Está en la página 1de 39

LINEAMIENTOS CURRICULARES,

PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
Vicerrectoría Académica
Coordinación Académica General

Popayán, Julio 26 de 2021


La educación superior en 2050 cambiará de manera tanto transformadora como progresiva,
disruptiva y fluida. La segunda sección del informe establece cómo pueden configurarse los
propósitos de la educación superior en el futuro. La educación superior debe
responsabilizarse de promover el bienestar del planeta, así como de contribuir con el
desarrollo social y económico.

La posición de la educación superior en el campo del conocimiento debe considerarse en el


ámbito público, analizado en la subsección en cuanto al financiamiento del bien público. Al
asumir estas responsabilidades, la conceptualización de vincular el ecosistema de la
educación superior ayuda a comprender las maneras en la que podrían desarrollarse los
conflictos dentro, entre y más allá de las instituciones individuales de la educación superior.
 
Pensar más allá de los limites (Unesco, mayo de 2021).
OBJETIVO

Guía que orienta el debate de la comunidad académica a través de la aclaración de las categorías que
comprometen el ejercicio curricular y facilite ajustar o resignifica los currículos de Programas
Académicos de Unicomfacauca.
 
Los lineamientos, se encuentran asociados con el Acuerdo 008 de 2021, a partir del cual se crea la
Política de Desarrollo Curricular en Unicomfacauca. Ello con el propósito de contribuir a asegurar
la calidad y la excelencia académica de los Programas Académicos ofertados por la
Corporación en el territorio nacional. Indica las consideraciones generales para crear, renovar
e innovar propuestas en el campo curricular.
 
El documento, pretende en el ejercicio de la gestión educativa, contribuir con la articulación y
cohesión de las acciones educativas, con las demandas del entorno económico, social,
político, ambiental, afirmando en la práctica uno de los principales principios del ejercicio
curricular: Coherencia, pertinencia y relevancia social.
CAPITULOS
Definiciones y conceptualización de los aspectos curriculares

Conceptualización epistemológica del diseño curricular en


Unicomfacauca

Competencias para el desarrollo curricular

El componente formativo

El componente pedagógico y didáctico

El componente de interacción social

Creación de Programas Académicos en Unicomfacauca


1 DEFINICIONES ASOCIADAS
CON EL CURRICULO

Currículo

Mesocurriculo De las acciones para el


Del desarrollo curricular
planteamiento de los currículos
Macrocurriculo (PEP)

Registro calificado
Microcurriulo

Créditos académicos Renovación del registro calificado

Competencia
Programa académicos de educación superior
Resultado de aprendizaje

Evaluación formativa
1 DEFINICIONES ASOCIADAS
CON EL CURRICULO

MEJORAMIENTO CONTINUO

INTEGRALIDAD
PERTINENCIA
PARTICIPACIÓN
INTERDISCIPLINARIEDAD

FLEXIBLIDAD
INCLUSIÓN SOCIAL
EXCELENCIA EDUCATIVA
2 ENFOQUE CURRICULAR

Compromiso social con el país y la región, reflejado en los currículos,


acordes con los lineamientos nacionales

La deconstrucción del
Educación contextualizada, coherente con las apuestas regionales y
nacionales, las necesidades en materia de educación superior conocimiento a través de
la praxis de la ciencia, la
Orienta la formación humana, ciudadana, profesional e integral a través del tecnología y la innovación
desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo

Unicomfacauca sitúa su acción educativa en el enfoque curricular de


aprendizaje significativo, conjugado con otros enfoques que dan cuenta de
un proceso formativo centrado en el estudiante Currículo, es entonces, un espacio
Fomento de las funciones sustantivas: docencia, investigación y flexible, abierto de participación
proyección social social y cultural orientado a
transformar de forma permanente
las prácticas educativas en favor
Orienta la formación humana, ciudadana, profesional e integral a través del de la educación de profesionales
desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo
capaces de transformarse a sí
mismos y la sociedad.
Articula los elementos, desde un enfoque crítico, considerando que sus
actores educativos sean sujetos de su propia educación, promotores del
cambio y transformación de la sociedad
2 LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO EN EL
MARCO DE UN TERRITORIO
UNIVERSITARIO

Se plantea el territorio, como “espacio cultural, soporte material para las actividades productivas”. Parte de la premisa de
que “todas las culturas mediante sus instituciones, han establecido interacciones con el contexto ecosistémico del que han
emergido o el que han ocupado, estableciendo relaciones de orden simbólico y material, que permiten su supervivencia”
(Cárdenas, 2002:58; Giménez, 2001).

Territorio  Espacio apropiado y significado desde las


Red de universitario experiencias de vida de los actores que
interacciones con desde una conforman la Corporación.
diferentes actores perspectiva
sistémica
Gestión  Confluyen las diversas dimensiones de
construcción de los sujetos y sus
curricular identidades.

 Currículos desde una visión sistémica,


acorde con lo declarado en la misión,
Relacionar la vida objetivos y áreas de formación.
universitaria, con
procesos de
apropiación del espacio
2 PROPUESTA PEDAGÓGICA
Educación pertinente, a través de la formación para la innovación social,
la ciencia y la tecnología
Acciones
orientadoras

Inclusión Pedagogías
críticas
social

Pedagogías
contextualizadas

Articulación con Pedagogías


problémicas
el contexto

Desarrollo del
currículo
2
CAMPOS DE FORMACIÒN

Construcción del Responsabilidad y toma Deber ser y la razón de


conocimiento de decisiones ser de la formación

Epistémica y
Ética Ontológica
disciplinar

Axiológica Política Multicultural

Valores y compromiso Toma de decisiones que Reconocer la co-


desde el campo de impactan la sociedad existencia de culturas
formación
2 NIVELES DE FORMACIÓN

PREGRADO

ESPECIALIZACIÓN

MAESTRIA
3 COMPETENCIAS PARA EL
DESARROLLO CURRICULAR

Las competencias son parte de los


resultados del aprendizaje

Una declaración general que describe los


conocimientos, habilidades y
comportamientos deseados de un
estudiante que se gradúa de un programa

Específicas Transversales o genéricas Básicas


3 DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS

Competencias asociadas Unidad de Competencia


Básica Razonamiento Cuantitativo
Transversal
Comunicación en Lenguas extranjera
Específica
Transversal
Manejo y uso de TIC
Específica
Transversa
Investigación
Especifica
Transversal Comunicación en lengua materna
Transversal
Emprendimiento e Innovación
Específicas
Transversal Ciudadanas
Transversal Antropológicas
3 DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS

Elementos y estrategias a desarrollar para el análisis de competencias en los Programas Académicos.

Elemento Estrategia a desarrollar

Pertinencia Articulación de la propuesta educativa con las necesidades del contexto

Calidad Cumplir con la promesa educativa de formación

Formar competencias Formar competencias y no contenidos

Rol del docente Guías, mediadores, orientadores evitando la trasmisión de contenidos

Generación de cambio El cambio lo promueven los actores educativos no las reformas de papel

Esencia de las
Fomentar la actuación del desempeño en ambientes de aprendizaje situado
competencias
Componentes de una Comprender que una competencia es la articulación de los: conocimientos,
competencia habilidades y actitudes
4 EL COMPONENTE FORMATIVO

CONCRECIÒN DEL CURRICULO

El Macrocurrículo

El Mesocurrículo

El Microcurrículo
4 EL COMPONENTE FORMATIVO

AREAS DE FORMACIÒN
Área Competencias que prevalece Porcentaje en la propuesta curricular
Básica Genérica y 10% al 25% del total de créditos
Disciplinar (del 60 al 80%)
Profesional Mínimo el 50% del total de créditos
Transversal (máximo 40%)
Disciplinar (del 20 al 30%)
Sociohumanística Máximo el 40% del total de créditos
Transversal (mínimo el 70%)

CRÈDITOS ACADÈMICOS

Relación Relación Relación Relación


1:1 2:1 1:2 1:3
Tipo A

Tipo C

Tipo D
Tipo B
4 EL COMPONENTE FORMATIVO
TIPOS DE CURSO

a. Teóricos: responde a fundamentos conceptuales y áreas disciplinares del Programa; corresponde a


las competencias específicas y básicas.
b. Teórico – prácticos: se desarrollan a partir de sinergia de los elementos conceptuales con la practica
insitu con acompañamiento, tanto a nivel interno como externo.
c. Prácticos: asociados a procesos de experimentación in situ, donde se despliegan las competencias
adquiridas en el Programa; requiere de herramientas de tipo metodológico y actitudinal, ocupa un alto
porcentaje de saber hacer, así como la interacción con el sector externo. En este sentido, la calificación
para cursar el trámite debe estar acorde con el Reglamento Estudiantil. 

NÚMERO DE CRÉDITOS a. Pregrado: entre 105 y 175 créditos académicos.


ACADÉMICOS POR PROGRAMA Y b. Posgrado nivel Especialización: entre 20 y 30 créditos
TIPO DE FORMACIÓN
c. Posgrado nivel Maestría: entre 50 a 70 créditos  
4 EL COMPONENTE FORMATIVO

HTP - HTI

Horas a la semana Horas al semestre


Créditos Tipo de
Horas de trabajo semestre créditos
Horas de trabajo Horas de trabajo Semanas al
acompañamiento HTP HTI
independiente (HTI) total (créditos) semestre
docente (HTP)

Trabajo obligatorio
Trabajo autónomo, Total de
con acompañamiento Número de Horas total de Horas de De acuerdo con
con o sin Horas de trabajo créditos que
docente (de acuerdo semanas del trabajo trabajo la clasificación
acompañamiento total a la semana hacen parte del
con el tipo de semestre obligatorio independiente institucional
docente semestre
créditos)

Es recomendable que un estudiante curse entre 16 a 18 créditos académicos al semestre, es decir lo


equivalente a 768 a 864 horas de trabajo al semestre, en cada caso; lo anterior, permitirá el cumplimiento
de un semestre académico trazado en 16 semanas, es decir, de 48 a 54 horas a la semana; en el
segundo caso (cuando el estudiante matricula 18 créditos), algunas jornadas en el marco de la flexibilidad
académica se extenderán al sábado, e incluso podrá tomar cursos en la jornada diurna o nocturna.
4 EL COMPONENTE FORMATIVO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

“Los resultados de aprendizaje son concebidos como las declaraciones expresas de lo que se espera que un
estudiante conozca y demuestre en el momento de completar su programa académico”, y que “se espera que
los resultados de aprendizaje estén alineados con el perfil de egreso planteado por la institución y por el
programa específico” (Decreto 1330 de 2019, MEN).

APORTE
4 EL COMPONENTE FORMATIVO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ELEMENTOS
a. Trabajar en equipo de la comunidad académica del Programa.
b. Debate permanente sobre la pertinencia curricular; esta contempla:
 Tendencias de formación
 Perfil de formación
 Naturaleza
 Nivel de formación
 Modalidad de formación
 Modalidad Académica
 Estándares profesionales
a. Coherencia en la propuesta de formación integral.
b. Claridad en la dinámica de formación a lo largo de la vida.
4 EL COMPONENTE FORMATIVO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ARTICULACION CON LAS COMPETENCIAS


4 EL COMPONENTE FORMATIVO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA SU DESARROLLO


4 EL COMPONENTE FORMATIVO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
COMPONENTES PARA SU DESARROLLO

Los Mecanismos de reconocimiento


(Cedefop, 2008):

• La validación del aprendizaje no formal e


informal;
• La concesión de equivalencias, unidades
de crédito o convalidaciones parciales;
• La concesión de cualificaciones
(certificados, diplomas o títulos), y/o
reconocimiento social
4 EL COMPONENTE FORMATIVO

FLEXIBILIDAD CURRICULAR

Formas de flexibilidad curricular en Unicomfacauca.  

 Un Componente Obligatorio: Está conformado por las asignaturas o actividades curriculares que para
el Programa son fundamentales en el desempeño profesional y ocupacional del egresado.
 Un Componente Electivo: Está conformado por las asignaturas o actividades curriculares que aportan
a la formación integral y dan una visión de contexto; son aquellas que el estudiante toma en forma
autónoma, ya sea para fortalecer su formación integral o para cubrir una competencia laboral o
vocación diferente o paralela a la profesional (pueden incluso tomar de otros Programas Académicos);
su valor en créditos es válido para cubrir el número requerido para optar por su título profesional.

Estrategias de flexibilidad curricular.

Todos los programas de Unicomfacauca cuentan con un porcentaje de 25 a 40% en su


plan de estudios
4 EL COMPONENTE FORMATIVO

FLEXIBILIDAD CURRICULAR

Estrategias de flexibilidad
curricular en Unicomfacauca  
Desarrollo de la flexibilidad
En los contenidos curriculares

En la investigación Interinstitucional

Relación con el sector externo


Pedagógica

En los acuerdos de cooperación


interinstitucional
Académica
En la formación complementaria
4 EL COMPONENTE FORMATIVO

PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Esta tarea realizada responde las siguientes preguntas:

 ¿Qué se quiere enseñar?


 ¿Qué se desea que aprendan los alumnos?
 ¿Qué aprendizaje se pretenden valorar y por qué?;
 ¿Cuáles son los resultados a valorar en el proceso educativo? 

El proceso de aprendizaje: Cognitivo: Saber Profesional.

Dominios o tipos
de aprendizaje
 Aprender a aprender.
 Aprender a ser. Afectivo: Ser - Humanístico.
 Aprender hacer.
 Aprender a vivir juntos. Psicomotor: Hacer - Básico o Genérico.
4 EL COMPONENTE FORMATIVO

PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Nivel de aprendizaje:

Nivel 1 • Conocimiento

Niel 2 • Comprensión

Nivel 3 • Aplicación

Nivel 4 • Análisis

Nivel 5 • Síntesis

Nivel 6 • Evaluación
4 EL COMPONENTE FORMATIVO

IMPLEMENTACIÒN DE MICROCURRICULOS

El microcurriculo, integra el conjunto de estrategias y actividades de aprendizaje que cada profesor promueve en los
cursos asignados en pregrado o posgrado (Créditos académicos):

1. Información general.
2. Intensidad horaria y créditos académicos.
3. Justificación desde diferentes ámbitos.
4. Objeto de aprendizaje: relacionado con las competencias y resultados de aprendizaje del curso.
5. Objetivos específicos.
6. Competencias y resultados de aprendizaje.
7. Preguntas problémicas para el desarrollo curricular: pregunta, eje conceptual, y temporalidad para el análisis.
8. Estrategias metodológicas: estas se constituyen en las metodologías a implementar para lograr el resultado de
aprendizaje propuesto, esta constituida por didácticas, técnicas, recursos y ambientes de aprendizaje.
9. Estrategias de interacción en el proceso formativo: estrategias articuladas a los resultaos de aprendizaje, de
acuerdo con el objeto; requerirá una planeación concertada para lograr articular con las competencias y sus
unidades.
10. Evaluación: es uno de los procesos de mayor relevancia.
11. Bibliografía y webgrafia.
EL COMPONENTE
5 PEDAGÓGICO Y DIDACTICO

META DE FORMACIÒN

a. Pensamiento crítico
b. Autoformación
c. Aprendizaje a lo largo de toda la vida (Delors)
d. Innovación, creatividad y emprendimiento
e. Visión glocal
f. Pensamiento problémico

CURRICULO CRITICO SOCIAL

 Abierto, critico, participativo y pertinente


 Orientado a formar por competencias socio formativas para la Educación Superior.
 Flexible en lo pedagógica, académico, interinstitucional, administrativa y financiera.
 Construido desde el diálogo interdisciplinar en Red en comunidad académica
 Integra sistémicamente las funciones sustantivas de la Universidad
 Promotor de la internacionalización.
5 EL COMPONENTE
PEDAGÓGICO Y DIDACTICO

DIDACTICAS ACTIVAS

 Aprendizaje basado en problemas


 Aprendizaje basado en proyectos
 Aprendizaje basado en retos
 Estudios de casos.
 Mesa redonda
 Philipps 66
 Juego de roles
 Foro
TÈCNICAS
 Interrogatorio.
DIDACTICAS
 Estudio de caso
 Exposición
 Lluvia de ideas
 Diálogos simultáneos
5 EL COMPONENTE
PEDAGÓGICO Y DIDACTICO

METODOLOGÌA ABP
 
a. Punto de partida.
b. Formación de equipos.
c. Definición del producto.
d. Organización y planificación.
e. Recopilación de información.
f. Análisis y síntesis.
g. Producción.
h. Presentación del proyecto.
i. Respuesta colectiva a la pregunta inicial.
j. Evaluación y autoevaluación.
5 EL COMPONENTE
PEDAGÓGICO Y DIDACTICO

INTERACCIÓN ESTUDIANTES PROFESORES

El estudiante, podrá sumir los siguientes roles: El profesor, podrá asumir los siguientes roles:

• Actor protagónico del proceso de aprendizaje  Problematizador del proceso de aprendizaje a


• Responsablemente comprometido en trabajar través de la formulación permanente de preguntas
en comunidad académica las cuales posibiliten a sus estudiantes la búsqueda
• Coparticipe del gobierno universitario y de la de respuestas la construcción y co - construcción
gobernanza educativa del saber interdisciplinar.
• Líder gestor del trabajo en equipo colaborativo  Agente educativo promotor y mediador del
y solidario aprendizaje colaborativo y solidario
• Cociente y crítico de su proceso de aprendizaje  Líder asesor que facilita al estudiante reconocer a
y de las formas como construye su través de la metacognición sus limitantes y
conocimiento. dificultades de sus estudiantes.
EL COMPONENTE
5 PEDAGÓGICO Y DIDACTICO
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Inicial
Función Formativa
Sumativa
Inicial
Tiempo Procesal
Final
Heteroevaluación
Actores Coevaluación
Autoevaluación
Taller
Proyectos individuales y grupales
Evaluación por ítems de competencia
Formas
Observación
Entrevista
Modalidades de ensayo
5 EL COMPONENTE
PEDAGÓGICO Y DIDACTICO

EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Evidencias de la evaluación del aprendizaje


Evidencias del aprendizaje para los procesos
de evaluación
5 EL COMPONENTE
PEDAGÓGICO Y DIDACTICO

METODOS DE EVALUACIÒN DEL APRENDIZAJE

Formativa Sumativa Certificable


Foros, Seminarios Estudios de caso Exámenes (test, o cuestionarios)
Encuentros, Congresos Trabajos de grado Sustentación de trabajos
Semilleros de investigación Trabajos escritos, ensayos Encuestas
Clases teórico – prácticas Resolución de problemas Entrevistas
Autoevaluación Proyectos Grupos de discusión, o grupos focales
Visitas técnicas – salidas empresariales Resolución de problemas
Pasantía – prácticas Simulacros tipo saber pro

CONTEXTOS DE APRENDIZAJE Y USO DE


HERRAMIENTAS TIC
6 EL COMPONENTE DE
INTERACCIÓN SOCIAL

CAMPO DE LA INTERACCION SOCIAL

Respecto de las DIDACTICAS


Investigación
relaciones con PEDAGOGÌAS
Sector aplicada a
el sector
empresarial y problemáticas y
productivo u
productivo necesidades de
organizaciones
la región
de la región 

Prácticas de
campo Pasantías

Salidas/visitas Proyectos de
empresariales investigación
6 EL COMPONENTE DE
INTERACCIÓN SOCIAL

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DESDE LA INTERCULTURALIDAD

DIDACTICAS
PEDAGOGÌAS
Competencias Competencias Competencias
del ser del hacer de saber

Diversidad cultura, Apertura a la alteridad, Flexibilidad,


pluriversidad, buen otras creencias y adaptabilidad,
vivir, bienestar practicas resiliencia

Derechos humanos, Lingüísticas, pluri-


competencias lingüísticas y
ciudadanas comunicativas.
7 DISEÑO Y DESARROLLO DE
PROGRAMAS
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte