quedar. El punto BF es la salida hacia el
amplificador de audiofrecuencia que 'atacará' a un altavoz.
C.A.G.
• En los receptores, la señal puede variar de unas emisoras a otras, o
por el efecto "fading" (desvanecimiento intermitentes de la señal a
causa de las refracciones y difracciones que sufren las ondas de radio
a través de la atmósfera), lo cual se intenta corregir, dentro de unos
límites, con el circuito de CAG. La tensión del CAG se obtiene de la
tensión continua creada al detectar la señal.
• En el caso del circuito anterior, se realiza en el interior del c.i.
regulando la ganancia del primer amplificador de RF de AM con la
tensión obtenida en el detector y que es filtrada a través del pin 17
mediante el condensador exterior C1011. Esta tensión
convenientemente aplicada a las etapa amplificadora anterior, debe
contrarrestar las subidas y bajadas de la amplitud de la señal de RF. En
el pin 17 podemos medir la tensión continua de CAG.
• 
• Sensitividad. La sensitividad o sensibilidad de un receptor es el nivel
mínimo de señal de RF
que puede detectarse en la entrada del receptor y todavía producir una
señal de información demodulada
utilizable.
• Generalmente, la relación de señal a ruido y la potencia de la señal en la
salida de la sección de audio se utilizan para determinar la calidad de una
señal recibida y si se puede utilizar o no.
• Para receptores de la banda de radiodifusión en AM comerciales, una
relación de señal a ruido de 10 dB o mayor con 1/2 W de
potencia (27 dBm) a la salida de la sección de audio se considera que se
puede utilizar. 
• Una sensitividad típica para un receptor comercial de
radiodifusión en banda AM es de 50 uV.
• La sensitividad del receptor se llama umbral del receptor.
• La sensitividad de un receptor de AM depende de la potencia
de ruido presente en la entrada del receptor.
• La mejor forma de mejorar la sensitividad de un receptor es
reducir el nivel de ruido.
• Esto se puede lograr electrónicamente reduciendo la
temperatura, el ancho de banda del receptor, o mejorando la
figura de ruido del receptor.
• Selectividad. La selectividad es la medida de la habilidad de un receptor, para
aceptar una banda de frecuencias determinada y rechazar las otras.
• Por ejemplo, en la banda comercial de radiodifusión de AM, a cada transmisor de la
estación se le asigna un ancho de banda de 10 kHz .
• Por lo tanto, para que un receptor seleccione solamente aquellas frecuencias
asociadas a un solo canal,
la entrada al demodulador tiene que estar limitada en banda deseada con filtros
pasa-banda de 10 kHz.
• Si el pasa-banda del receptor es mayor que 10 kHz, se puede recibir más de un
canal y demodular simultáneamente.
• Si el pasa-bandas del receptor es menor que 10 kHz, una porción de la información
de la fuente, para ese canal, se rechaza o se bloquea desde la entrada al
demodulador y, por consecuencia, se pierde.
• La selectividad se define como la medida de la extensión que
un receptor es capaz de diferenciar entre las señales de
información deseada y las perturbaciones o señales de
información en otras frecuencias.
• Puede expresarse cuantitativamente como el ancho de banda y
la relación del ancho de banda del receptor en algún factor de
atenuación. Esto se realiza electrónicamente
RECEPTORES HETERODINOS
• Un receptor en general solo requiere un mecanismo de sintonía, un
demodulador y, si son necesarios, amplificadores.
• De las diferentes formas de receptores que se han inventado solo dos
han tenido y tienen sentido práctico y comercial:
• -Receptor de radio frecuencia sintonizada (TRF)
• -Receptor Superheterodino: Aunque este último es el tipo más
usado, veremos primero el TRF porque es más sencillo y porque
permite entender porque el receptor superheterodino es más
popular.
• El usuario sintoniza el receptor mediante el ajuste de la frecuencia del
oscilador local y/o la sintonización de las señales entrantes.
• En la mayoría de los receptores estos ajustes se realizan de forma
simultánea, actuando sobre un condensador variable con dos
secciones en tandem, esto es, acopladas en el mismo eje.
• Una de las secciones de este condensador forma parte del circuito
oscilador local y la otra del de sintonía de la señal entrante, de tal
forma que cuando se varía la frecuencia sintonizada en la entrada, se
varia también la frecuencia del oscilador local, manteniendo
constante la diferencia entre ambas, que es la Frecuencia intermedia
(FI).
Actualmente, casi todos los receptores utilizan este método.
• El diagrama siguiente muestra los elementos básicos de un receptor
superheterodino de simple conversión. En la práctica no todos los
diseños tendrán todos los elementos de este esquema, ni este cubre
la complejidad de otros, pero los elementos esenciales de: un
oscilador local, un mezclador seguido por un filtro y un amplificador
de FI, son comunes a todos los receptores superheterodinos

También podría gustarte