Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO

TERAPÉUTICA MEDICA
DOCENTE: Dra Laura Saira Bocangel

INTEGRANTES:
 MANTILLA TORRES NALDY
 ESCALANTE HUANCAHUARI NATALY
 CISNEROS PALOMINO EVELIN
INFECCION DEL TRACTO
URINARIO (ITU)
MANTILLA TORRES NALDY
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

ITU: Presencia de microorganismos (bacterias, hongos INFECCIONES URINARIAS RECURRENTES:


o virus) en los riñones, sistema colector (ITU alta), RECIDIVAS: Es la recurrencia de la bacteriuria por el
próstata o vejiga (ITU baja) mismo microorganismo
ITU COMPLICADA: Aparece en niños, embarazadas, • 1 a 2 semanas del tratamiento refleja fracaso de
pacientes sondados, infecciones recurrentes o en tto
pacientes con lesiones estructurales o funcionales en REINFECCION: Es la recurrencia de la infección por
el tracto urinario. otro germen
• Aparece después de 2 semanas y antes de los 6
meses.
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

ETIOLOGIA

E. Coli 90%
Proteus 3 – 9%
Klebsiella 2 – 8%
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

EPIDEMIOLOGIA

• Ocupan el segundo lugar de las infecciones mas atendidas en los


establecimientos de salud
• Entre el 10 – 30% de mujeres experimentan una ITU en algún
momento de su vida y el 40% tendrán una recurrencia.
• Relacionadas con la anatomía, la actividad sexual, estreñimiento y la
utilización de ciertos métodos anticonceptivos (diafragma y DIU)
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

VIAS DE CONTAGIO

HEMATOLOGICO
ASCENDENTE
En pacientes con bacteremia por
Es la mas común
estafilococo pueden producirse con
Mas frecuente en mujeres, debido a que la
relativa frecuencia abscesos renales.
uretra femenina es mas corta y esta en
Es mas frecuente en pacientes que cursan
proximidad de las áreas vulvar y perirectal,
con enfermedades crónicas o que reciben
lo que facilita contaminación con
tratamientos inmunosupresores. Da lugar
gérmenes procedentes de estos territorios.
a bacteremia o septicemia.
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

CLASIFICACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

CLASIFICACION
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)
FACTORES DE RIESGO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

CLINICA

• Disuria
• Polaquiuria
• Tenesmo vesical
• Urgencia miccional
• Hematuria
• Enuresis
• Dolor lumbar
• Dolor abdominal
• Fiebre
• vomitos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)
DIAGNOSTICO

CRITERIOS DIAGNOSTICO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)
UROCULTIVO
INDICACIONES DESPUES DEL TRATAMIENTO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)
MANEJO DE ITU BAJA

Escalante huancahuari, Nataly


SINTOMATICAS

habitualmente sin fiebre.

ASINTOMATICAS 90% E. coli

>10 5  UFC/ml sin  Gestantes


leucocitosis en sedimento  < 5 años con RVU
Bacteriuria  Inmunosuprimidos
urinario. TTO
asintomática son 2 urocultivos (+)  Previo a cirugía urología
separado por una semana y  Bacteria por Proteus ( causa
es asintomático. obstrucción)
URETRITIS

Secreción purulenta, meato enrojecido Secreción mucoide, escaso.


diplococos gran
negativos
intraleucocitarios,
no extracelulares <1sem >1sem
Cefixima VO
Tratamiento empírico
IM monodosis monodosis Doxiciclina x 7d
ceftriaxona 125mg (para
el gonococo)+ doxiciclina
7 días o monodosis de
azitromicina(para las no
Tratar a la pareja sexual. No hacer cultivos post-tratamiento gonocócicas).
PROSTATITIS
Infección habitual en el varón entre 2da-4ta década de vida.

AGUDO:
 cuadro agudo de fiebre, escalofríos
 clínica toxica
 Disuria
 Polaquiuria
 Dolor suprapúbico, pélvica y perineal
 nauseas vómitos
 Retención aguda de orina

miorrelajantes
Diagnostico de ITU baja
Punto de buena práctica clínica
En mujeres con alta sospecha ITU se sugiere realizar
cultivos de orina en las siguientes condiciones:
 Paciente con sospecha de ITU alta
 Pacientes cuyos síntomas se repiten o no se resuelven
después de la finalización del tratamiento empírico
Que tenga síntomas de ITU y que tengan el antecedente de
al menos un episodio previo de ITU no complicada en el
último año
Que hayan recibido tratamiento antibiótico en los últimos 3
meses por cualquier causa
En las pacientes con ITU baja no complicada ¿cuál sería el mejor
antimicrobiano para iniciar el tratamiento empírico?

ITU baja: ciclos cortos


Punto de buena práctica clínica
 En pacientes con ITU baja que no toleren o sean alérgicos
a nitrofurantoína y tengan además una alta probabilidad de
ITU baja por bacteria BLEE (uso reciente de antibióticos
en los últimos 3 meses, hospitalización previa en los últimos
3 meses, personal de salud, presencia de catéter urinario). Fosfomicina 3g
VO dosis única

Pacientes con ITU baja, en el cual los síntomas no se


resuelvan luego de 48 horas, se debe solicitar urocultivo.
Manejo de ITU baja no
complicada
MANEJO DE ITU
ALTA

CISNEROS PALOMINO EVELIN


MANEJO DE ITU ALTA
 Los objetivos del tratamiento deben ser la obtención de una respuesta rápida y efectiva,
prevención de la recurrencia y evitar la aparición de resistencia a los antibióticos.
 Es importante seleccionar en forma empírica hasta que se cuente con el resultado del urocultivo y
antibiograma.

 PIELONEFRITIS
 PIONEFRITIS (ABSCESO RENAL)

 La pielonefritis es una ITU alta, que afecta a la pelvis y


al parénquima renal.
 Se manifiesta con fiebre y escalofríos, dolor en el
ángulo costo-vertebral y/o flanco, habitualmente con
síndrome miccional y acompañada de náuseas y/o
vómitos.
 Los pacientes que presentan clínica de
complicación local (dolor intenso, hematuria
franca, masa/absceso renal, insuficiencia renal
aguda) o sistémica (bacteriemia, sepsis, shock
séptico), patología de base, edad superior a 65
años, falta de mejoría tras 6-12 horas de
observación en un servicio de urgencias y aquellos
que no puedan cumplir el tratamiento por vía oral
deben ser considerados para posible ingreso
hospitalario.

En las pacientes con ITU alta no complicada,


¿cuáles serían los criterios para la hospitalización?

a) Si no hay mejoría clínica luego de 72 horas


después del inicio del antibiótico empírico.
b) Cuando la paciente presente sospecha de sepsis
(sospecha de infección más un score de qSOFA
mayor o igual de 2 ó SIRS mayor o igual 2.
c) Cuando exista intolerancia oral.
En las pacientes con ITU alta no complicada ¿cuál sería el mejor antimicrobiano para iniciar el
tratamiento empírico?

 En centros que no dispongan información del perfil de sensibilidad, las pacientes con
sospecha de ITU alta no complicada y que tengan una adecuada tolerancia oral, se
sugiere iniciar tratamiento antibiótico empírico ambulatorio con alguna de las
siguientes opciones:

También podría gustarte