Está en la página 1de 27

ESC. PRIM.

20, 21, 24,25 y 26 de julio de 2023


CDMX
Sesión 1
Diagnóstico de apropiación de la NEM
Socializar el Programa analítico por grado o fase elaborado durante el ciclo escolar
Intercambio del Programa Analítico, cédula grupal y cédulas del alumno por grado de acuerdo a la
asignación para el ciclo escolar 2023-2024

Elaboración del Programa Analítico de Escuela : Jerarquización y priorización de problemáticas,


contexto escolar, áulico y comunitario
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) por grupo y por escuela

Elaboración de la planeación didáctica con base en la NEM, el Programa analítico, el análisis de


los nuevos libros de texto y los PDA acordes al grupo y grado que va a atender para el ciclo
escolar 2023-2024
Valoración de la pertinencia de su proyecto en plenaria.

Valorar el trabajo del colectivo docente desarrollado en las sesiones del CTE y Taller Intensivo de Formación
Continua para Docentes en el ciclo escolar 2022-2023. Revisar el calendario del ciclo escolar 2023-2024.

Resultados del Diagnóstico de Apropiación de la NEM


las necesidades de formación docentes
ASIGNACIÓN DE GRADOS
CICLO ESCOLAR 2023-2024

1°A CRISTI 4°A NORMA


1°B IRMA 4°B ANABEL
2°A ALIN 5°A CLAUDIA
2°B SANDRA 5°B ERICK
3°A ESTHER 6°A CYNTHIA
3°B PILAR 6°B FERNANDO
DIAGNÓSTICO DE APROPIACIÓN DE LA NEM
1.- Mencione cuántos y cuáles son los Campos Formativos y cuál es su
relevancia para el aprendizaje de los contenidos.
2.- Mencione cuántos son los ejes articulares y cuál es su relevancia para el
aprendizaje de los contenidos.
. 3.- Elige la opción que tiene los cuatro campos formativos correctos
a. Saberes y pensamiento matemático; Lenguajes; Ética Naturaleza y Sociedad; De
lo Humano a lo Comunitario
b. Saberes y Pensamiento Científico; Lenguajes; Ética Naturaleza y Sociedades; De
lo Humano y lo Comunitario
c. Saber y Pensamiento Científico; Lenguaje; Ética Naturaleza y Sociedades; De lo
Humano a lo Comunitario
4.- Anota el nombre del campo formativo que corresponda a la
Metodología

Aprendizaje Basado en Problemas (ABp)


Campo formativo:
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Campo formativo:
Aprendizaje de Servicio (AS)
Campo formativo:
STEAM
Campo formativo:
5.-A qué fase corresponde el grado que
atiende?
6.-Anote 3 elementos de la estructura
curricular del nuevo Plan de Estudios
7.-Mencione cuántos y cuáles son los
Principios Pedagógicos de la NEM?
8.- Describe el proceso metodológico que utilizaste en algunos de
los proyectos realizados durante el ciclo escolar que concluye .

9.- Nombra los títulos de los libros de Texto que se utilizarán


el ciclo escolar 2023-2024

10.- Describe los elementos que contiene el libro de Lenguajes


Previamente a la sesión, se recomienda revisar la conferencia virtual
Cambios en el paradigma de la práctica docente en el marco de la Nueva
Escuela Mexicana con la participación de la Mtra. Xóchitl Moreno
Fernández (del minuto 00:00 al 46:45) para reconocer en el ejercicio de
su autonomía profesional las decisiones de mayor relevancia en el
codiseño del Programa analítico.
Sesión 2
Lista de Cotejo del Programa Analítico
Indicadores elementales Evidencias
Problematización de la realidad y diagnóstico de las y los estudiantes.

Contextualización de contenidos e incorporación de problemáticas, temas y


asuntos comunitarios, locales y regionales pertinentes.

Vinculación y secuenciación de contenidos y PDA construida a partir del


Programa sintético en función de su experiencia docente, el diagnóstico de
su grupo y los saberes de la comunidad.

Reconocimiento de que todos los PDA del Programa sintético


hayan sido atendidos en la construcción del Programa analítico.

Incorporación de uno o más Ejes articuladores en la programación


de los contenidos.
Distribución de los contenidos a lo largo del ciclo escolar.
Incorporación de orientaciones didácticas generales y sugerencias
de evaluación.
Contiene integración curricular de todas a fases a nivel escuela
Sesión 3
Sesión 3
Propósito
Elaborar una aproximación a la planeación didáctica.

Orientaciones
Previo al trabajo programado para la tercera sesión, se sugiere revisar los siguientes insumos con
anticipación:
 Conferencia virtual Metodologías situadas y comunitarias y concreción curricular en Educación Básica.
 Conferencia virtual Aportaciones de la NEM - 4. Metodologías para el desarrollo de proyectos. (Del
minuto 00:00 al 21:22).
 Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos.
De acuerdo con el Plan de Estudio 2022, los proyectos son la metodología preferente para abordar los contenidos y
PDA. Existen otras metodologías y recursos que pueden impulsar el trabajo docente tales como: experimentos,
prototipos, obras artísticas, etcétera. Sin embargo, al ser la metodología preferente, se les propone que este ejercicio se
desarrolle basado en los proyectos.

Es preciso también recordar que el:


Aprendizaje basado en proyectos comunitarios,
Aprendizaje basado en indagación (STEAM como enfoque), el
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Aprendizaje Servicio (AS) son:
 “… una posibilidad de acercamiento a los elementos disciplinares que integran cada Campo, en ningún
momento pretenden ser un recetario que limite la creatividad, el desarrollo y la autonomía profesional del
magisterio que expresa el Plan de Estudio 2022.” (SEP, 2022, p. 64).
Teniendo en cuenta lo anterior y una vez analizados los insumos, realicen un esbozo individual de planeación
didáctica considerando una de las metodologías didácticas en función de la lógica de construcción de su
Programa analítico.

De su Programa analítico seleccionen un conjunto de PDA vinculados que servirán como insumo para la construcción
de un proyecto que los articule con un propósito y producto a lograr.

 A partir de la metodología didáctica seleccionada se les invita a realizar el diseño del proyecto que considere al
menos los siguientes elementos fundamentales:
 Nombre del proyecto
 Propósito
 Campo o Campos formativos
 PDA
 Eje o Ejes articuladores
 Tiempo
 Particularidades de la metodología a desarrollar
En las sesiones 4 y 5, a manera de cierre del proceso de formación y
apropiación del Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y
secundaria, se propone realicen una reflexión colegiada sobre sus aprendizajes
tanto individuales como colectivos durante el ciclo escolar 2022-2023.

La distribución de las actividades programadas para la cuarta y la quinta


sesión será acordada por el colectivo docente.
Sesiones 4 y 5
Sesiones 4 y 5
 Propósito
Valorar el trabajo del colectivo docente desarrollado en las sesiones del Consejo Técnico Escolar y
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes en el ciclo escolar 2022-2023.

Revisar el calendario del ciclo escolar 2023-2024 y organizar las actividades de inicio.
A fin de facilitar este ejercicio de reflexión, a continuación, se presenta una
lista de los propósitos establecidos en todas las sesiones del Consejo Técnico
Escolar y Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Se les invita a
revisarlos, inicialmente, de forma individual:
Una vez revisados los propósitos de las sesiones de trabajo se sugiere que dialoguen en colectivo acerca de sus
aprendizajes en este ciclo escolar. Incluyan en sus reflexiones lo siguiente:

¿Cuáles fueron las ventajas y limitaciones de realizar el proceso de apropiación


del Plan de Estudio 2022 en el marco del Consejo Técnico Escolar?
Incluyan en sus reflexiones lo siguiente:

¿Cuáles fueron los mayores retos del colectivo docente para la apropiación del Plan de Estudio?
¿Qué hicieron para superar esos retos?
¿Qué aprendizajes, herramientas o recursos construyeron para apoyar el proceso de apropiación del Plan de
Estudio?
¿Cómo se ha expresado su autonomía profesional en las sesiones del Consejo Técnico Escolar?

A partir de la identificación de las ventajas, limitaciones y retos que surgieron en el diálogo colectivo, se les propone
que documenten lo que hicieron en este ciclo escolar de manera que destaquen sus aprendizajes y experiencias.
Se les sugiere elaborar una memoria que puede incluir trabajos individuales o colectivos, fotografías, reflexiones,
documentos y todo aquel recurso que permita articular lo propuesto en el Plan de Estudio 2022 con sus saberes docentes.
Por último, les sugerimos revisar el calendario del ciclo escolar 2023-2024
y organizar las actividades necesarias para su inicio.
Planificar actividades en contextos áulicos, escolar y comunitario
para dar continuidad a las estrategias principales de cada escuela,
zona escolar y Dirección Operativa.

 INNPIRAS
 Por una Convivencia Sana Pacífica, Inclusiva y Democrática, a
través de la Educación Física
 El sillón del Escritor
 Talleres Virtuales de Matemáticas /Gpos. Interactivos
 Lectura en Atril
 Cuentacuentos.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

También podría gustarte