Está en la página 1de 17

DERECHO

PROCESAL CIVIL II
Sesión 01
Proceso de conocimiento
kettyrojas.pe 3
Proceso de conocimiento
El proceso que tiene por objeto la
resolución de asuntos contenciosos
que contienen conflictos de mayor
importancia o trascendencia;
estableciéndose como un proceso
modelo y de aplicación supletoria de
los demás procesos que señale a
ley" (concepción propia del proceso
de conocimiento).
PROCESO
CONTENIDOS ESENCIALES
ART. N° 139 CONSTITUCIÓN

- OÍR
TUTELA - ACCESO A LA JUSTICIA - ACCIONAR
- RESOLUCIÓN FUNDADA EN D°. DEBIDO -
JURISDICCION - GARANTÍAS MÍNIMAS
PROCESO IMPUGNAR
- EJECUCIÓN - PROBAR
AL EFECTIVA

kettyrojas.pe 5
CONCEPCIÓN:

• Proceso ordinario
• Proceso modelo
• Columna vertebral del
Derecho Procesal
• Utiliza todas las

PROCESO DE instituciones procesales

CONOCIMIENTO

kettyrojas.pe 6
CARACTERIZA:

• Por ser un proceso lato


• Por tener MAYOR ACTIVIDAD
PROBATORIA Se tramita asuntos COMPLEJOS
y CONTENCIOSO
Ej. LA PRUEBA
SIMPLE COMPLEJO
PROCESO DE PRETENDE

CONOCIMIENTO RESISTE
ACUMULACIÓN LITISCONSORCIO

kettyrojas.pe 7
Postulación del proceso de conocimiento
NOCIONES PREVIAS A LA NOCIÓN DE PROCESO
Según Giovanni Priori Posada (2003). La efectiva tutela jurisdiccional de las situaciones jurídicas materiales: hacia una
necesaria reinvindicación de los fines del proceso. Revista Ius Et Veritas, Núm. 26 Lima, Perú: PUCP.

En la visión tradicional del Derecho Procesal se parte de la idea que, en la sociedad, los
hombres tienen un sin número de necesidades que deben satisfacer. Para lograr la
satisfacción de dichas necesidades, los hombres requieren de bienes aptos para ello.
Una vez que un hombre identifica un bien como apto para satisfacer su necesidad se
produce una relación entre la necesidad del hombre y el bien apto para satisfacerla; y es
a esta relación a lo que la Teoría General del Derecho denomina "interés«.
Los bienes, sin embargo, no son siempre suficientes para poder satisfacer las
necesidades de todos los hombres. Es esta escasez de bienes lo que provoca que dos
o más sujetos puedan identificar un mismo bien como apto para satisfacer sus
respectivas necesidades, situación en la cual cada uno de ellos va a tener una relación
de tensión respecto de un mismo bien; y es esto lo que da lugar al conflicto
intersubjetiva de intereses. kettyrojas.pe 12
El surgimiento de un conflicto intersubjetiva de intereses genera el peligro de una solución violenta, y la
violencia es un peligro para la paz social la cual sólo se logra a través de una solución justa de los
diversos conflictos.
De esta manera, la propia sociedad organizada, con base en los diversos valores que la inspiran, dicta
sus propias normas de conducta (Derecho objetivo) en las cuales dispone cuál es la solución a los
diversos conflictos de intereses que se presentan. Estas normas se dictan con la finalidad de dar una
solución justa al conflicto evitando con ello la violencia social y procurando con su dictado la paz social
en justicia.
En dichas normas, el Derecho objetivo establece de manera abstracta y general qué interés, de
aquellos que se encuentran en conflicto. es el que será digno de tutela (interés prevalente) y qué interés
es el que debe ceder (interés no prevalente o subordinado), otorgando con ello a los particulares
diversas situaciones jurídicas (situaciones jurídicas de ventaja a quien resulta ser titular del interés
prevalente y situaciones jurídicas de desventaja a quien resulte ser titular del interés no prevalente).
El presupuesto, claro está, es que dichas normas de conducta sean actuadas de manera espontánea
por los sujetos, lo que no ocurre con frecuencia. Para ello, el ordenamiento jurídico otorga a los
particulares un medio que sirva para actuar el Derecho objetivo cuando los particulares no cumplan
espontáneamente con sus disposiciones normativas. Dicho medio o instrumento es el proceso.

kettyrojas.pe 13
NOCIÓN DE INTERÉS
Cuestiones preliminares: Los seres humanos vivimos en sociedad
interrelacionados.
Relaciones sociales es regulado por un conjunto de normas de conducta que
hacen posible la vida en común y que resultan imprescindibles para regular las
relaciones humanas, en otras palabras es el DERECHO que actúa siempre
buscando el equilibrio de la conducta humana.
Sin embargo, está vida en sociedad o de relaciones trae consigo diariamente
conflictos de intereses, que se originan en razón de que las necesidades de los
seres humanos son ilimitadas y los bienes de la vida no alcanzan para
satisfacer estas necesidades ni los deseos de todas las personas.
Si se producen los conflictos de intereses, el derecho debe de componerlos o
arreglarlos a fin de restablecer lakettyrojas.pe
paz social por medio de la justicia.
14
CONCEPCIÓN DE LITIGIO
• En cuanto al litigio, proviene de la palabra latina litigium, y significa pleito o disputa; de lo
anterior, se deduce que basta con la inconformidad entre las voluntades de dos
personas distintas para que surja un litigio.
• Disputa entre dos o más personas que se desarrolla en un juicio.
• Pleito, contienda judicial.
• Enfrentamiento entre dos partes en un juicio.
• Litigio de un procedimiento judicial, es a menudo conocido como una demanda. Cada
vez que alguien menciona un pleito, que se refería en realidad a un litigio
• En razón a lo anterior, un litigio es conflicto de intereses, donde existe la pretensión por
una parte y la resistencia por otra. Para que un conflicto sea verdaderamente un litigio
con efecto procesal, es necesario que una de las partes exija que la otra sacrifique sus
intereses al de ella, y la segunda oponga resistencia a la pretensión del primero.
kettyrojas.pe 15
PROCESO DE
CONOCIMIENTO PROCESO ABREVIADO PROCESO SUMARISIMO
(COMPLEJIDAD) (INTERMEDIO) (TUTELA URGENTE)

LEY PROCESAL: ARTÍCULO


486° CPC
- Retracto LEY PROCESAL: ARTÍCULO
- Título Supletorio 546° CPC
LEY PROCESAL: ARTÍCULO - Posición Adquisitiva de - Alimentos
475° CPC Dominio - Separación Convencional y
- Separación de Cuerpos - Rectificación de Áreas o Divorcio Ulterior
- Divorcio Linderos - Interdicción
- Responsabilidad Civil de los - Desalojo
Jueces - Interdictos
- Expropiación
- Tercería
MATERIA
- CÓDIGO CIVIL: ART. N° 200 - CÓDIGO CIVIL: ART. N°1600 - CÓDIGO CIVIL: ART. N° 1412
- LEY ESPECIAL - LEY ESPECIAL - LEY ESPECIAL
0 URP __________ 10 URP
100 URP __________ 500 URP JUEZ PAZ
+ 1000 URP
JUEZ PAZ LETRADO 10 URP _________ 50 URP
CUANTIA/COMPETENCIA JUEZ ESPECIALIZADO/JUEZ
500 URP ________ 1000 URP JUEZ PAZ LETRADO
MIXTO
JUEZ ESPECIALIZADO 50 URP _______ 100 URP
JUEZ ESPECIALIZADO

1. No tiene vía procedimental propia. 1. ✓ 1. ✓


2. Estén atribuidos por ley. 2. 2.
3. Por su naturaleza. 3. 3.
4. Por su competencia. 4. 4.

5. Inapreciable en dinero $. 5. ✓ 5. ✓
kettyrojas.pe 16
6. Duda en su monto. 6. ✓ 6. ✓
• MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte