Está en la página 1de 60

Reanimación

Cardiopulmonar

Dr. A. Sergio Saracco


Instructor RCP
Plan de Emergencias Médicas
y Catástrofes
Gobierno de Mendoza
- CADENA DE VIDA -
- CADENA DE VIDA -
 Reconocimiento 

 Activación del S.E.M. 

 Realización de RCP básica 

 Desfibrilación precoz 

 Intubación 

Administración endovenosa de drogas 
RCP

MUERTE SUBITA
(MS)
 Muerte rápida e inesperada en un
sujeto potencialmente recuperable,
debido en general, a una causa o
mecanismo cardíaco primario. 
RCP

La Fibrilación Ventricular (FV) es la causa más


frecuente de PCR en los enfermos que sufren
Muerte Súbita y la Cardiopatía Isquémica su
principal lesión subyacente.

El 80 % al 90 % de los adultos con MS, no


traumática, se encuentran con una FV.
RCP

La MS es la forma de comienzo de la enfermedad


coronaria en 1/5 parte de los casos.

Del total de las MS 2/3 ocurre en el medio


extrahospitalario.
Síntomas del ataque cardíaco:

ANGOR
• Molestia o sensación desagradable, más que dolor,
opresivo en le pecho en región esternal y lado izquierdo

de la zona centro torácica.


• La irradiación típica es hacia la zona interna del
miembro superior izquierdo, cuello y mandíbula
• Intensidad muy variable
• Duración de 2 a 10 minutos de
• También pueden aparecer náuseas, transpiración,
palpitaciones o falta de aire.
RCP
CONSIDERACIONES GENERALES
 Es prioritario prevenir el paro respiratorio
y/o cardíaco, a través del reconocimiento
oportuno de las causas que lo originan.

 El desarrollar la RCP en forma temprana y


efectiva posibilita elevar la tasa de
sobrevida.

 RCPb dentro de los primeros 4 minutos.


 RCPa dentro de los primeros 8 minutos.
RCP
CONSIDERACIONES GENERALES
 El Cerebro es tributario del 15 % del volumen
minuto cardíaco.
 Durante la práctica de RCP los flujos cerebrales
oscilan entre el 5 % y el 40 % de los básales.

 La inmediata realización de RCP por un


ciudadano común y la celeridad en activar el
Sistema de Emergencias Médicas (SEM), son
vitales para la sobrevida de la víctima y
esenciales para su recuperación neurológica.
RCP

Objetivos:

 Restablecer de manera efectiva la


respiración y/o circulación
espontánea.

 Preservar la función de los órganos


vitales durante la reanimación.
RCP

Prioridades:
· Rápida Desfibrilación (FV o TV sin pulso)
· Vía aérea segura (Intubación Traqueal)
· Ventilación con FIO2 de 100 %
· Compresiones torácicas efectivas
· Adrenalina repetida en dosis adecuadas, para
mantener la circulación coronaria y cerebral.
RCP
Paro Respiratorio
 Luego de un paro respiratorio el corazón y los
pulmones continúan oxigenando el cerebro,
por algunos minutos.
 Asfixia por inmersión
 Sofocación
 ACV
 Cuerpo extraño en vía aérea
 Inhalación de humo
 Sobredosis de drogas
 Electrocución
RCP
Paro Cardíaco
 En el paro cardíaco primario la circulación
cesa y los órganos vitales se encuentran
desprovistos de oxígeno.

 Fibrilación ventricular
 Taquicardia ventricular
 Asistolia
 Disociación electromecánica
Evaluación

T Evaluar el escenario - Seguridad.

T Determinar la inconsciencia de la
víctima.

TEvaluar presencia de injurias visibles.


Atención Básica en la Emergencia

 Evalúe rápidamente la situación.


 No se precipite sobre la víctima.
 Procure actuar eficazmente.
 No agrave las lesiones existentes.
 Actúe con el conocimiento necesario.
SU ACCIONAR DEBE SER TRIPLE

Proteger

Alertar

Socorrer
Activación del S.E.M.
La persona que llama debe estar preparada para
proporcionar la siguiente información, lo más
calmo posible:

T Número telefónico del que llama.

T Localización de la emergencia, (domicilio).

T Que sucedió, (condición de la víctima).

T Cuantas personas necesitan ayuda.

T Nombre, edad y sexo de la(s) víctima(s).


Posición de la víctima

Con el fin de que las maniobras sean


efectivas y se pueda efectuar una
correcta evaluación de la víctima. La
misma debe ser colocada en decúbito
supino, sobre una superficie rígida.

“Todo movimiento debe ser realizado en bloque”


CABEZA - CUELLO -TRONCO
Posición Lateral de Seguridad
RCP
Apertura de la Vía Aérea
 En la víctima inconsciente, el rescatador
debe determinar siempre si la misma respira.
RCP
Apertura de la Vía Aérea

Maniobra de
sub-elevación
del mentón.

Maniobra de
sub-luxación
de la
mandíbula.
RCP
Apertura de la Vía Aérea

- MIRO
- ESCUCHO
- SIENTO
RCP
Apertura de la Vía Aérea

 La lengua es la causa
más común de
obstrucción de la vía
aérea en una víctima
inconsciente.
RCP
Apertura de la Vía Aérea
Recuerde:

U Visualice si hay cuerpos extraños o vómito

U El buen manejo de la Vía Aérea es


patrimonio de la profilaxis del Paro
Cardíaco
RCP
MANIOBRA DE HEIMLICH
RCP
Desobstrucción Vía Aérea
RCP
Ventilación

5 Si el tórax no se mueve con la respiración


y no se escucha ni siente el flujo de aire, la
víctima esta en Paro Respiratorio.

 Esta evaluación no debe superar


los 3 a 5 segundos
RCP
Ventilación

 Inicialmente suministre
dos ventilaciones lentas y
seguidas, permitiendo una
espiración completa,
entre cada una

 Continúe la ventilación a
una frecuencia de 10 a 12
por minuto
RCP
Ventilación

El tiempo de cada insuflación


debe ser de 1 a 2 segundos, lo que
permite una adecuada expansión
torácica y disminuye el riesgo
potencial de distensión gástrica 
RCP
Ventilación
LSi los intentos de ventilar a la víctima
son inefectivos, repase:

°Posición de la cabeza.

°Replantee maniobras de apertura de vía


aérea.
°Evalúe obstrucción por cuerpo extraño.
RCP
Técnicas de ventilación

 Boca a boca
 Boca nariz
 Boca ostoma
 Boca máscara
 Bolsa - válvula - máscara
 Bolsa - válvula - tubo endotraqueal
(Previene aspiración – Vía para administrar drogas)
RCP
Técnicas de ventilación

Presión del cartílago cricoides


(Maniobra de Celik)

Previene la regurgitación al aumentar la


presión intraesofágica por arriba de 100 cm
de agua.
RCP

CUIDADO!!!

“ Existe una tendencia a


un excesivo empeño en
ventilar, en detrimento de
otras medidas también
prioritarias ”
RCP
Circulación

 El paro cardíaco se reconoce por la falta


total de respuestas ante las maniobras de
ventilación aplicadas, en toda víctima
inconsciente.

“ Signos indirectos de parada caríaca ”


o
“Señeles de NO Circulación”
RCP
Compresión torácica

 La precocidad en su aplicación es vital


para los resultados.

 La frecuencia de compresión es de
100 veces por minuto.

 La depresión esternal estándar no debe


superar los 3 a 5 cm.
RCP
Compresión torácica
RCP
RCP
Compresión torácica

 Las compresiones pueden producir


picos de P.A.S. de 60 a 80 mmHg,
(P.A.M. en carótida < 40 mmHg)

 El VM cardíaco con las compresiones


es 1/3 a 1/4 del normal.
RCP para Adultos
Efectuada por Uno ó Dos rescatadores

2 ventilaciones 
X
15 compresiones 
Adultos

2 ventilaciones x 15 compresiones
Niños

1 ventilación x 5 compresiones
RCP

“ No interrumpa la RCP ”
RCP
Complicaciones
Distensión gástrica
Aspiración de contenido gástrico
Fracturas costales
Fractura esternal
Separación costocondral
Neumotórax secundario a fractura costal
Hemotórax
Contusión pulmonar y/o cardíaca
Desgarro hepático
Rotura tardía de bazo
Rotura de estómago
Embolia grasa
RCP
Complicaciones

Todas estas posibles compicaciones


disminuyen mediante una práctica correcta 
RCP
Principios éticos – legales
 Todos las personas deben recibir el mismo
nivel de atención.
 Deben existir mecanismos legales que
protejan el derecho de los individuos a no
ser resucitados.
 Cuando se desconozca la elección de la
víctima se decidirá en base a sus derechos
y a las obligaciones profesionales.
RCP
Toma de Decisiones
Obligación de realizar RCP

 Existe posibilidad de viabilidad cerebral ?

 No existen razones legales para no resucitar


RCP
Toma de Decisiones
Razones para No Resucitar
 Muerte obvia (decapitación, rigor mortis, descomposición, livideces)
 Muerto al arribo
 Daño cerebral irreversible
 Negativa del paciente
 Orden de No Resucitar
RCP
Toma de Decisiones

Cuando Discontinuar la RCP básica

 Restablecimiento de la circulación y respiración


 Maniobras continuadas por otra persona
Personal médico asume la responsabilidad
 Imposibilidad física del rescatador
RCP Avanzada
Desfibrilación

Fibrilación  Desfibrilación

La FV ocasiona
 85 % de los PCR intrahospitalarios
 70 % de los PCR extrahospitalarios

La Desfibrilación es la medida más efectiva


 Su aplicación precoz aumenta el éxito 
RCP Avanzada
Hipotesis de la Desfibrilación

 “Extinción Total”: toda la actividad fibrilatoria debe


ser extinguida, para ser exitosa.

 “Masa Crítica”: la desfibrilación se logra cuando una


masa próxima al 75 % del miocardio ventricular, es
despolarizada por la descarga eléctrica aplicada.

 “Límite Superior de Vulnerabilidad”: la energía


desfibrilatoria debe exceder el límite superior de
vulnerabilidad del miocárdio.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR
DESFIBRILADORES AUTOMATICOS EXTERNOS

LIFEPAK 500

HEARTSTREAM

SMS
RCP Avanzada
Desfibrilación
La corriente brindada esta determinada
por:
- Cantidad de energía seleccionada.
- Impedancia transtorácica.

Para reducir la impedancia transtorácica y


lograr una óptima conducción eléctrica a
través del miocardio se debe procurar:
· Tamaño acorde de los electrodos
· Correcta distancia al ser colocados
· Aplicar con firmeza
· Cubrir con suficiente sustancia conductora
RCP Avanzada
Posición Correcta de los Electrodos
La posición recomendada es ápex - anterior

Ápex: A la izquierda de la tetilla, sobre


el 5º ó 6º espacio intercostal izquierdo,
dejando el centro del electrodo sobre la
línea hemiaxilar.

Anterior: Parte superior derecha del


esternón, por debajo de la clavícula,
sobre el 2º espacio intercostal derecho.
(AHA Guidelines, 1994)
RCP Avanzada
Desfibrilación
Secuencia de choques desfibrilatorios
Recomendaciones de la AHA
1º choque: 200 Joules
2º choque: 200-300 Joules
3º choque: 360 Joules
Si la desfibrilación es inefectiva:
Continúe con RCP
Mejore la perfusión coronaria
Mejore el metabolismo miocárdico

 Luego insista con la desfibrilación


RCP Avanzada
Drogas
Vasopresores:
Se requiere una presión adecuada en aorta
para poder perfundir las coronarias.

Adrenalina: 1 mg E.V. en push, cada 3-5 min

Si fracasa, se puede considerar los siguentes esquemas:


Clase IIb
Intermedio: 2-5 mg E.V. En pusch, cada 3-5 min
Ascendente: 1 mg, 3 mg, 5 mg E.V. Cada 3 min
Alto: 0,1 mg/Kg E.V. En push, cada 3-5 min
RCP Avanzada
Drogas

Antiarrítmicos:

· La AHA a catalogado a los antiarrítmicos como


IIa “probablemente útiles”.

Sospechar ante FVs que no responden al


tratamiento eléctrico, en que no se ha logrado
una adecuada perfusión coronaria.
RCP Avanzada
Drogas

Otras drogas:
Atropina: 1 mg c/ 5 min. hasta un máximo 3 mg

Calcio: puede ser perjudicial para el miocardio y


principalmente para las neuronas en condiciones de isquemia.
Indicado solo en caso de:
hipocalcemia, hiperkalemia o intoxicación por bloqueantes cálcicos.
RCP Avanzada
Drogas

Hidratación:
· Evite sobrecargas de volumen
 presión aurícula derecha y entorpece la circulación
coronaria

· Se evitará la solución de dextrosa


 la glicolisis anaerobia y la acidosis láctica

Se debe “lavar” con un bolo de 20 - 30 cc de S.F.


RCP Avanzada
Drogas
Buffers:
· Han fallado en mejorar efectivamente la
acidosis miocárdica o el umbral de
desfibrilación
· La mejor circulación obtenida durante el
RCP, garantiza el menor trastorno “ácido-
base” por acumulación de CO2 y ácido
láctico
· Solo serán utilizados en los PC
prolongados o para tratar acidosis previas
RCP

RECUERDE:

 Una buena organización,


con velocidad y calidad
del servicio médico,
puede salvar más vidas
que nuevas drogas.

También podría gustarte