Está en la página 1de 40

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL


ESSTP LA UNIÓN

“INTRODUCCIÓN AL DERECHO”
QUINTA SEMANA: LA PERSONA
ABOG. ROGER DAVID MARTÍN FIESTAS MEJÍA
PROMOCIÓN:
SECCION: “H” -2023
EL DERECHO DE LA PERSONA
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
DERECHO A LA VIDA.
DERECHO A LA LIBERTAD.
El derecho a la vida es el derecho primordial
entre todos los derechos de la persona y el Estrechamente ligado al derecho a la vida, el
presupuesto indispensable de todos los demás. derecho a la libertad supone la posibilidad de
todo ser humano de decidirse por un proyecto
El derecho a la vida consiste en que cada ser de vida dentro del bien común, de realizarse
humano tiene el derecho de no ser MUERTO, plenamente como hombre; es decir, de poder
sino por causas naturales. hacer todo aquello que éste jurídicamente
No es un derecho sobre la vida en el sentido de permitido, que no esté expresamente prohibido,
que la persona pueda disponer de ella según su siempre que no atente contra el derecho ajeno,
parecer. el interés social y no signifique un abuso en el
ejercicio de un derecho.
El suicidio y la eutanasia, los cuales no están
comprendidos en el derecho a la vida sino que
son incompatibles con el mismo.
DERECHO A LA IGUALDAD. DERECHO A LA INTIMIDAD.
Derecho que permite al individuo desarrollar su
propia vida, en que todos deben guardar reserva
Toda persona, por su condición de tal, tiene la
de los detalles de la vida de los demás, con un
capacidad de gozar de los derechos civiles. Por
grado mínimo de interferencia, libre de
el Principio de Igualdad ante la ley, todos gozan
perturbación que ocasionen otros individuos o
de los derechos civiles, salvo las excepciones
autoridades públicas. Se viola este derecho
que se encuentran expresamente establecidas
cuando un aspecto de la vida de la persona o
en la ley como: la interdicción civil o penal, la
familiar del individuo es dado a conocer sin su
suspensión de la patria potestad, etc.
consentimiento. Si la persona fallece, la
protección es ejercida por sus ascendientes,
descendientes y su cónyuge.
DERECHO A LA IDENTIDAD. DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y A LA
VOZ.

Para el Catedrático: RUBIO CORREA señala


que el derecho a la identidad protege a la Este derecho protege a la imagen y a la voz,
persona en lo que constituye su propio teniendo relación con la intimidad de las
reconocimiento: quién y cómo es, que va desde personas.
lo estrictamente físico y biológico (herencia
Ambos no pueden ser utilizados sin un
genética, características corporales, etc.) hasta
consentimiento expreso.
los de mayor desarrollo espiritual (talento,
ideología, identidad cultural, valores, honore,
reputación).
DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DE LAS
COMUNICACIONES Y LOS DOCUMENTOS DERECHO LA INTEGRIDAD.
PRIVADOS. Es un concepto que tiene que ver con la unidad
Consiste en que las comunicaciones no pueden inseparable de cada ser humano.
ser intervenidas, esto es, las cartas La Constitución reconoce la integridad moral,
interceptadas, las ondas electromagnéticas psíquica y física.
estorbadas con trasmisiones que las hagan
inútiles para la comunicación o teléfonos
intervenidos.
DERECHO DE AUTOR.
Se tiene en consideración los derechos morales
patrimoniales el autor. Con relación a los
derechos morales de autor, le permite exigir la
intangibilidad de la obra, la misma que no podrá
ser modificada o alterada sin su asentimiento.
En cuanto a los derechos patrimoniales lo faculta
a comercializar la obra; sin embargo, el hecho de
disponer de la obra, no significa que el autor
también transfiera los derechos morales.
DERECHOS DE LAS PERSONAS
El Código Civil Peruano existen dos (02) tipos de personas:

Persona Natural Persona Jurídica.


Sujeto de Derecho
Artículo 1º.- La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.
La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece.
La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.

Reconocimiento del embarazo o parto


Artículo 2º.- La mujer puede solicitar judicialmente el reconocimiento de su embarazo o del parto, con citación
de las personas que tengan interés en el nacimiento.
La solicitud se tramita como prueba anticipada, con citación de las personas que por indicación de la solicitante
o a criterio del Juez, puedan tener derechos que resulten afectados. El Juez puede ordenar de oficio la actuación
de los medios probatorios que estime pertinentes. En este proceso no se admite oposición.

Capacidad de Goce
Artículo 3º.- Toda persona tiene el goce de los derechos civiles, salvo las excepciones expresamente
establecidas por ley.

Igualdad entre varón y mujer en el goce y ejercicio de sus derechos


Artículo 4º.- El varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los derechos civiles.

Irrenunciabilidad de los derechos fundamentales


Artículo 5º.- El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a la persona
humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio no puede sufrir limitación voluntaria,
salvo lo dispuesto en el Artículo 6º.
EL SUJETO DE DERECHO Y LA
CAPACIDAD
TÍTULO III
Nombre
Derecho al nombre
Artículo 19º.- Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre.
Este incluye los apellidos.

EL NOMBRE. Es un atributo esencial de las personas, tanto naturales como


jurídicas y sirve para identificarlos y diferenciarlos de otras personas.
El nombre comprende dos elementos:
 a) El nombre patronímico o apellido; proviene del padre y de la madre, estos
nombres son hereditarios.
 b) El nombre de pila o prenombre.

Los hijos matrimoniales (hijos nacidos dentro del matrimonio) lleven el primer apellido
del padre y el primer apellido de la madre. Art. 20° del C.C.
Al hijo extra matrimonial (nacido fuera del matrimonio) le corresponde el apellido del
padre que le haya reconocido. Si es reconocido por ambos, lleva el primer apellido de
los dos (padre y madre). Art. 21° del C.C.
El adoptado lleva los apellidos del adoptante o adoptantes. El Art. 22° del C.C.
Para el Profesor Fernández Sessarego define el NOMBRE como: “El nombre es la expresión
visible y social mediante el cual se identifica a la persona, por lo que adquiere singular
importancia dentro de los derechos de la persona. Esta peculiar función hace que la facultad de la
persona a ser reconocida por su propio nombre implique también el deber, frente a la sociedad, de
no cambiar de nombre, salvo por motivos justificados y mediante autorización judicial”.

FERNÁNDEZ SESSAREGO, Carlos. Derecho de las Personas. 8ª Edición. Editorial


Grijley. Perú. 2001. Págs. 105 y ss.
PROTECCIÓN LEGAL DEL NOMBRE
 
El nombre como atributo de la persona está protegido por la ley. El nombre puede ser
ejercitado por el titular, sin que nadie pueda impedirlo. Nadie que no sea dueño o titular del
nombre puede ejercitar ese derecho, que es personal, intransferible.
 
El Art. 19° del C.C. dice: "Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre".
 
De aquí surgen dos formas de protección al nombre:
 
a)Protegiendo cuando es contestado (negado), nadie puede ser impedido del uso de su
nombre, toda persona tiene derecho a exigir que se le designe por su nombre; cuando se
vulnera este derecho, puede pedir la cesación del hecho violatorio y la indemnización que
corresponda. Art. 26 del C.C.
 
a)Protección cuando hay usurpación de nombre. Nadie puede usar nombre que no le
corresponde. El que es perjudicado por la usurpación de su nombre, tiene acción para hacerla
cesar y obtener la indemnización que corresponda.- Art. 28 del C.C.
CAMBIO DE NOMBRE
 
Por regla general el nombre es personal, permanente e inalterable, nadie puede
cambiar de nombre o apellido ni añadir otro a los suyos, salvo motivos justificados y
mediante autorización judicial debidamente publicada e inscrita. Art. 29 del C.C, el
cambio o adición del nombre no altera la condición civil de quién lo obtiene ni
constituye prueba de filiación.
 
El Art. 31° del C.C establece que cuando una persona es perjudicada con el cambio
de nombre, tendrá derecho a impugnarlo judicialmente, quedará sin efecto la
resolución que autorizó el cambio de nombre, esta impugnación se hará dentro del
término de un año a partir del día de la publicación.
EL SEUDÓNIMO.

•Cuando adquiere la importancia del nombre, goza de la misma protección jurídica dispensada a éste.
Art. 32 C.C.

•El seudónimo es una identificación que la propia persona escoge para ser conocido por ese nombre,
generalmente en el ámbito literario o artístico; es el “nombre de arte” o “nombre de guerra”. No es
siempre una forma de ocultar su personalidad, sino más bien, un modo de escindirla (separar),
separando la del artista o autor de la individualidad ordinaria del sujeto.

•El seudónimo es distinto al “sobrenombre”, “alias”, “chapa” o “apodo”, estos derivan del grupo social
donde vive la persona
EL DOMICILIO
• El concepto de domicilio es fundamental para el Derecho. Efectivamente los es porque la persona necesita un
determinado lugar para ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones.

• La persona en su vida de relación jurídica necesita ser ubicada en un lugar del espacio. Ya que la como lo diría
Alessandri existe una relación permanente entre una persona y un lugar determinado en que aquella se halla
establecida, o se le supone para ejercer sus derechos y cumplir sus deberes.  

• El domicilio, es pues, el asiento jurídico de la persona, su sede legal, el territorio donde se le encuentra para
imputarle posiciones jurídicas, para atribuirle derechos o deberes.

• Doctrinariamente se puede distinguir al domicilio de la residencia y ambos de la morada o habitación. El domicilio de


una persona lo determina la ley. La residencia es el lugar donde normalmente vive la persona con su familia, es
habitual. La habitación o morada es el lugar donde accidentalmente se encuentra a la persona, es temporal, aquí
pues es el lugar donde la persona se halla por cualquier circunstancia de manera temporal, ya sea de vacaciones,

por negocios o en el desempeño de una comisión .


 otras palabras, es el centro de las relaciones jurídicas de El domicilio es
el lugar donde permanentemente vive una persona o una familia; en
una persona, su sede legal.

 El domicilio se constituye por la residencia y el ánimo de permanencia


en un determinado lugar.

 Domicilio es la relación legal de una persona en un lugar determinado


para realizar una serie de actos con efectos jurídicos.

 Por regla general, toda persona debe tener un domicilio para hacer
viable las relaciones contractuales y las relaciones con efectos
jurídicos, así por ejemplo, sirve para las notificaciones con efectos
legales, para determinar la competencia y jurisdicción del Juez; para el
pago de impuestos, etc.
CLASES DE DOMICILIO:

 
DOMICILIO NATURAL. Este domicilio es aquel que el individuo adquiere por el
hecho de nacer; v. gr., como una consecuencia de la patria potestad.

DOMICILIO LEGAL. Es el que destina la ley en relación al estado civil de la


persona o de su condición de funcionario o del cargo que desempeñe; así por
ejemplo, el domicilio de los incapaces es el domicilio de sus representantes legales
(Art. 37º del C.C.), el domicilio de los funcionarios públicos es el lugar donde ejercen
sus funciones, sin perjuicio de su domicilio real (Art. 38º del C.C.), el domicilio de las
personas que residen temporalmente en el extranjero, en ejercicio de funciones del
Estado o por otras causas, es el último que hayan tenido en el territorio nacional.
 DOMICILIO REAL. También denominado voluntario, es el que las personas
eligen libremente para establecerse habitualmente en él; es el constituido por
la residencia habitual de la persona en un lugar (Art. 33°).

 DOMICILIO CONYUGAL.- Es el lugar el lugar donde los cónyuges viven de


común acuerdo, o en su defecto, el último que compartieron.- Art. 36° del
C.C.

 DOMICILIO ESPECIAL.- Llamado también contractual, es el que partes


señalan solamente para determinar el fuero en cuanto al cumplimiento del
contrato. Esta designación sólo implica sometimiento a la competencia
territorial correspondiente, salvo pacto en contrario (Art. 34° del C.C).
Ejemplo: En un contrato de promesa de compra venta sobre una casa situada
en Arequipa, que celebran una persona radicada en Lima y otra en Arequipa,
pueden fijar como domicilio especial la calle X de la ciudad de Lima; en este
caso, si surge algún conflicto, el juez competente para conocer el caso será el
Juez de Lima.
 DOMICILIO FISCAL. Llamado también Tributario para el cumplimiento de
las obligaciones tributarias o de contribución.

 DOMICILIO PROCESAL. Es el domicilio que los abogados señalan en un


proceso judicial, que generalmente es el estudio jurídico del abogado, sirve
para las notificaciones judiciales.
CAPACIDAD DE EJERCICIO.
 
La capacidad es el atributo de la personalidad, consistente en la
idoneidad para ser sujeto de derecho; es la aptitud que la ley
reconoce a la persona para el goce o para el ejercicio de sus
derechos civiles; se trata de un derecho extra patrimonial, por lo
tanto, no susceptible de negociabilidad.
 
Al hablar de capacidad, nos estamos refiriendo tanto la aptitud
de disfrute de un derecho, como a la aptitud de una persona para
ejecutar o ejercer sus derechos.
CLASES DE CAPACIDAD: Se distinguen dos clases: Capacidad de Goce y Capacidad de
Ejercicio
 
Capacidad de goce. Es la aptitud de ser dueño o titular del derecho; es un atributo esencial de
toda persona natural. La capacidad de goce la tienen todos, surge con el nacimiento y termina solo
con la muerte.
 
“La mayoría de autores ha llamado a esta capacidad, como capacidad de derecho, porque gozar de
un derecho quiere decir, tenerlo, ser titular de él, no importando que el individuo esté dotado o no
de discernimiento, pues el mismo derecho, le prevé representantes legales para que obtengan
beneficios a favor del titular de los mismos”. VASQUEZ RIOS Alberto. Ob. Cit. Tomo I Pag. 105

Capacidad de ejercicio.- Es la aptitud que la ley reconoce a la persona para ejercitar por si
misma sus derechos civiles; es pues la libertad de obrar; actualmente se adquiere plena capacidad de
ejercicio, cumplido los 18 años de edad (Art. 42° del C.C.).
EXCEPCIONES A LA PLENA CAPACIDAD DE EJERCICIO POR RAZON DE EDAD:
 
Por regla general, la capacidad de ejercicio se adquiere al cumplir 18 años de edad, sin embargo,
existen casos en que, sin tener 18 años, se adquiere esta capacidad; estas excepciones son:

Los mayores de 16 años cuando hayan contraído matrimonio civil, esta capacidad no se pierde con el
divorcio o viudez antes de cumplir los 18 años (Art. 46 del C.C.). En caso de de la mujer, cesa la
incapacidad, cuando la menor mayor de 14 años, ha contraído matrimonio.
 
Por obtener título oficial que le autorice ejercer una profesión u oficio (Art. 46 del C.C.).
 
Tratándose de mayores de catorce años, cesa la incapacidad a partir del nacimiento del hijo, para
realizar solamente los siguientes actos: Reconocer a sus hijos, reclamar o demandar por gastos de
embarazo y parto y demandar y ser parte en los procesos de tenencia y alimentos a favor de sus hijos (
Art. 46 del C.C., modificado por Ley 27201 de 14NOV99).
1. INCAPACIDAD DE EJERCICIO.
 
CLASES DE INCAPACIDAD. Incapacidad de goce e incapacidad de ejercicio.
 
a.INCAPACIDAD DE GOCE. La incapacidad de goce solo es excepcional y relativa, por lo
tanto, la incapacidad de goce nunca puede ser total o absoluta.
 
Los supuestos de la incapacidad de goce son:
 
Prohibición de contraer matrimonio a ciertas personas (del casado, de los consanguíneos o
afines en línea recta, de los consanguíneos en segundo grado de la línea colateral, del
condenado por homicidio doloso de uno de los cónyuges con el sobreviviente, , etc.).

Prohibición de contratar entre cónyuges.


 
 
 Prohibición a determinadas personas a comprar bienes, Ej: El administrador público respecto a
los bienes que estén a su cargo; el albacea respecto a los bienes que administra; el Juez,
abogado, procurador, escribano, peritos, respecto a los bienes que se deciden en el juicio en
que han intervenido; el Presidente de la República y los Ministros de Estado, respecto de los
bienes del Estado.

 La incapacidad de determinadas personas para suceder por causa de indignidad.

 En todos estos supuestos, no hay ninguna representación legal, la representación legal opera
solamente cuando el sujeto tiene capacidad de goce, pero no capacidad de ejercicio.
b. Incapacidad de ejercicio.

 Es la falta de aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones, es decir,


incapacidad para ejercer por sí mismos esos derechos y contraer obligaciones (Arts. 43°
y 44° del C.C).

 La capacidad emana de la ley, y a ella le corresponde aplicarla o restringirla. Se puede


señalar además, que se han considerado dos situaciones distintas en que se restringe la
capacidad de ejercicio de los derechos de las personas, a lo que nuestro Código Civil
denomina incapacidad; tales situaciones son determinadas en relación
a los absolutamente incapaces y los relativamente incapaces.
1. CLASES DE INCAPACIDAD DE EJERCICIO:
 
Incapacidad Absoluta e Incapacidad Relativa:
 
1.Incapacidad Absoluta.- Es una incapacidad plena y general; estas personas no pueden
ejercer por sí mismas derecho alguno de las que son titulares.
 
Los actos practicados por estos incapaces son nulos (Art. 43° C.C). El Código Civil fija los
siguientes supuestos:

Menores de 16, salvo para aquellos actos determinados por ley.- Los derechos de
menores de 16 años, los representan sus padres o quienes ejercen la patria potestad o en su
defecto, sus tutores; esta incapacidad se prueba con la partida de nacimiento.
 Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento. Esta norma supone
“permanencia del estado que priva al sujeto del discernimiento”, no necesariamente debe tener un sustento
orgánico, reflejado en una enfermedad mental, sino que este estado puede ser ocasionado por cualquier
causa que configure insana o alienación.
 
El discernimiento, es tener plena capacidad de pensamiento, análisis y decisión para realizar un determinado
acto; esta capacidad no lo tienen por ejemplo los enfermos mentales; la incapacidad debe ser declarado
judicialmente; si el incapaz es mayor de edad se le designa “curador” y si es menor “tutor”.
 
 Los sordo mudos, ciegos sordos y ciegos mudos, que no pueden expresar su voluntad en forma
indubitable; el fundamento de la incapacidad en este caso, radica en la imposibilidad de la persona de poder
expresarse; también se tiene que declarar judicialmente y nombrarle un curador.

Si estas personas pueden expresar su voluntad de alguna forma (gestos, mímica, etc), no serán
incapaces absolutos, sino relativos porque podrían coadyuvar al manejo de sus negocios
1. Incapacidad Relativa. Es la incapacidad de las personas que han perdido o están
privadas parcialmente de su capacidad civil de ejercicio; se encuentran limitados de
ejercer determinados derechos o actos, de manera que otros derechos si pueden ser
ejercidos directamente por el sujeto. Los actos realizados por estos incapaces son
anulables, en cambio, los actos realizados por los incapaces absolutos son nulos.

 Incapacidad de las personas mayores de 16 años y menores de 18 años de edad.


Esta incapacidad se sustenta en la falta de discernimiento. En cuanto a esta
incapacidad, el Art. 46° del C.C, establece que cesa en los siguientes casos:
 
 Por matrimonio.
 Por obtener título oficial que lo autorice para ejercer una profesión u oficio.
 Los retardados mentales.

- En verdad, estas personas no son alienadas, no les falta razonamiento, aunque éste a
veces “se encuentre obscurecido”. Tampoco existe entre tal situación y la demencia
o falta de discernimiento una diferencia de grado, ya que poco importa que la causa
de la insuficiencia prevenga del alcoholismo, temperamento sumamente
sugestionable, obsesión o cualquier estado maniaco depresivo.

- Se trata de enfermos mentales no graves, cuyo discernimiento está afectado en forma


relativa, la debilidad mental entraña una disminución de la capacidad normal
de razonamiento, por lo que puede ser influenciado por otras personas; están sujetos a
curatela.
 Los que adolecen de deterioro mental, que les impide expresar libremente su
voluntad.

o Son débiles mentales aquellas personas que se encuentran en un estado intermedio entre
la plena normalidad y la alienación. En las que podemos encontrar facultades mentales
que no se han desarrollado normalmente o que se han deteriorado total o parcialmente, de
forma permanente; pero que, sin embargo, conservan aunque disminuido el uso de su
razón, teniendo como consecuencia de ello restricciones para actuar en derecho.

o Las posibles causas pueden ser “congénitas” (de nacimiento), Ejm. Personas con dawn) y
“adquiridas” (posterior al nacimiento), por ejemplo, debilidad mental por enfermedad que
haya producido estado de coma, abuso de bebidas alcohólicas o estupefacientes, por
senectud (ancianidad), etc.
 Los pródigos.

o Pródigo es sinónimo de derrochador; el pródigo es el que disipa habitualmente más de la


tercera parte de sus bienes raíces o capitales; teniendo cónyuge ascendientes y
descendientes, son sujetos habituales en la dilapidación. Es el que malgasta su patrimonio;
a estos se les nombra curador.

 Los que incurren en mala gestión.

o Son las personas que no cuentan con suficiente racionalidad para llevar a cabo sus
negocios y que por esta causa han perdido más de la mitad de sus bienes raíces o capitales,
teniendo cónyuge, ascendientes o descendientes, es la falta de eficiencia en los negocios.
 Los ebrios habituales.

o Conocido como etilomanía o dipsomanía, son los que tienen el hábito estable o
morboso a la embriaguez, que les produce alteraciones mentales, tal estado perjudica la
economía del sujeto y la familia. Es la inclinación al consumo de bebidas alcohólicas
sin mesura alguna, o en exceso, de tal manera que produce la ebriedad sistemática
(alcoholismo crónico).
 
 Los toxicómanos.

o Se trata de sujetos que por el uso de droga y estupefacientes, se exponen o exponen a su


familia a caer en la miseria, necesite asistencia permanente o amenace la seguridad
ajena.
 Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

o Interdicción civil es el estado de una persona a la que judicialmente se ha declarado


incapaz, por la privación de ejercer ciertos derechos, bien por razón de delito o por
otra causa prevista en la ley; ejemplo, la privación al penado (sentenciado a una
pena), mientras cumpla la pena, de los derechos de patria potestad, tutela,
participación en el Consejo de Familia, de la autoridad marital, de la administración
de bienes y del derecho de disponer de los propios por actos entre vivos.
¡MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCIÓN!

También podría gustarte