Está en la página 1de 15

Transporte y

Seguros
UNALM
MERCADEO AGRARIO
MEDIOS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL
 Marítimo  En relación a costos y capacidad de carga.
 Ofrece tarifas más económicas
 Transporta grandes pesos y volúmenes de mercancías
 Expide Bill of Lading

Aéreo  Ofrece mayor frecuencia, cobertura y rapidez.


 Sus tarifas son más altas respecto a los otros.
 Menos costos por embalajes y costos portuarios.
 Expide Airway Bill

Carretero  Ideal para modalidad door to door.


 Tarifas económicas y se utiliza entre países limítrofes.
 Expide carta de porte internacional

Ferroviario  Moviliza grandes volúmenes a costos bajos.


 Ofrece regularidad de itinerarios.
 Buena disponibilidad de almacenamiento y depósitos.
 Expide carta de porte ferroviario.
         TRANSPORTE MARÍTIMO
Conferencias  Acuerdos entre compañias navieras (privadas y estatales) para
Marítimas establecer política común sobre el tráfico naviero.
 Cobran fletes uniformes respecto a mismas mercaderías.
 Siguen determinadas rutas con cierta regularidad.
 Cumplen número mínimo de salidas (con carga o sin ella) hacia o
desde los puertos que integran corredor marítimo.

Outsiders  Propietarios o armadores no conferenciados.


 Desarrollan tráfico paralelo a buques conferenciados.
 Cobran tarifas similares o menores, no implica que el servicio sea
igual que los conferenciados.

Tramps  Irregularidad del tráfico.


 Las tarifas por flete no son uniformes.
 Modalidad usual en transporte a granel (sólido o líquido)
CONDICIONES EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO

CONDICION CARACTERISTICA RESPONABILIDAD

1. Liner Terms o  Agente naviero asume las cinco  Transportista se hace


Berth Terms operaciones del transporte cargo mercadería del punto
(muelle a muelle) marítimo. A al punto D .
2. Free in and Out  Naviero sólo hace el transporte.  Transportista se hace
FIO (Libre  Embarcador responsable de cargo mercancía desde
embarque / estiba, manipuleo y estiba. punto B hasta el punto C.
desestiba y  Consignatario hace desestiba y
descarga) descarga.
3. Free In (FI)  Naviero asume transporte y  Transportista hace cargo
Libre de gastos de operaciones desestiba y descarga. mercadería del punto B al
embarque y estiba  Embarcador asume el embarque punto D.
y la estiba.
4. Free Out (FO)  Naviero asume embarque,  Transportista hace cargo
Libre de gastos de estiba y transporte. de mercadería desde punto
desestiba y descarga  Consignatario asume la A al punto C.
desestiba y descarga.
CONDICIONES DEL TRANSPORTE MARÍTIMO

ESTIBA DESESTIBA
 
EMBARQUE DESEMBARQUE
A B C D

MUELLE MUELLE

TRANSPORTE
CONDICIÓN DE EMBARQUE EN CONTENEDORES
FCL: Contenedor completamente cargado
LCL: Contenedor parcialmente cargado
1.  Un solo exportador envía contenedor a único consignatario.
FCL / FCL  Consolidación de carga, las mercancías viajan door to door.

2.  Varios exportadores envían carga en un contenedor a varios M.


LCL / LCL  Mercancía viaja en consolidación de carga en puertos de origen a
centros de desconsolidación en puerto de destino.
 La carga sufre transbordo para llegar al consignatario.

3.  Un único exportador envía contenedor a varios consignatarios para


FCL / LCL desconsolidación en un mismo puerto de destino.
 En lugar destino agrupa la carga correspondiente a cada importador

4.  Importador espera pedidos de diferentes proveedores.


LCL / FCL  Mercancías se agrupan en centro de consolidación de carga del
puerto de origen.
 El contenedor es entregado completo en puerto de llegada.
SEGURO DE TRANSPORTE
• El servicio por seguro de transporte debe materializarse en un contrato.

• El asegurador indemniza al asegurado las pérdidas económicas que sufra en caso


de ocurrir algún accidente durante el transporte de objetos asegurados, dado el
pago de una PRIMA.
ASEGURADOR:  Persona jurídica que concede el seguro, se obliga a cubrir
indemnización a cambio del pago de una prima.

ASEGURADO:  Tomador del seguro como persona natural o jurídica, que se


pone a cubierto del riesgo.
RIESGO:  Incertidumbre. Suceso posible, incierto y futuro, capaz de
ocasionar un daño al patrimonio (inseguridad).
Debe ser posible.
Debe ser incierto. En hecho y momento de producirse.
Debe ser futuro. Hecho, suceso o evento a producirse
después de celebrado contrato.

PRIMA: Precio que paga asegurado por transferencia del riesgo. Es la


contraprestación pecuniaria.

SINIESTRO El siniestro es la realización de un riesgo.

INDEMNIZACIÓN: Contraprestación de pagar cantidad del daño causado por


siniestro, al haber recibido la prima
Supone evaluación daño y relación con aseguradora.
PRINCIPIOS LEGALES
 1. PRINCIPIO DE MÁXIMA BUENA FE
 Implica que entre las partes debe existir honestidad.
 Asegurado debe informar todas las circunstancias para apreciar correctamente
naturaleza y extensión de riesgos que cubrirá la compañía.
 Asegurador debe pagar indemnización lo antes posible. Hacer conocer la póliza para
que la lean antes de firmar el contrato.
 2. PRINCIPIO DE INDEMNIZACIÓN
 El asegurado no puede recibir más de lo que ha perdido en caso de siniestro.
 Permitir al asegurado tener misma situación económica posible que ocupaba
inmediatamente antes de producirse el siniestro hasta donde sea posible.
 3. PRINCIPIO DE SUBROGACIÓN
 Significa colocar a una persona en lugar de otra para cumplir o realizar algo.
 Faculta al asegurador a recuperar de terceras personas responsables directas el
monto indemnizó por pérdida.
 Pagada la indemnización, el asegurado transfiere todos sus derechos y acciones a
aseguradora para que accione legalmente ante los responsables directos la pérdida.
POLIZA
 La póliza es la evidencia del contrato que se ha realizado antes de su
emisión.
 1. Póliza individual: Se utiliza para asegurar un solo cargamento específico.

 2. Póliza flotante o abierta: Modalidad o tipo de póliza que se utiliza cuando
se necesita acudir constantemente a la Compañía Aseguradora.
 
ü Contratada un tiempo, asegura todos los embarques realizados ese
período.
ü  Primas se liquidan por mes (evita que asegurador facture cada embarque
y al asegurado el pago inmediato de cada factura).
ü  La compañía emite por cada embarque un Certificado de Seguro.
COBERTURA DE SEGURO MARÍTIMO BRITÁNICO

Tipo de siniestro Cláusula A Cláusula B Cláusula C Cláusula Cláusula


guerra huelga
1. Incendio y explosión X X X    
2. Varadura, hundimiento y zozobra X X X    
3. Vuelco, descarrilamiento de vehículo X X X    

4. Colisión de buque X X X    
5. Descarga en un puerto de abrigo X X X    
6. Sismo, erupción volcánica, rayo X X X    
7. Sacrificio por avería gruesa X X X    
8. a) lanzamiento por la borda X X X    
b) arrastre por las olas X X      
9. Entrada agua de mar, de lago o de río X X      

10. Pérdida total del embalaje durante la manipulación X X      

11. Medidas protectoras. X X X    


12. Robo, saqueo, falta de entrega X        
13. Daños debido a condensación o al calor. X        

14. Contaminación por otras mercancías X        

15. Escapes X        
16. rotura y otras averías particulares X        
EXCLUSIONES:          
- Negligencia del asegurado          
- Desgaste normal o envejecimiento          
- Embalaje insuficiente o inadecuado          
- Índole o defectos intrínsecos de las mercancías          

- Retrasos y demoras          
- Insolvencia del armador          
- Utilización de armas atómicas          
- Actos ilícitos X        
- Guerra       X  
- Huelgas         X
SEGURO DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN (SECREX)
Ventas internacionales con múltiples medios de pagos, implica riesgos de
exportación, que se puede asumir o trasladarlo al seguro.

 SECREX, seguro que cubre a exportadores


e instituciones financieras de riesgos de la actividad
exportadora.  
 Garantía financiamiento de exportaciones, del crédito otorgado al
importador, protegiendo riesgos comerciales, políticos y extraordinarios. 
 Riesgo comercial derivado de inestabilidad económico – financiera del
deudor, a efectos del seguro, la insolvencia.
Insolvencia: evidencia que el deudor está en situación económica difícil,
tal que ejercer una acción judicial para recuperar el crédito, resultaría
inútil o inefectiva por insuficiencia de bienes.
SECREX asegura:
Pre-embarque:
Desde formalización contrato compra – venta internacional hasta la expedición de la
mercancía.
Post-embarque:
Desde expedición de mercancía y/o aceptación de pago a plazo diferido, hasta su
cobro. El seguro permite al asegurado, mantener su posición financiera al protegerlo
de pérdidas, permite que el capital operativo continúe en movimiento evitando
deudas pendientes de pago.
 Aseguradoras brindan información complementaria para mejor selección clientes
(informe comercial). Bancos mejoran percepción del exportador, otorgan
financiamiento pos-embarque mayor si existe póliza SECREX. 
SECREX asegura:
 Estudio de riesgo exige la cobertura a medida en cada caso. 

 No emite cobertura plena por riesgo comercial, beneficiarios participan


del riesgo, otorga porcentaje máximo cobertura hasta 80% del costo (FOB
o INCOTERM pactado) o del crédito neto involucrado en dicha cobranza. 

 Seguro de crédito protege acreedores de riesgos de no pago de créditos


que hayan concedido.

 SECREX facilita exportador crédito bancario pre-embarque, garantizando


ante Institución Financiera que otorga. Brinda 60% de cobertura del importe
de crédito, mediante póliza de garantía a Instituciones Financieras.
SECREX asegura:
 Principal ventaja seguro de crédito a la exportación es poder ser
indemnizado en caso de insolvencia de algún deudor, transformando la
cobranza futura, en un hecho cierto, a bajo costo conocido con anticipación.

 Los analistas de créditos estudian posición financiera del potencial deudor,


para monitorear el riesgo en forma constante.

 Si detecta deterioro de situación financiera, se traslada la información a


tiempo al asegurado potencial, evitándose consecuencias impredecibles. 

 Seguro crédito a la exportación método efectivo y económico de protección


contra inseguridad de deudas, herramienta vital en manejo de riesgos y en
apertura de mercados, sin que exportador se exponga al riesgo inconveniente.

También podría gustarte